Según un reciente informe nacional de consultora Analogías, 39% de los electores argentinos dice que la proporción de ingresos de su hogar que se destina a pagar la luz, el gas y el agua es alta; 41,4% responde que es media, y apenas 13,6% que es baja. La misma encuesta arroja que 59% opina que las tarifas de los servicios públicos no deberían aumentar este año, mientras que casi 24% admite aumentos de hasta 20%, 7,2% de entre 20% y 50% y apenas 4,6% mayores al 50%. Otro estudio reciente, en este caso de Giacobbe, coincide en parte: nuevamente, casi 59% dice que no está dispuesto a pagar nada más por servicios como el agua y la luz, casi 22% aceptaría aumentos de hasta 25%, 10% de 50% y 9,2% del 100% o más. A su turno, la última encuesta nacional de Zuban Córdoba & Asociados indagó qué debería hacer un próximo gobierno con los subsidios para el consumo energético. Las opiniones se dividen con bastante simetría: casi 46% piensa que debería mantenerlos, vs casi 42% que opina que debería eliminarlos. En síntesis, los últimos datos de opinión pública disponibles sobre el tema arrojan que se trata de una cuestión compleja. Contra el extendido discurso de que “la sociedad se derechizó y pide un ajuste”, el análisis de encuestas arroja que casi 6 de cada 10 electores no están dispuestos a ningún aumento de tarifas. Entre quienes se muestran a favor de afrontar subas, la primer minoría las acota a entre 20%-25%. En cuanto al debate entre mantener o eliminar lisa y llanamente los subsidios de cara a un futuro gobierno, una primera minoría de casi 46% se decanta por sostenerlos.
8 months, 1 week ago por normanberra - 20 plays
Según la última encuesta de Raúl Aragón & Asociados, 41,3% de los electores cree que CFK cumplirá su decisión de no ser candidata en 2023, 33,6% cree que no la cumplirá y competirá, 7,2% tiene una creencia ambigua y casi 18% ns/nc. En tanto, según consultora IPD, cuando en los escenarios preelectorales se mide a Sergio Massa en lugar de la vicepresidenta, el Frente de Todos (FDT) sostiene su caudal en torno al 30% y se mantiene competitivo ante Juntos por el Cambio/JXC (con Horacio Rodríguez Larreta o con Patricia Bullrich) y Javier Milei por La Libertad Avanza (LLA). Si en lugar de medir intención de voto se mide potencial electoral, las últimas tres encuestas (realizadas por Zuban Córdoba, Solmoirago y Udesa) arrojan que CFK tiene el mayor caudal de voto seguro en el FDT, pero cuando se suma el voto probable queda en empate técnico con Massa y ambos por delante del presidente Alberto Fernández. En síntesis, aunque sin dudas CFK conserva el liderazgo interno dentro del FDT y por peso específico, centralidad y volumen su renuncia a una candidatura implica un cambio clave del escenario político de cara a 2023, las encuestas previas a su anuncio del martes 6/12 aún perfilan a un oficialismo que se mantiene competitivo en los escenarios en que ella no es precandidata, con Massa como la principal figura alternativa y que, aun con menos voto duro, podría capitalizar el caudal del FDT, que ronda un tercio del electorado nacional.
1 month, 2 weeks ago por normanberra - 36 plays
Las últimas encuestas vuelven a confirmar el liderazgo de CFK en intención de voto dentro del Frente de Todos (FDT). Según Solmoirago, roza el 17%, vs casi 5% de Alberto Fernández, 4% de Sergio Massa y 2,1% de Axel Kicillof. En sentido contrario, en Juntos por el Cambio (JXC) la disputa sigue abierta, con empate técnico entre Rodríguez Larreta (casi 12%), Mauricio Macri (11,2%) y Patricia Bullrich (10,4%). En el marco de ese liderazgo sin resolver en JXC, dos encuestas nacionales recientes arrojan datos preocupantes para la principal fuerza opositora. Según Aresco, la brecha que la separa respecto al FDT es de apenas 2,1 puntos porcentuales, un empate técnico. En tanto, La Libertad Avanza (LLA) sostiene un caudal cercano al 20%. En la misma línea, la medición más reciente de consultora IPD arroja una brecha de apenas 2 puntos porcentuales, con los libertarios en 18%, el FIT en 4% y el peronismo no K en 2%. Así, ambos estudios nacionales muestran una diferencia estadísticamente no significativa entre las dos principales fuerzas y una polarización simétrica, donde la lista que encabeza Javier Milei se ubica como tercera en discordia. Entonces, tiende a diluirse la ventaja obtenida por JXC en 2021 (que rondó los 7 puntos porcentuales) hasta un escenario de empate técnico que haría necesario un ballotage para definir al nuevo presidente si la elección fuera hoy. Consistente con eso, las últimas cuatro mediciones en Provincia de Buenos Aires muestran al FDT más firme respecto a la elección de hace poco más de un año y a JXC menos competitivo. Como sucede a nivel país, ese panorama obedece a una combinación de circunstancias: dispersión de su oferta electoral (en el marco de fuertes internas por un liderazgo no resuelto) y competencia de Milei por derecha.
1 month, 3 weeks ago por normanberra - 24 plays
Según la última encuesta nacional de Management & Fit (M&F), un buen desempeño argentino podría desviar mucho o algo la atención de la población de los problemas económicos y sociales a fin de año para casi 65% de los electores (64,9%), mientras que 33% cree que lo desviaría poco o nada. Si se acumulan las opiniones positivas sin matices, 81,4% le atribuye potencial de distracción; dato clave, esa creencia es alta tanto entre los votantes de Juntos por el Cambio (JXC, 86,5%) como del Frente de Todos (FDT, 76,6%). Un principio de explicación de esa creencia transversal a la grieta la aporta otra encuesta reciente, realizada por la Universidad de San Andrés (Udesa): 77% de los votantes considera que el resultado del Mundial podría influir mucho o algo en el humor de la gente, vs apenas 15% que le asigna poco o nada de influencia. De nuevo, tanto al interior del FDT como en JXC hay mayorías robustas a favor de esa influencia percibida (80% en ambos casos). En cambio, según Udesa la asociación entre el resultado del mundial y las elecciones presidenciales 2023 es más débil: casi un tercio cree que puede influir algo o mucho, vs 56% que ve poca o ninguna relación.
En síntesis, las mediciones recientes arrojan consensos mayoritarios en que el mundial influye en el humor social de los votantes, junto con una acotada creencia en el efecto electoral que podría tener, como elementos transversales a la “grieta” política. Sin embargo, aunque la derrota en el debut no detonó una ola de pesimismo dominante, sí generó una asociación negativa para la figura de Mauricio Macri.
2 months, 1 week ago por normanberra - 31 plays
Si incorporamos las recientes mediciones de Solmoirago y Grupo Feedback a las últimas 10 encuestas realizadas en la ciudad para manejarnos con los promedios, podemos sacar algunas conclusiones: 1) por imagen de gestión, calificación como dirigente e intención de voto, el intendente Martín Llaryora no tenía rivales internos en condiciones de disputarle la candidatura del oficialismo 2) su potencial como candidato es consistente con el del sello Hacemos por Córdoba, en torno al 35% 3) la situación en Juntos por el Cambio es mucho más pareja, dado que Luis Juez no le saca ventajas en imagen a Rodrigo de Loredo, mientras que en intención de voto le saca diferencias que hoy son menores a la que lo separan de Llaryora en el promedio de las encuestas 4) para la elección de gobernador, el sello JXC tiene un potencial en torno al 30%, más fuerte que el de Juez y De Loredo como figuras. Así, ambos tienen incentivos para sostener sus precandidaturas; habrá que ver si la fuerza opositora logra consensuar un proceso para administrar esa competencia interna, o si se perfila un escenario de división como el que se dio en 2019 y facilitó la victoria de HXC.
2 months, 2 weeks ago por normanberra - 34 plays
Más allá de los matices, en las últimas encuestas nacionales y provinciales hay mayorías robustas que ven un destino finalista en el mundial de Qatar. Sin embargo, el máximo optimismo provincial que detectó Delfos se asemeja más a la medición nacional de Proyección que a la de Giacobbe, en el orden de los dos tercios de los adultos. Como dato interesante en tren de identificar regularidades estadísticas, los sentimientos positivos que genera el mundial se ubican en el mismo orden de magnitud: 68%, según la última encuesta nacional de la Universidad de San Andrés (Udesa). El entusiasmo contagia a 1 de cada 3 electores y lidera los sentimientos positivos, más que duplicando a la pasión (14%). En el otro extremo, los sentimientos netamente negativos no llegan individualmente a los dos dígitos, si bien un 20% expresa indiferencia. También aparecen consensos intensos en el orden de magnitud del 60%-70% respecto a que el fútbol es parte de la cultura argentina (68% está muy de acuerdo), a que el país es mundialmente reconocido por el fútbol (62% muy de acuerdo) y que Lionel Messi es un ídolo nacional (72% muy de acuerdo). En cambio, la frase “El mundial une a los argentinos sin importar su postura política” divide opiniones, con una primera minoría de consenso interno del 41%, y algo similar pasa con la frase “El fútbol es simplemente un deporte” (40%). Por otro lado, la frase “Si Argentina gana el mundial aumentará el bienestar general de la población” divide opiniones en proporciones simétricas: 22% muy de acuerdo, 26% algo de acuerdo, 23% poco de acuerdo y la misma proporción nada de acuerdo.
2 months ago por normanberra - 20 plays
El promedio ponderado de las últimas 10 encuestas nacionales arroja para Alberto Fernández una imagen positiva del 62,3% vs una negativa de 39,6%. Asimismo, si tomamos la encuesta de CB Consultora realizada en los 24 distritos electorales del país, la calificación favorable es de 59%, apenas 3,4 ptos porcentuales menos que el promedio ponderado y 10,6 pp x encima del caudal del Fte de Todos en octubre pasado. Comparando la imagen presidencial con la de los gobernadores, en 17 de 24 distritos Fernández tiene más opinión positiva que el mandatario provincial, en 3 está en empate técnico con él y sólo en 3 tiene menos calificación favorable que el/la respectivo gobernador/a.
2 years, 5 months ago por normanberra - 31 plays
La interna cada vez más virulenta dentro de Juntos por el Cambio (JXC), cuyo episodio más reciente fue la amenaza de la titular del PRO, Patricia Bullrich, a Felipe Miguel (jefe de Gabinete de Horacio Rodríguez Larreta en Ciudad Autónoma de Buenos Aires), expresa un fenómeno más profundo: el corrimiento a la derecha de la alianza opositora. Las últimas encuestas arrojan varios datos que permiten constatarlo: según la última medición nacional de la Consultora de Imagen y Gestión Política (CIGP), una interna dentro de JXC arrojaría una ventaja para los dos precandidatos ubicados más a la derecha, Mauricio Macri (33,15%) y Bullrich (casi 30%); relegado respecto a ese empate técnico, Rodríguez Larreta roza el 20%, mientras que dos figuras de la UCR, Gerardo Morales (6,18%) y Facundo Manes (casi 4,5%) apenas suman 10,67% (gráfico arriba). Esto sugiere que la actitud de mayor cercanía hacia el radicalismo por parte del jefe de gobierno de CABA forma parte de un cálculo electoral, puesto que sin votantes radicales (relativamente más centristas o moderados), a Larreta se le complicaría vencer a Macri y/o a Bullrich en una interna del espacio.
2 months, 3 weeks ago por normanberra - 27 plays
Del acto de ayer, remarco esta frase: “Saben que yo voy a hacer lo que tenga que hacer para lograr que nuestro pueblo, nuestra sociedad pueda organizarse en un proyecto de país que vuelva a recuperar la ilusión, la fuerza y la alegría de nuestra gente". Esto no confirma necesariamente que CFK será cabeza de lista en 2023, pero sí que se reserva el papel de principal electora y armadora. Tema PASO: en las encuestas, el promedio de posiciones a favor y en contra de suspenderlas arroja 40,5% vs 45,5% en contra y 14% ns/nc. Es posible que si en un eventual tratamiento legislativo no se configura una masa crítica para suspenderlas o volverlas no obligatorias (ir a un formato PAS en vez de PASO), el Congreso pueda optar por una solución similar a la de 2021, postergando fechas y/o acortando el lapso entre las primarias y la elección general.
3 months ago por normanberra - 30 plays
El pasado lunes 31 de octubre, Juan Schiaretti proclamó a Martín Llaryora como el candidato oficialista para la gobernación en 2023. Cómo está posicionado el intendente y qué figuras de la oposición podrían competir con él en la carrera electoral que va tomando forma, según las últimas encuestas provinciales.
3 months ago por normanberra - 28 plays
El último informe de Rouvier & Asociados apunta una mejoría del optimismo económico a futuro (roza el 29% en octubre), pero ella no permea la expectativa inflacionaria, donde el optimismo apenas llega al 15,3%. En la misma línea, según consultora Opina apenas 14% espera una disminución de la inflación durante los próximos meses. A favor del gobierno, esa creencia subió 5 puntos porcentuales desde junio pasado, mientras que la opinión de que la suba de precios aumentará cayó de un pico de 72% en julio a 57% en la última encuesta (-15 pp). Por otro lado, el último informe de Poliarquía anota una mejoría magra: cae 5 pp la proporción de quienes piensan que los precios en general aumentarán mucho, pero se desplazan a quienes esperan subas moderadas y se mantienen los que esperan estabilidad o descenso de precios. Profundizando el análisis, Massa tuvo un éxito relativo al calmar la estampida del dólar, uno de los valores de referencia para la estructura de precios: según Opina, si bien apenas 11% espera que el tipo de cambio disminuya en los próximos meses, 1 de cada 4 electores cree que seguirá igual y la mitad espera subas, opinión que cayó 14 pp desde julio pasado. Sin embargo, esa calma apenas logró amesetar las expectativas inflacionarias dentro de niveles muy altos: según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF), se mantienen en torno al 60% en los últimos meses. En ese marco, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la misma entidad arrojó 37,2% en septiembre contra 37% en agosto pasado, (+0,2 pp, variación estadísticamente no significativa), mientras que a nivel interanual cedió 3,3 pp. Se trata de movimientos que se mueven cerca del margen de error muestral, lo que sugiere que 1) habrá que esperar nuevas mediciones para ver cómo se comporta el ánimo del consumidor, un dato clave que determina decisiones de compra a corto y mediano plazo, perfila la evolución futura del consumo y construye actitud electoral hacia 2023 2) luego de haber logrado cierta calma cambiaria, probablemente el Gobierno nacional tenga que avanzar hacia una nueva fase del programa económico con una estrategia antiinflacionaria más firme.
3 months, 2 weeks ago por normanberra - 32 plays
Síntesis: 1) a nivel país, CFK como figura y el cristinismo como segmento político configuran identidades fuertes 2) el macrismo es su contraparte, pero individualmente Macri tiene menos fortaleza referencial que la vicepresidenta; su matriz es más anti-K que PRO 3) Milei se ubica como cuña entre el FDT y JXC, les disputa votantes independientes pero no erosiona aún sus respectivos núcleos duros 4) en términos de posicionamiento, Milei compite con Macri y Bullrich más que con Rodríguez Larreta 5) un electorado corrido a la derecha explica la confusión entre esa etiqueta y el centro 6) CFK aparece relativamente corrida a la izquierda 7) los cordobeses son más anticristinistas que antikirchneristas, ya que Néstor Kirchner aparece como el 2do presidente más valorado en la provincia desde 1983 después de Alfonsín.
3 months, 1 week ago por normanberra - 26 plays
El análisis de las últimas encuestas nacionales arroja las siguientes claves: 1) las expectativas de mejora de la economía crecieron unos 10 puntos porcentuales en el promedio de las mediciones más recientes, ubicándose en casi 25% 2) esa mejoría se ubica en el mismo orden de magnitud que la confianza en la capacidad de Sergio Massa para corregir la economía, que roza el 30% 3) la calificación de la política económica del gobierno y la percepción de mejoría de esa situación respecto al año pasado se ubican en torno a los mismos niveles, rondando el 20% 4) sin embargo, la aprobación a la labor de Massa como ministro (70%) es muy superior a la suba de los datos favorables que arrojan los demás indicadores revisados. ¿Cómo explicar semejante brecha entre las distintas variables? Planteamos una hipótesis: la persistencia de la inflación como desafío de la política económica del gobierno, que será tema de la siguiente nota en este espacio.
3 months, 3 weeks ago por normanberra - 33 plays
La suspensión de las PASO complicaría a JXC por varias razones: 1) a diferencia de lo que sucede en el FDT, en la coalición opositora no hay consenso acerca del principal elector del espacio 2) la competencia entre Rodríguez Larreta y Bullrich es pareja en términos de imagen y votabilidad, y como la ex ministra de Seguridad cedió espacios en 2021 tiene pocos incentivos para declinar sus aspiraciones en 2023 3) si se fuerza una lista de unidad en JXC, una parte de los electores de esa alianza podría fugarse hacia la derecha si fuera ungido un candidato de perfil moderado (como Larreta), o virar al centro si el elegido fuera más duro (como Bullrich) 4) la UCR enfrentaría el dilema de mantenerse dentro de la coalición en una posición relegada respecto al PRO, o bien apostar a un candidato propio. Al contrario, una suspensión de las primarias podría beneficiar al FDT si logra consensuar una lista de unidad y también a Javier Milei, que no correría el riesgo de drenaje de votantes que usualmente genera el corrimiento hacia el voto útil que se produce entre las PASO y las generales (como se vio en 2015 y 2019). En este contexto, la última encuesta de Rouvier muestra al FDT recortando la brecha que lo separa de JXC y una resiliencia libertaria que también afecta a la principal fuerza opositora.
4 months, 1 week ago por normanberra - 33 plays
El repaso de las últimas encuestas que exploran la necesidad de un acuerdo político nacional permiten extraer las siguientes conclusiones: 1) las posiciones favorables a un acuerdo para atender la crisis socioeconómica oscilaron entre mayorías superiores al 50% o cercanas a ese umbral 2) las posiciones en contra del acuerdo a ese nivel siempre fueron minoritarias, pero con un volumen estadístico importante en torno al 40% 3) el atentado contra CFK cambió el eje, virando desde la coyuntura de crisis socioeconómica a la violencia política como núcleo para buscar consensos. Eso generó mayorías más robustas a favor de un acuerdo, con umbrales entre 60% y 70% 4) pese a eso, cuando se indagan las posibilidades de que prospere un acuerdo los electores muestran pesimismo respecto a las posiciones del gobierno y la oposición; creen que se mueven más por oportunismo que por convicciones democráticas o razones fundadas, y menos del 20% les atribuye a ambos actores suficiente madurez como para encarrillar un sendero de diálogo y bajar el nivel de confrontación política.
4 months ago por normanberra - 26 plays
Según las últimas encuestas nacionales 1) la imagen de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del funcionamiento de la justicia en general y de la justicia federal recogen opiniones negativas que oscilan entre 71% y 78% 2) esa calificación desfavorable se recrea como alta desconfianza (71%) respecto a que la justicia pueda esclarecer el atentado a CFK ocurrido hace poco más de un mes 3) la desconfianza y la percepción de que la justicia se deja influir por factores de poder rondan el 70% y son dominantes tanto entre electores oficialistas como entre los opositores de izquierda y libertarios 4) sólo entre los electores de JXC esa desconfianza cede, lo que tiende a confirmar la percepción de un Poder Judicial alineado políticamente con los intereses de la principal fuerza opositora.
3 months, 4 weeks ago por normanberra - 23 plays
El análisis comparado de las últimas encuestas ratifica la centralidad de CFK en intención de voto general y dentro del Frente de Todos, al igual que su ventaja en liderazgo percibido. Durante agosto, esa centralidad coincidió con el reordenamiento político y de gestión que mostró el oficialismo desde el último cambio de gabinete que empoderó a Sergio Massa. Septiembre arrancó con otro episodio que ratifica el protagonismo de la vicepresidente en la agenda, el intento de magnicidio del jueves 1-S. Habrá que esperar nuevas encuestas para mensurar el impacto de estos hechos, pero la dinámica reciente arroja estas claves: 1) el FDT se abroqueló detrás de la vicepresidenta, lo que aplacó la tensión interna 2) al contrario, en JXC las fricciones recrudecieron tanto en el país como en distritos de gran gravitación (Córdoba entre ellos). Así, mientras el FDT y los libertarios muestran resiliencia electoral, JXC enfrenta dos problemas: tensión en la oferta política (su dirigencia) y fragmentación (si bien parcial) de su base de votantes. Esas tensiones dentro de la alianza opositora pueden escalar si mañana domingo 11-S se confirma su derrota en el kilómetro 0 de Cambiemos, Marcos Juárez.
4 months, 3 weeks ago por normanberra - 31 plays
El promedio de las últimas 10 encuestas realizadas a nivel local ubica a Hacemos por Córdoba (HXC) entre 37% y 40% de intención de voto vs 30% a 33% de Juntos por el Cambio (JXC) de cara al turno electoral 2023 en el que se votará al nuevo gobernador de la provincia. Aunque la elección se perfila como más competitiva que en 2019, cuando Juan Schiaretti fue reelecto con casi el 57% frente a la división de la principal fuerza opositora en dos listas (una encabezada por Mario Negri y otra por Ramón Mestre), hoy la tendencia favorece al oficialismo con Martín Llaryora como precandidato, lo que podría reforzarse si el 11 de septiembre JXC pierde en su “kilómetro cero”, como arroja una reciente encuesta de CB para la elección de intendente en Marcos Juárez. Además, una probable derrota en su bastión podría agudizar la interna en JXC.
5 months ago por normanberra - 33 plays
Desde el relanzamiento que supuso el arribo de Massa al gabinete, el Gobierno nacional consolidó sus niveles de aprobación e intención de voto en un orden de magnitud que oscila entre el 25% y el 30% promedio, manteniéndose competitivo pero en relativa desventaja frente a la oposición de cara a las primarias que se celebrarían dentro de un año. En tanto, en provincia de Buenos Aires la intención de voto arroja una leve ventaja para el candidato a la reelección en PBA, que no llega a ser estadísticamente significativa (casi 3 pp) pero perfila una reversión respecto a 2021, cuando JXC aventajó al FDT por 39,81% vs 38,53% (brecha de 1,28 pp). Con respecto a las expectativas económicas a futuro, a partir del nombramiento de Massa se estabilizó la percepción de inflación esperada y se recuperó levemente el optimismo, aunque sigue por debajo del pesimismo en un panorama muy atravesado por la grieta política.
5 months, 1 week ago por normanberra - 26 plays
Analizando el promedio de las últimas 10 mediciones nacionales, la media arroja para Massa 32% de imagen positiva vs 60% de negativa: esto ubica al más reciente estudio de CB como el más representativo de la serie reciente. Así, se puede concluir que es un dirigente competitivo, pues la diferencia de su performance respecto a otras figuras políticas de relieve incluidas en ese informe no resulta estadísticamente significativa. En lo comparativo, está relativamente cerca de otras figuras del Frente de Todos (CFK, Scioli, Fernández) y también resulta competitivo frente a opositores como Macri y Morales, sobre todo. Ahora, si se confirma su asunción como “superministro”, el tigrense enfrentará un desafío que puede favorecerlo de cara a una potencial precandidatura presidencial en 2023 pero también dejarlo fuera de carrera si no consigue mejorar el metro cuadrado de los electores en términos de bienestar socioeconómico percibido.
6 months, 1 week ago por normanberra - 26 plays
En Córdoba, la imagen de Sergio Massa en el promedio de las últimas encuestas realizadas en la provincia arroja 24% de positiva, 62% de negativa y 14% de no sabe/no contesta (ns/nc). En tanto, a nivel nacional, el repaso de las encuestas previas al cambio de gabinete que implica un “empoderamiento” de Massa permite concluir que: 1) antes de esa renovación, él no llegaba al 10% de intención de voto en los escenarios “todos contra todos” 2) dentro del FDT, se ubicaba muy por detrás de CFK, relativamente cerca del presidente Alberto Fernández y mejor que Wado de Pedro 3) su votabilidad era similar a la de otros dirigentes oficialistas y se correspondía con el potencial electoral del frente, es decir, cercana al 30%. Así, tal como veíamos en el análisis de la variable imagen, se puede concluir que llega en condiciones de dirigente competitivo al mayor desafío político de su carrera desde el momento en que asumió como “superministro”. La clave es si logra o no mejorar el metro cuadrado de los electores: la última encuesta de Clivajes muestra que casi 55% de los votantes se muestra de acuerdo con votar a quien mejore su situación económica personal, sin importar el partido político al que pertenezca, vs 35,4% que está en desacuerdo con esa frase. Por eso, un impacto positivo en términos de bienestar socioeconómico percibido puede allanarle a Massa una precandidatura presidencial hacia 2023; en cambio, si fracasa, la crisis política del oficialismo puede espiralizar y llevárselo puesto.
6 months ago por normanberra - 23 plays
El promedio de las últimas 10 mediciones nacionales arroja para Sergio Massa un promedio de 32% de imagen positiva vs 60% de negativa: esto ubica al estudio de CB Consultora como el más representativo de la serie reciente. Es un dirigente competitivo, pues la diferencia de su performance respecto a otras figuras políticas de relieve incluidas en ese informe no resulta estadísticamente significativa. En lo comparativo, está relativamente cerca de otras figuras del Frente de Todos (CFK, Scioli, Fernández) y también resulta competitivo frente a opositores como Mauricio Macri y Gerardo Morales, sobre todo. Ahora, si se confirma su asunción como “superministro”, el tigrense enfrentará un desafío que puede favorecerlo de cara a una potencial precandidatura presidencial en 2023 pero también dejarlo fuera de carrera si no consigue mejorar el metro cuadrado de los electores en términos de bienestar socioeconómico percibido.
6 months, 1 week ago por normanberra - 25 plays
A tres años del anuncio de Cristina Fernández que posibilitó la victoria electoral del Frente de Todos sin necesidad de ballotage, hoy la interna en el oficialismo está expuesta en la mirada de la opinión pública, que se muestra preocupada por el impacto del vínculo entre el presidente y la vicepresidenta en la gobernabilidad y la gestión. Sin embargo, el “cristinismo” sigue siendo el núcleo sólido del FDT y aventaja a los demás socios del frente en las variables liderazgo percibido e intención de voto, mientras que el “albertismo”, en el mejor de los casos, sólo saca ventaja frente al “massismo” en los escenarios mano a mano de una eventual interna del FDT de cara al turno electoral 2023.
8 months, 2 weeks ago por normanberra - 42 plays
Del repaso de las últimas mediciones se concluye que las posibilidades de surgimiento y consolidación de una cuarta vía electoral (es decir, una fuerza competitiva por fuera del Frente de Todos, de Juntos por el Cambio y de La Libertad Avanza de Javier Milei) requieren condiciones de mayor apertura del escenario que las que se ven hasta el momento, pues aún en aquellas encuestas que perfilan un desgaste libertario y un descrédito que arrastra a las dos coaliciones principales (FDT y JXC) por debajo del 30%, el peronismo no K, el Frente de Izquierda y el potencial de otra fuerza aparecen por debajo del 10%. Mientras ninguna de esas formaciones se acerque a los dos dígitos, las posibilidades de un escenario preelectoral más abierto no se pueden descartar del todo, pero tampoco se perfilan con suficiente nitidez.
6 months, 2 weeks ago por normanberra - 26 plays
Del análisis de las últimas estas encuestas surge que una merma en la intención de voto de Javier Milei sería capitalizada principalmente por Juntos por el Cambio (JXC), que recuperaría una brecha de ventaja sobre el Frente de Todos. Sin embargo, existe un límite en la transferencia potencial entre Milei y JXC, pues más de la mitad de los electores libertarios privilegian al candidato de su preferencia por encima de la posibilidad de derrota del oficialismo. Finalmente, una merma libertaria no parece tener, en principio, mayor impacto sobre el caudal de la izquierda y del peronismo no K: las variaciones que se insinúan no son estadísticamente significativas, por lo que las chances de consolidación una “cuarta vía” electoral requieren de un escenario mucho más abierto que el que asoma en estos estudios y el promedio de las mediciones.
6 months, 3 weeks ago por normanberra - 23 plays
La primacía de CFK en el oficialismo se mantiene respecto al análisis que hemos realizado en notas anteriores; al mismo tiempo, la ventaja que ella saca a otros actores de la coalición, como Alberto Fernández y Sergio Massa, probablemente opere como antídoto contra operaciones o intentos de ruptura, aunque no permita descartar totalmente esa hipótesis. El panorama es muy diferente dentro de Juntos por el Cambio. En primer término, hay un triple empate técnico entre Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, dado que las diferencias que se sacan no son estadísticamente significativas. Un segundo nivel de lectura permite apreciar que dos potenciales precandidatos presidenciales del radicalismo (Facundo Manes y Gerardo Morales) arrancan la carrera muy detrás y en clara desventaja respecto a las figuras del PRO.
7 months, 1 week ago por normanberra - 25 plays
La salida de Guzmán se produce en un momento en el que había logrado algunas mejoras relativas de indicadores perceptivos microeconómicos (blandos) que le venían siendo esquivos y que se corresponden con algunos datos duros. En primer lugar, la expectativa de inflación según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) arrojó un junio una leve caída de 0,5 puntos porcentuales respecto de mayo pasado (cedió de 58,4% a 57,9%). Si bien dentro de niveles aún muy altos, la leve mejoría resulta consistente con un bimestre de descenso de la inflación que mide el Indec, que en mayo (última actualización) se ubicó en 5,1%, reportando una baja de 1,6 puntos porcentuales respecto al pico de marzo pasado (6,7%). Otro resultado de relativa mejoría en términos de percepción microeconómica que dejó el último mes de gestión de Guzmán es el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que también mide el CIF-UTDT: alcanzó 39,1 contra 36,3 de mayo pasado, lo que insinúa una suba de 2,8 puntos; a nivel interanual (contra junio de 2021), creció 4,5 puntos, mientras que se ubicó apenas 0,2 puntos porcentuales por debajo de junio de 2020. Así, el desafío para la nueva ministra Silvina Batakis es mayúsculo: debe combinar el desempeño positivo de la macroeconomía que dejó Guzmán, acelerar el “derrame” o impacto de la mejoría de la actividad en lo microeconómico, y a la vez, profundizar o al menos sostener la desaceleración de la inflación del último bimestre.
7 months ago por normanberra - 23 plays
El análisis de diversas encuestas nacionales permite concluir que las posiciones afines a la derecha no configuran un bloque mayoritario ni estadísticamente homogéneo: sólo en algunos temas puntuales se perfila una mayoría (caso privatización de AA), mientras que respecto a la privatización de YPF retroceden hasta un tercio del electorado y son aún más minoritarias en tópicos como la reforma laboral. En cuanto a la agenda libertaria, las propuestas más emblemáticas de Javier Milei están en abrumadora desventaja respecto a las posiciones contrarias.
7 months, 2 weeks ago por normanberra - 24 plays
El análisis de las últimas encuestas nacionales delimita el espacio potencial para la irrupción de figuras novedosas a una serie de condiciones: 1) si las próximas mediciones siguen mostrando a Javier Milei con un diferencial de imagen negativo (lo que coincide con su estancamiento en intención de voto), el escenario podría abrirse para figuras alternativas 2) si las próximas encuestas comienzan a mostrar que el pelotón de dirigentes que aún pueden crecer en términos de conocimiento logran traducir su mayor registro en imagen positiva: ahí aparecen Juan Schiaretti en el peronismo no K, y en JXC Facundo Manes, Alfredo Cornejo y Gerardo Morales, si bien con algunos matices.
7 months, 3 weeks ago por normanberra - 23 plays
Del repaso de las últimas encuestas nacionales se concluye que respecto al turno electoral 2021 el oficialismo sostiene su caudal, mientras que Juntos por el Cambio cede electores en favor del emergente libertario. Sin embargo, el promedio no perfila un escenario de tres tercios, sino que confirma a las dos coaliciones principales disputándose la primera minoría, en tanto que el sello liberal se ubica en una franja que va del 15% al 23%, con un promedio de 17,5%, lo que podría ponerlo como árbitro de un potencial ballotage. Lo que sí, hoy Javier Milei está capitalizando la demanda de renovación de la oferta política, lo que no deja espacio para una “tercera vía” de peronismo no K ni para un fortalecimiento de la izquierda.
7 months, 4 weeks ago por normanberra - 22 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//co.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&user=normanberra" ></iframe>