Hay un debate de fondo (y bastante antiguo) sobre la posibilidad de convivencia entre el sistema capitalista de producción y un régimen político verdaderamente democrático. Digamos primero que los publicistas de regímenes como el de EEUU, máxima expresión del capitalismo imperialista mundial, renguean mucho al tener que explicar la calificación de gran democracia, cuando todas las elecciones resultan bastante amañadas, como las maniobras de Cambridge Analítica, la intervención de los servicios secretos, el racismo abierto, la discriminación y las múltiples formas de control estatal sobre cualquier disidencia, etc.
En cuanto a Macri al calificar a Cristina Fernández y al peronismo de "irracional", retrocede a las calificaciones de los conquistadores españoles, de los colonialistas europeos de fines del s. XIX, quienes consideran que el "otro" carece de humanidad, no razona, es un bárbaro, un incivilizado, No es digno entonces como oponente. No hay una disputa democrática sobre diversos rumbos económicos, sociales y políticos, sino una descalificación total.
Y en cuanto a Suárez jugó para impedir el ejercicio democrático del voto de los residentes bolivianos en Mendoza.
2 years, 11 months ago por Carmelo1952 - 15 plays
En la mitología romana Jano era el Dios representado con dos caras; de allí deriva la representación de una persona que manifiesta aspectos muy disímiles, o como alusión a la hipocresía. Esta contiene dos operaciones: la simulación (mostrar algo distinto de lo que se es) y el disimulo (ocultar lo que no se quiere mostrar). Macri simula ser un candidato populista opositor, y disimula ocultando que es el presidente responsable de la situación actual.
Macri candidato hace marchas del “sí se puede” y lanza 30 propuestas en 30 días. Tuvo más de 1000 días de gobierno para hacer realidad al menos algún enunciado de los que ahora promete ocuparse.
El mismo nombre de la coalición es un emergente de la contradicción básica de la misma. ¿Son el cambio? ¿Qué desean cambiar? ¿Se trata de cambiar la orientación de su propio gobierno? Macri hace campaña como si el gobierno fuese de otro. Y aguanta en el gobierno con piloto automático, rezando no se sabe a quién para que las reservas del Banco Central lleguen hasta el 27-10, para que la inflación no supere los 6 puntos en setiembre, para que no cierre otra gran empresa, y así en todas las líneas.
En una de las plazas del “Sí se puede”, eufórico afirmó: "Hay un millón de jóvenes que no está en el sistema educativo ni tiene un trabajo formal. Vamos a extender el Servicio Cívico Voluntario en Valores para ayudarlos a salir adelante".
El candidato, al cuarto año de su gestión presidencial, denuncia la marginación de un millón de jóvenes. ¿Será responsabilidad de Fernández? Asombrosa disociación mental. O nos disocia negando nuestra percepción. Hay un presidente incapaz de dar trabajo y estudio a cientos de miles de jóvenes, y hay un candidato que promete resolverlo con Servicio Cívico Voluntario.
La incorporación al mundo del estudio y del trabajo no se resuelve con el SCV. Pero siguiendo a Durán Barba, la realidad y la verdad no importan. Para ellos son conceptos antiguos y juegan con la construcción mediática de la realidad y con la pos-verdad.
Macri presidente tomó medidas con fecha de vencimiento a fin de año. Macri candidato promete como un opositor: crecimiento económico, empleo, bienestar, etc. Y un tercer Macri, si fuese reelecto, está comprometido con el verdadero programa propuesto por el FMI: reforma laboral (facilitando despidos y reduciendo indemnizaciones); reforma previsional, reducción del gasto social, pago en 4 años de 174.000 millones de dólares.
Nadie le puede negar a la fuerza política Juntos por el Cambio el derecho a hacer su campaña, y ofrecer su programa. Pero como hoy ejercen el gobierno, el pueblo tiene derecho a exigir que cumplan con su deber de gobernar con responsabilidad, resolviendo los problemas más acuciantes y no dejar tierra arrasada. Cuando asumió, Macri juró desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo, y si no lo hiciese, que “Dios y la Patria” se lo demanden. El pueblo y la justicia serán los encargados de demandarlo.
3 years, 11 months ago por Carmelo1952 - 29 plays
Todos los datos de la realidad son durísimos; frente a ellos el gobierno nacional corre cada día sus promesas de mejoras económicas para un futuro incierto, y practica un discurso de rasgos psicópatas (básicamente falta de empatía, culpa o remordimiento)
El Presidente dice cosas como “soy el primero en saber lo que cuesta llegar a fin de mes, pero este es el camino; todo lo demás ya se propuso y fracasó en los últimos 80 años”.
Analicemos dos aspectos:
1) Las mentiras o tergiversaciones históricas basadas en la ignorancia, propia o ajena. Fueron gobiernos como el de la Dictadura militar (1976), y luego el menemismo (1989) los que terminaron en crisis fiscal, quiebra económica e hiperendeudamiento. Hubo gobiernos radicales honestos como (Illía) y democráticos (Alfonsín). ¿Cómo se para el radicalismo frente a esta historia? Lo que hace Macri/Dujovne ya lo hicieron Martínez de Hoz y Cavallo. Y en gobiernos llamados populistas hubo mejores condiciones económicas y sociales, pese a las limitaciones y errores que exhibieron.
2) El carácter perverso de las declaraciones. El gabinete nacional es incapaz de ponerse en el lugar de los 14 millones de pobres, no siente culpa por endeudar el país y usar los dólares para los amigos de la fiesta financiera, no tiene remordimiento porque la mayoría no llega a fin de mes. Son cínicos, repiten “lo peor ya pasó”. Y saben que la inflación 2019, lejos del 23% del presupuesto, está en 36% (siempre y cuando todo le vaya bien).
Este es el contexto que provoca la caída de la imagen de Macri a solo un 20% positivo. La perspectiva de derrota de Cambiemos removió las aguas de radicalismo. Aparece entonces claramente que no hay un solo radicalismo, así como no hay un solo peronismo.
Algunos reniegan de la alianza Pro, y quieren partir. No importa si las motivaciones son honestas o si son oportunistas; las consecuencias son las mismas: romper Cambiemos y partir hacia otros lugares (sea Lavagna u otro). Otro sector quiere seguir en Cambiemos, pero evitando los costos.
Para evitar la sangría, el PRO le ofrece la vicepresidencia al radicalismo. Y allí aparece Cornejo en la intersección de la dimensión nacional (presidente de la UCR) y provincial (el gobernador mendocino). Defiende el rumbo general, y hasta anticipa sin rubor políticas antipopulares. Pero desdobla las elecciones para que el descrédito macrista no arrastre a su candidato.
Por voluntad propia o por encargo, los aliados de Cambia Mendoza, en forma vergonzosa y vergonzante, explican su apoyo al radicalismo argumentando que Cornejo no es Macri. Sin embargo, la práctica política diaria y el archivo lo condenan. El gobernador mendocino sostiene “que el gobierno del presidente Macri va en la dirección correcta de resolver los problemas económicos macro que tiene el país”.
Ese es el laberinto para el futuro de Cambiemos y allí están los dilemas de Cornejo: no quiere ser Macri para no perder, pero es la mejor réplica de Macri en Mendoza.
4 years, 6 months ago por Carmelo1952 - 28 plays
CRISIS, MENTIRAS Y CORRUPCIONES CRUZADAS: ¿INÚTILES ó PERVERSOS?
Estamos en presencia de una crisis económica, financiero-fiscal y social de proporciones. Y desencadenó la primera crisis política seria de la alianza gobernante. La política económica seguida por el gobierno es la causa del agravamiento de todos los males de la estructura económica dependiente, corrupta, concentrada y deformada por el comportamiento rentístico y antiproductivo. Además plagada de mentiras notables como “el 2do semestre”, “la lluvia de inversiones”, “los brotes verdes”, y “lo peor ya pasó”.
Salieron a pedir auxilio del FMI y a menos de 3 meses del acuerdo tienen que salir a pedir un nuevo acuerdo. El discurso de Macri del lunes es una muestra de hipocresía porque finge sentimientos que no tiene, frente a sufrimientos indecibles de gran parte de la población. El discurso ante el G 20 es una muestra de cinismo,al decir: "La educación y el trabajo son las únicas vías para lograr el desarrollo sostenible", cuando todos los días se despide gente, se destruye industria, se reduce la educación, la ciencia y tecnología.
NO ES CIERTO QUE TODOS PONGAN EL HOMBRO IGUAL. No es lo mismo poner $4 por dólar exportado (que se licúan por la inflación) que sacar el pan de la boca de los hijos de los más pobres.
La salida que proponen es 0% de crecimiento económico en 2019, reducción en presupuestos para salarios y educación, y crecimiento del 50% en pago de intereses de la deuda.
Hay que ver la economía real de la Argentina y preguntarse: ¿Por qué el ahorro privado argentino no se transforma en inversión? ¿Por qué los que detentan riqueza lo invierten financieramente y sobre todo al exterior? 50 grandes empresarios del país atesoran un patrimonio de 70.000 millones de dólares. Y durante el primer semestre del año se fugaron 17.000 MD al exterior.
Con esta receta de hambre para la inmensa mayoría y rendimientos financieros para pocos, no habrá salida favorable ni para la nación, ni para los sectores populares.
5 years ago por Carmelo1952 - 43 plays
La semana estuvo signada por la confirmación estadística de la realidad experimentada por un tercio de la población. Los datos de la pobreza leídos junto a otros indicadores muestran que gran parte de la población se encuentra en procesos sociales descendentes. Y las perspectivas económicas futuras son de una virtual quiebra nacional.
En ese contexto, esta semana en Mendoza hubo un debate mediático sobre temas educativos, por el paro docente universitario y por el aniversario del ítem aula en la provincia. Algunos medios demonizaron el paro y los sindicatos docentes, exaltaron el ítem aula solicitando el castigo a todos los docentes.
Dos mediciones explicitaron los resultados de la política económica del Gobierno nacional, apoyada por el Gobernador Cornejo. La del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que presenta una serie completa 2010-2018. Y la del INDEC que permite comparar con el 2do semestre 2016.
Analizando ambas mediciones se tiene una aproximación estadística bastante confiable. La pobreza medida por carencia de derechos sociales y económicos muestra una situación gravísima. “6 hogares urbanos de cada 100 (7,9% de población) experimentan inseguridad alimentaria severa (experiencias frecuentes de hambre). Además 1,7 de cada 10 hogares (22% de la población urbana) no logran cubrir sus necesidades básicas de salud. El 30% de los hogares se encuentra marginado de los derechos laborales. Al menos 28% de hogares (34% de la población) no tienen ningún vínculo con el sistema de la seguridad social, y 4% registra situaciones de desempleo estructural.”
El INDEC muestra el peor resultado desde el 2do semestre 2016. Del 1° al 2° semestre 2018 creció la pobreza en la Población, del 27,3 al 32%. La indigencia, del 4,9 al 6,7%. En Gran Mendoza los pobres representan un 30,7% de la población.
Mientras se incentiva la bicicleta financiera se ajusta la educación. El 22 de marzo pasado se adjudicaron 210.000 millones de pesos en Leliqs al 66,98% anual a plazo de una semana. Ese capital especulativo, inmovilizado por 7 días, obtiene por intereses $ 2.697 millones, equivalentes al 55% del presupuesto anual de la UNCuyo. En dos semanas de especulación financiera se despachan el presupuesto anual de la 7ª. Universidad del país.
En un país así empobrecido, desigual y quebrado, sólo es posible la pobreza educativa. Una maestra de grado con 10% zona y 30% antigüedad tiene un salario de bolsillo de $ 15.800. Un profesor con 30 hs superiores, 10% zona y 30% antigüedad, cobra $24.700. La Canasta que mide la pobreza es de $ 24.160. El gobierno provincial solo exhibe el ítem aula, que no resuelve ningún problema educativo real. Si un docente se enferma de conjuntivis virósica, que supone nueve días de aislamiento, se lo castiga con un 10% menos en su salario. Si concurre enfermo, presionado por su pobre salario, exponiendo a sus alumnos al contagio, el Gerente de Recursos Humanos aplaude por la cifra de presentismo.
4 years, 6 months ago por Carmelo1952 - 44 plays
CLIMA ENRARECIDO en nuestro país, donde se cruzan operaciones estatales, de servicios (aparatos), intereses políticos estratégicos o mezquindades inmediatos, operaciones mediáticas (algunas burdas), etc... y en ese clima aparecen las fotocopias de "los cuadernos" que intentan mostrar la corrupción kirchnerista. En medio de una grave situación económico-social, y de la hasta ayer denunciada corrupción de los aportantes truchos de Cambiemos, hoy Macri intente reinstalar: “Ellos o nosotros”. Nosotros (Macri) dicen "El tema no es el presente económico, sino la corrupción anterior". Ellos (Cristina) dicen "el tema no es el pasado, sino la grave crisis actual". Ambos mienten y ambos tienen razón, mienten sobre lo que les toca, y dicen la verdad sobre el otro. El problema es el fracaso económico anterior y es el fracaso actual; es la decadencia política de unos y otros; es la corrupción de ayer y de hoy; son los medios y los jueces mercenarios en forma ostentosa y obscena.
Cito a Carlos Pagni: "Centeno era un chofer que, además, era un militar retirado. ¿Para quién escribía Centeno esos escritos tan minuciosos? ¿O estaba informando a alguien con esos cuadernos? ¿Estamos en frente de una operación de inteligencia hecha por alguien que escribía para alguien?...Falta un cuaderno. ¿Quién decidió que ese cuaderno no aparezca? ¿Habrá nombres que se deben cuidar? ¿Quién cuida la información de ese cuaderno?...¿Para quién escribía? ¿Quién era su lector? ¿Por qué estalló ahora? ¿Es alguien de acá o de afuera del país?...Está China en todo esto. Tengo derecho a preguntarme si EE.UU. está interesado en esta historia y si pueden decirle a Macri: '¿Usted qué va a hacer con todo esto?' Hablamos de un presidente cuyo padre es representante de China en la Argentina."
Recordemos que se trata de Franco Macri al frente de la Cámara Argentino-china, intermediario en todos los negocios de ambos países bajo el gobierno kirchnerista.
Como señala Alconada Mon: "Porque esto es sistémico. Por eso tampoco debería sorprender que varias de las empresas allanadas ayer sean, a su vez, las grandes ganadoras de algunos de los proyectos de obras mediante el sistema de participación público privada (PPP) que impulsó el gobierno de Mauricio Macri y, también, algunas de las compañías identificadas en el Lava Jato. Al fin y al cabo, integran la llamada "patria contratista", más conocida en los últimos años como "el club de la obra pública ".
Creo que que estamos como dos trenes que se van a chocar: el gobierno de Macri con su política de ajuste, represión y entrega y el pueblo en las calles, con su incipiente rebeldía. Ninguno de los dos baja la velocidad. Hay que prepararse para eso en Argentina.
5 years, 2 months ago por Carmelo1952 - 57 plays
Tres dimensiones para analizar las movilizaciones anti-fracking en Mendoza: 1.SAQUEO ECONOMICO y ENTREGA DEL PATRIMONIO; 2. EXPLOTACION OBRERA PARA ASEGURAR BAJOS COSTOS; 3. RIESGOS Y PELIGROS PARA NUESTRO AMBIENTE. La movilización no responde a un audio viralizado, sino a la comprensión profunda en la población de lo que está en juego. Y expresa un protagonismo democràtico que no se limita a votar y esperar que los gobiernos decreten.
5 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 65 plays
Milei despierta un gran debate que suele quedarse en las apariencias (el histrionismo, la (peluca, el show) o en los debates mezquinos (a quien le saca votos). Más allá de los resultados electorales y por detrás del personaje (una especie de chirolita de algunos ventrílocuos poderosos ) emerge un objetivo bastante claro: instalar un piso de ideas de derecha como nuevo sentido común; proponer como novedad el viejo programa del más rancio liberalismo autoritario argentino; restaurar las medidas ya tomadas por Martínez de Hoz, Cavallo, Dujovne y otros
1 year, 5 months ago por Carmelo1952 - 4 plays
Grave situación económico-financiera de las cuentas nacionales. Imposible de ocultar. Es necesario poner en claro las perspectivas del endeudamiento, del presupuesto y del tipo de salida necesario para el desarrollo económico-social. El enfoque del problema no es sólo económico financiero, sino también político legal.
Estamos frente al gobierno que obtuvo el mayor crédito del FMI, que tuvo varias correcciones y ahora, antes de ser desembolsado en su totalidad, se pide reprogramar los pagos. Por eso el FMI demora el ingreso de la sexta cuota. El préstamo era para pagar deuda, pero ya se aplazaron pagos deuda corto plazo, se envía proyecto de ley para reperfilar deuda mediano y largo plazo, y se pide renegociar con el Fondo. Todo acompañado por la fuga permanente de las divisas.
En este contexto se presentó el proyecto de presupuesto de la administración nacional 2020. Es un dibujo, pero demostrativo del peso de la deuda sobre la economía nacional, y como impide destinar recursos al desarrollo económico social.
El importe destinado al servicio de la deuda (sólo intereses, sin considerar los vencimientos de capital que deben refinanciarse) representa 4 veces el destinado a Educación y Cultura; 18 veces el de Ciencia y Técnica; 5 el de Salud; 2 el del conjunto de los Servicios Económicos; casi 5 el de los Servicios de Defensa y Seguridad; son 6 presupuestos del sistema Universitario Nacional. Si se considera el aporte neto en Seguridad Social (ya que el sistema tiene aportes y contribuciones propios) el gasto en este rubro es el 32% del presupuesto, seguido por Deuda con un 26%.
El Ministerio de Hacienda informaba al 30 de junio vencimientos por 60.000 MD para el 2020. La Balanza Comercial (saldo de exportaciones e importaciones de bienes y servicios) del 1er semestre 2019 fue de 3.500 MD. Es decir que con mucho viento a favor habría sólo 10.000 MD genuinos para afrontar el doble en intereses, más las postergaciones de este año, más los vencimientos de capital imposibles de pagar sin una reprogramación de la deuda total.
Por eso, como sostiene el Foro Argentino de la Deuda, o Claudio Lozano en su calidad de diputado nacional integrante de la Comisión Bicameral del 2014, se debe INVESTIGAR para determinar y separar deudas legítimas de las ilegítimas,
No hay salidas a la uruguaya, ni a la portuguesa. Tampoco la hay con las recetas del endeudamiento neoliberal. Y tampoco se puede no pagar en bloque; simplismo que no distingue la complejidad de la deuda pública, donde por ejemplo hay préstamos utilizados en obras públicas o títulos en poder del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES.
Una auditoría de la deuda pública argentina debe: 1) identificar los bancos y organismos financieros que colocaron deuda; 2) identificar los funcionarios, si cumplieron las normativas, y sus relaciones con los beneficiarios del endeudamiento; 3) quienes sacaron dólares del país.
El criterio es pagar las deudas y no pagar las estafas.
4 years ago por Carmelo1952 - 18 plays
El Ministerio de Seguridad autorizó un nuevo reglamento para el uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad federales. Se trata de legalizar y legitimar una ideología y una práctica conocida como “gatillo fácil”. Es el corolario lógico de los casos Maldonado, Rafael Nahuel, Rodolfo Orellana. Es la confirmación de la doctrina “Chocobar”.
La tradicional y simplista ideología de derecha niega la complejidad social y divide a todos en “los buenos” y “los malos”. Nosotros somos los buenos, los otros son los malos y no merecen vivir. Los otros ni siquiera son seres humanos que cometen delitos, son delincuentes, son “ratas”.
Casualmente en momentos en que Macri, luego de los aplausos de los poderosos de afuera, no tiene nada para ofrecer adentro, para los jubilados ni un bono; recesión económica para todos, y mano dura para acallar la crítica.
Una parte de la sociedad, por lo general sectores medios empobrecidos y asustados, aplaude el permiso para matar; y alentados por funcionarios y periodistas, todos exacerbados por los nuevos aires bolsonaristas, quieren eliminar a todos los que consideran sospechosos, peligrosos.
En 1998 escribíamos: “Seguridad, ¿un problema policial o social”, afirmando que si la política económica no resuelve las necesidades concretas no es productiva ni modernizadora ni eficiente; y que el Gobierno debería apelar a políticas sociales de asistencia y emergencia ante la incontenible ola de violencia individual, delitos, etc. “Si se defiende el actual modelo (en referencia a Menem-Cavallo) no puede haber sorpresas sinceras ante el crecimiento de la fragmentación y la degradación sociales”.
Eso mismo ocurre ahora en que pretende ocultarse con la política de los tiros que en Argentina hay 48% de niñas, niños y adolescentes en pobreza. En Mendoza hay 330.000 menores de 0 a 14 años en esas condiciones. Crece el hambre.
Si se buscan ladrones en serio hay que mirar a la cúpula empresarial, incluida la familia presidencial. Hay que mirar a los miles de millones de dólares esfumados por el propio Banco Central.
La mejor solución contra el delito no pasa por las balas sino por la cobertura de necesidades básicas: trabajo y salarios dignos, alimentación, vivienda, educación, salud y recreación.
4 years, 10 months ago por Carmelo1952 - 50 plays
El discurso del Gobernador del 1 de Mayo reveló su concepción autoritaria, basada en el orden, y despreciando el "desorden" propio del debate democrático y de los reclamos obreros y populares. No hubo lugar en su discurso para ninguno de los problemas reales de la población: la pobreza, la inflación, el tarifazo, la precariedad laboral, etc. Considera un éxito eliminar 4000 trabajadores estatales y disminuir compulsivamente las licencias docentes. Tanto él, como su Gerente General de Escuelas, pretenden resolver administrativamente el complejo problema educativo, que requiere de aumento presupuestario, mejores salarios y profundas soluciones pedagógicas. Encara la seguridad como un problema policial, prometiendo más cárceles y más gente presa. No está en sus prioridades combatir las causas profundas: la pobreza, la precariedad, la ignorancia, etc. Con esta política no hay solución para los graves problemas estructurales de la provincia.
5 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 57 plays
BOLSONARO, MACRI, Y EL GIRO A LA DERECHA ¿FASCISMO REGIONAL?
Cuando se habla de fascismo conviene primero ponerse de acuerdo en el significado de los términos, y recordar los principales rasgos históricos. Sobre todo en épocas de liviandad conceptual y negación de la historia, donde todo es presente y “light” en la circulación mediática, pero muy pesado en términos materiales para gran parte de la población.
La memoria histórica nos remite a regímenes políticos de la primera mitad del siglo XX, encabezados por Hitler y Mussolini, en Alemania e Italia. Se caracterizaron por el terror interno y la guerra externa. Pero su base económica no era otra que el capitalismo, sobre todo estuvo en los sectores más reaccionarios, mas chauvinistas, más terroristas del gran capital, que procuraba defenderse de lo que consideraba el ataque de la izquierda, de los sindicatos, de los pobres. Temor de la burguesía alemana que lo contagia a sectores medios desesperados y golpeados por la guerra y la crisis.
Lo más parecido al fascismo en nuestras tierras y más cercano en la historia es la dictadura de 1976 en Argentina. Cese de libertades, persecuciones, cárcel y desapariciones, terrorismo de Estado. Pero junto al general Videla estaban los liberales como Martínez de Hoz, Klein, Cavallo y otros.
Fascismo es pérdida de libertades para asegurar un rumbo económico de desigualdades y expoliación. Y es buscar “otro”, un chivo expiatorio a quien perseguir, condenar, eliminar. Pueden ser los negros, los judíos, los comunistas, los corruptos, los homosexuales, poco importa, se trata de “otro diferente” a eliminar.
Algunos dicen “pero Bolsonaro ganó por elecciones, y también Macri”. Pero la historia nos recuerda que Hitler también. No comenzó con la dictadura terrorista y los millones de judíos cremados, y la locura de la 2da guerra desatada.
Pero la historia nunca es lineal y nunca se repite de igual forma: hay que bucear en las causas estructurales actuales, sobre todo luego de un largo ciclo de gobiernos llamados en general populistas. Es necesaria una lectura crítica y autocrítica de estos gobiernos: sus límites, errores, incapacidades, están en la base explicativa del por qué triunfan estas opciones de derecha.
No hay que esperar las cámaras de gas ni los campos de concentración para reaccionar. Se comienza expulsando trapitos, limpiavidrios, artistas callejeros y vendedores de choripán. Los pequeños tiranos que se embelesan con sus propuestas de orden y orden, de disciplina y ahogamiento de cualquier crítica y disidencia, prefiguran a los grandes dictadores.
La base para enfrentar este avance reaccionario es la resistencia y la lucha; pero, sin reflexión teórica profunda, sin autocritica y correcciones de las prácticas de los primeros 15 años del siglo XXI, será imposible contener a estos nuevos fascistas.
4 years, 11 months ago por Carmelo1952 - 48 plays
Ayer fue un día de movilizaciones que muestran el contrapunto entre la dura vida cotidiana de millones y las zonceras que se discuten en los grandes medios. Son como la orquesta en la cubierta del Titanic. Hace 15 días Macri inauguró las sesiones legislativas con otro de sus discursos antológicos, con tono de campaña, lleno de mentiras verdaderas. Llegó a decir que “hoy la Argentina está mejor parada que en el 2015”. Mintió sobre la inflación, el crecimiento y el empleo. Ese día aumentó el dólar, y es una de las claves para entender la súplica al FMI y el nuevo uso que darán a gran parte del crédito.
Cada noticia o dato real desmiente al gobierno. El IPC nacional dio 3,8% para febrero, pero el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” subió 5,7%, representando un duro golpe a los bolsillos populares. El rubro “Vivienda, agua, electricidad, gas” dio un 6,4%. El acumulado del bimestre es 6,8% promedio general, y 9,3% para alimentos.
En Mendoza, Cornejo hace discursos sobre las bases de una “economía sana”, pero resulta que los datos son peores que el promedio nacional. La inflación fue 4% en febrero, y acumulada del primer bimestre es superior al año 2018: 6,9% frente a 6,4%. La inflación acumulada 2018 fue 53,7%. La acumulada en los últimos doce meses es la cifra interanual más alta de la serie de la DEIE: 54,3%.
Hay que leer estos datos e interpretarlos junto al conjunto. Por ejemplo el Uso de la Capacidad instalada en la industria fue del 56,2% en enero 2019. Más grave en algunos rubros, como Metalmecánica (38,4%), Textiles (31,4%) y Ia Industria automotriz (15,7%). Esto significa suspensiones, despidos, despilfarro de recursos productivos mientras crece el uso especulativo de capitales de todo tipo (nacionales y extranjeros) que siguen jugando a la timba financiera.
Y ahora de remate, para sostener el juego de los capitales especulativos entre el dólar y las tasas de interés, consigue que el FMI desembolse unos 10 mil M u$s para contener el precio del dólar durante el periodo electoral. Es decir no solo que ningún dólar va a estimular el aparato industrial, ni para alentar el consumo restringido al máximo; tampoco va a pagr la deuda impagable, que se refinanciará a nuevas tasas de interés; sino que va a favorecer la eterna bicicleta financiera. Con dólares que no son nuestros, y todo el pueblo debe pagar luego de las elecciones.
4 years, 6 months ago por Carmelo1952 - 40 plays
El triunfo del Frente de Todos pone fin al ciclo “neoliberal” abierto en 2015. Se abre una nueva etapa, con expectativas y esperanzas populares, pero cuyo desenlace dependerá de la confrontación no resuelta definitivamente entre dos grandes modelos (o “rumbos”, o “estilos de desarrollo”, o como queramos llamarlos).
Alberto Fernández asumirá en medio de una crisis económico-social solo comparable a la desatada a fines del siglo pasado. Recesión económica, altísima inflación, gran desocupación y subocupación, un 40% de pobreza y unos 800.000 hogares con penurias alimentarias, o sea con hambre. La deuda cuasi fiscal del BCRA (virtualmente quebrado) y una enorme deuda pública (en cabeza del Estado nacional, equivalente prácticamente a un PBI) pesan como una lápida sobre el pueblo argentino. Macri se va con cepo, default selectivo, quiebras de miles de pymes y cientos de miles de puestos de trabajo destruidos. No hay dólares, hay vencimientos inmediatos impagables, y una deuda prioritaria con el hambre de millones de niños, niñas y adolescentes.
Algunas reflexiones:
1. No corresponde calificar positiva o negativamente a los ciudadanos según su voto. No descalificar, sino indagar en las razones de las mayorías para votar una u otra opción.
2. Para el Frente Elegí/Todos, los resultados son contradictorios. Lo principal es que hubo un ganador claro con el 48%, que podría subir a 50% en el escrutinio definitivo. Secundariamente, se gana, pero por menos de lo esperado. Podría resumirse en que se agudizó la polarización, adelantando de hecho el ballotage; Fernández se desgastó como si fuese el presidente electo, y Macri como si fuese el candidato opositor que viene a cambiar un presente doloroso
3. Corresponde abrir un debate amplio, horizontal y democrático en el Frente Elegí/Todos provincial.
4. Se abre una situación compleja en el periodo de transición hasta el 10 de diciembre. A partir del 10 diciembre seguramente habrá dos grandes contradicciones. La contradicción principal seguirá siendo con los sectores económicos y políticos muy poderosos representados por Juntos por el Cambio. Otras contradicciones, secundarias respecto de aquella, seguramente se tensarán al interior de Todos, según el rumbo y las medidas que se tomen.
Se habla mucho en estos días de las roscas políticas por arriba, de los posibles ministros y sus perfiles, de los senadores y diputados. No siendo indiferente esa cuestión, lo clave será el rol de las masas populares y sus organizaciones: los sindicatos, los movimientos sociales, el movimiento de mujeres y la Juventud. De su unidad, organización y movilización dependerá hacer realidad el programa por el cual integramos los Frentes Elegí y Todos. No se trata de ser pacientes o impacientes con el nuevo gobierno, sino de hacer el inventario de las desgracias que nos deja el macrismo y debatir el mejor camino y propuestas concretas para resolverlas.
3 years, 11 months ago por Carmelo1952 - 30 plays
Un país donde unos pocos festejan y muchos protestan. Debiéramos preguntarnos por qué algunos ríen y bailan; y otros penan y lloran. Macri y Dujovne son ejemplo de los primeros; millones de trabajadores que sufren y que se manifestaron el martes pasado son ejemplo de los segundos.
El martes 25, mientras el país hervía de bronca en las calles, Macri se divertía con Trump, con el Atlantic Council, con el FMI, agravando la deuda pública y la dependencia de nuestro país. Macri recibió las felicitaciones de Trump y el premio "Ciudadanos Globales 2018". Luego en la cena se sentó junto a Christine Lagarde, la directora gerente del FMI, y nos pidió a los argentinos que nos enamorásemos de ella.
Pero los aplausos del exterior, de los dueños del mundo que ambicionan siempre apoderarse un poco más de cada país, se contradicen con la dura realidad: los precios del pan y el gas suben, la recesión se profundiza, la pobreza crece, el túnel oscuro, ninguna esperanza en el futuro próximo. Esa es la base de los cachetazos populares al Gobierno.
Estamos en presencia de uno de los gobiernos más mentirosos, corruptos e insensibles que hayamos tenido en la historia argentina, que aún conserva una dosis importante de adhesión de algunos sectores medios de la sociedad, pero en descenso ya que acumula como mínimo un 65 % de rechazo.
Digamos de una vez en qué consiste el acuerdo. No hay ayuda al país, sino a los acreedores internacionales para que puedan cobrar sus deudas. Ahora lo reconocen desde los editorialistas de Clarín y La Nación hasta Lilita. No hay un solo dólar para atenuar los sufrimientos populares, ni para abrir una sola fábrica, ni para construir un camino, un hospital o una escuela. Se duplican los desembolsos del FMI para 2018 y para 2019 para asegurar que Argentina no vaya a incurrir en default.
No hay default porque el FMI pone el dinero para pagar los intereses de la deuda en 2018 y 2019. Pasamos a deber el favor y la plata al FMI: 57.000 MD + sus respectivos intereses; y le seguimos debiendo todo el capital a los acreedores: eran 350.000 MD al 31 de marzo, o sea el 60% del PBI. Para fines de 2019 estaremos por encima de los 400.000 MD que serán más del 80% del PBI por el freno de la economía.
Detrás del palabrerío asoma un escenario complejo donde Argentina es objeto de la disputa entre las grandes potencias EEUU y China por arrebatarnos soberanía, por apoderarse de nuestros recursos, por instalar sus bases, por manejar nuestra economía.
Nos siguen esperando meses conflictivos. El pueblo argentino ya demostró que no va a resignarse a semejante entrega y ajuste. Tal vez Macri pueda seguir bailando afuera y lanzar piropos a Christine, pero ya no encontrará ni confianza, ni tranquilidad aquí dentro del país.
5 years ago por Carmelo1952 - 43 plays
ESTE ES EL RUMBO. ESTOS SON LOS OBJETIVOS. ESTOS SON LOS RESULTADOS.
Cierra un año malo, doloroso para el país, con una economía débil, dependiente, especulativa. Malo para las grandes mayorías populares, pero un pequeño grupo acumula enormes ganancias.
Devaluación, inflación alimentada por tarifazos, entrega de recursos y del patrimonio nacional. Recesión económica profunda, aumento del desempleo, la pobreza y desigualdad. La economía está dirigida por el directorio del FMI, monitoreada por sus funcionarios, y luego el Congreso actúa como escribanía.
Por si fuese poco pretenden imponer en 2019 la reforma laboral y la previsional. Y anuncian nuevos incrementos en servicios y combustibles. El gobierno teoriza que "los obreros y los jubilados ganan mucho y tienen demasiados derechos".
El nuevo sistema Mendotran disimula el brutal 63% de aumento, que sube a $ 18 el pasaje del colectivo.
Con tales medidas, el incremento de la pobreza no es un resultado no deseado, sino el objetivo buscado: una redistribución regresiva del ingreso.
Como la sombra al cuerpo, tal política económica va acompañada de una política represiva y una ideología punitivista que combate y castiga todo atisbo de reclamo y organización popular.
Pero el 2018 también mostró la vitalidad de las resistencias y luchas populares:
• El movimiento de las mujeres contra la opresión y violencia de género, contra el acoso, los abusos y violaciones, por sus derechos individuales y colectivos.
• El movimiento docente y estudiantil en defensa de la educación pública.
• El movimiento socioambiental contra el fracking y defensa de la ley 7722.
• Los movimientos sociales de trabajadores desocupados, precarizados, de la economía informal, popular, y de las organizaciones de pequeños productores.
• Dos grandes ejemplos nacionales han sido la Marcha "El Chaco dice basta" y la defensa de Astilleros Río Santiago.
El 2019 será, no solo un año electoral, también de grandes luchas populares contra el rumbo del gobierno.
4 years, 9 months ago por Carmelo1952 - 46 plays
Este 1° de mayo, Cornejo realizó su último discurso como Gobernador en el inicio de las sesiones legislativas. Afuera de la Legislatura reinaba la desolación, las calles vacías repletas de vallas, policías, vehículos y perros, para controlar una inexistente concentración opositora. Era una foto del orden impuesto por el gobernador Cornejo. Todo prolijo: veredas relucientes, plazas lustrosas, gente callada y obediente, aunque un tercio sea pobre y la inflación del 50% golpee fuertemente.
Cornejo hizo un solo anuncio que pone de manifiesto su nula calidad de estadista: no se refería a la pobreza, ni a la inflación, ni a la producción y el consumo de las mayorías; sino un proyecto referido al robo de cubiertas.
El suyo fue un discurso “ordenador” para obtener votos fáciles de un sector social asustado, que pide mano dura. Cornejo parte de una verdad a medias: su antecesor Pérez fue un mal gobierno, pero desde el punto de vista de la vida cotidiana de cientos de miles de mendocinos hoy se vive peor. ¿De qué sirve un supuesto orden administrativo y gerencial del Estado si a cada uno de nosotros le va peor?
El Gobernador repitió como Macri que le duele la pobreza. Pero culpan los otros, piden seguir remando y no llorar, y no ofrecen soluciones para resolver los dramas.
Nuestra diferencia de óptica no está en valorar al gobierno de Pérez como bueno, sino en considerar que el de Cornejo no es mejor. Mendoza no es sólo la Casa de Gobierno y el orden de la administración. Mendoza es una provincia estancada prácticamente en niveles de 2012. Tiene un tercio de pobres y centenares de asentamientos y villas. Existe un desempleo del 6% (en 2015 era 3,1%); el subempleo creció de 8,4 a 13,1% y la subocupación horaria de 8,4 a 16.6%. En 2018 los sueldos del sector privado registrado de Mendoza perdieron 8,8% de poder adquisitivo.
Debemos reconocerle a Cornejo su obsesión por el orden, pero el deberá reconocer que deja una provincia en crisis productiva, con la pequeña y mediana industria y comercio quebrados, con más pobreza, con mayor desigualdad territorial y más fragmentada. El gobernador es un buen gerente empresarial, que logra ganancias para la sociedad anónima a expensas del nivel de empleo y salarios. En este caso, como gerente estatal, a expensas de la sociedad mendocina, en particular de los más humildes.
En síntesis: visión estado céntrica empresarial, eficiente con subestimación y desprecio a la participación y protagonismo popular; visión autoritaria populista demagógica de derecha; ataque antidemocrático agresivo a cualquier tipo de oposición política o sindical; soberbia con escasa o nula auto-critica, que le impide asumir el rol de estadista en un proyecto de provincia productiva, integrada y desarrollada.
El Balance de Paco Pérez es efectivamente malo, pero el de Cornejo es peor porque hay una provincia estancada, pobre, fragmentada y desigual.
4 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 26 plays
Mientras observamos el desarrollo de la pandemia se agudizan las disputas mundiales, escalando peligrosamente desde las disputas comerciales, financieras y económicas a las amenazas bélicas. El desembarco de la Operación Gedeón contra Venezuela recuerda la invasión a Bahía de Los Cochinos en 1961 (Cuba), ambas impulsadas desde EE.UU. La llegada de buques petroleros iraníes a Venezuela, amenazados por buques de guerra norteamericanos, pone al mundo al borde de la guerra.
La pandemia es la coyuntura que expone crudamente en el mundo, Argentina y Mendoza, las grandes contradicciones que atraviesan la humanidad: de clases, de géneros y étnicas.
1. Las raciales se mostraron crudamente en EEUU con el asesinato de Floyd y la posterior rebelión en decenas de ciudades, regresando al escenario de los 60. En el Chaco la violenta agresión contra una familia quom solo es un emergente de las condiciones a las que son sometidos desde hace mucho tiempo.
2. Las de género: Un nuevo aniversario del movimiento “Ni Una Menos” denunciando que “El aislamiento social preventivo y obligatorio ayudó a disminuir la gran mayoría de delitos penales, excepto los feminicidios que no paran de crecer”. Hoy se expresan en la lucha por declarar la Emergencia en Violencia hacia las mujeres (promotoras, refugios, presupuesto, etc.).
3. Las de clases, que denominamos en general como desigualdades económico-sociales. El COVID19 demostró cruelmente las condiciones en que viven millones de compatriotas, hacinados, sin cloacas ni agua potable, expuestos a la proliferación del virus. Contradicciones que se expresan en el plano ideológico (los que hablan de “infectadura”), en el político (resistencia de la oposición a ciertas leyes), en el económico (manifestaciones sindicales por falta de paritarias, etc.)
Todas implican un agudo enfrentamiento por decidir quien paga los costos de la pandemia.
3 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 20 plays
UNA DEMOCRACIA ANÉMICA. Hay que frenar este rumbo económico desastroso y este peligroso rumbo político represivo antes que sea demasiado tarde.
En nombre de atacar la demagogia y el populismo (como si fuesen plagas y pestes bíblicas) el gobierno mendocino avanza peligrosamente sobre derechos sociales y libertades democráticas. Abre caminos cuyo punto de partida vemos claramente, pero cuyo destino final desconocemos, aunque intuimos.
El radicalismo es un partido político cuya historia se asocia a la tradición democrática, lo cual puede ser discutible por varios hechos de nuestra historia; pero que tiene asidero en otros acontecimientos. Tiene en su haber el juicio a las Juntas Militares, opacado posteriormente por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
La conducción actual de la UCR ha dado vuelta las mejores páginas de esa historia. Se encaminó decididamente a una alianza de derecha en lo ideológico, económico y político. Comparte con firmeza el rumbo económico de ajuste; no le preocupa las penurias sociales desatadas sobre la población más desprotegida y vulnerable; y se ufana de sus medidas coercitivas y antidemocráticas.
Existe un clima propicio para la aparición de estos grupos de tareas que secuestraron a la docente en Moreno. El Gobierno, a través del propio presidente y de la ministra de seguridad, ha propiciado la cacería de brujas: ahí está la doctrina Chocobar del tiro por la espalda al delincuente, al que se le niega prácticamente la entidad humana, no tiene derechos. Un estado que no respeta la ley que impone a los individuos. Está el ejemplo de Rafael Nahuel asesinado por la Prefectura también por la espalda. Y está el caso de Santiago Maldonado quien se ahogó huyendo de la represión de la Gendarmería. Todo eso alienta la aparición de los grupos parapoliciales. Es en este contexto que se secuestró, golpeó y torturó a Corina, maestra de Moreno (BsAs) en lucha.
En Mendoza, grupos de padres cuyos mensajes circulan por las redes sociales, atacan sin piedad a los profesores en huelga ¿querrán que secuestren a los dirigentes sindicales? No pido que aplaudan la huelga, no pretendo que entiendan que se pierde la existencia de la escuela publica gratuita y de calidad. Pero sí les pido que respeten normas de convivencia democrática, que no se arroguen el papel de capataces de los trabajadores docentes y que no repitan los mensajes de las autoridades educativas.
Nunca Mas no es solo que no gobiernen los militares. Nunca más es avanzar a un Estado y un régimen político de democracia amplia, grande, donde deliberen y decidan las grandes mayorías que producen las riquezas, y no las minorías que amasan fortunas sobre la sangre, sudor y lágrimas de las primeras.
5 years ago por Carmelo1952 - 48 plays
Resultados de una entrevista cualitativa a representantes de organizaciones sociales, sindicales y políticas. Condiciones objetivas materiales (viviendas, servicios, salud, etc.) e impactos familiares y subjetivos. Gran desigualdad social cuando llega la enfermedad, en una provincia estancada productivamente. Necesidad de políticas diferenciales por parte del Estado.
3 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 21 plays
NO SOLO ES EL GOBIERNO…ALGO ANDA MAL EN LA SOCIEDAD. EL PELIGRO DE LA IDEOLOGÍA PUNITIVA, CAMINO A LA FASCISTIZACIÓN
Tan malo es culpar al conjunto de una sociedad por lo que hace un gobierno, como necio es no visualizar determinados climas o tendencias ideológicas predominantes en una sociedad y época determinadas.
Hace más de 150 años, un pensador alemán cuyo solo nombre sigue asustando a los conservadores, conformistas, poderosos del mundo, afirmaba que las ideas dominantes en una sociedad son las ideas de la clase dominante.
Quienes dominan en un momento determinado en una sociedad concreta, no solo lo hacen por sus medios materiales; también producen, difunden, circulan e imponen normas, valores, creencias, etc. Y cuando estas ideas entran en crisis porque son refutadas, confrontadas, debatidas, tienen el garrote.
Me atrevo a afirmar que, en un proceso dialéctico, que implica acciones desde los medios de comunicación masivos, del manejo de las redes sociales que aparentan autonomía, desde la hegemonía en medios materiales de producción de la ciencia y el conocimiento, han logrado cierto predominio social las tendencias de derecha, punitivas, reaccionarias… peligrosas porque incuban una suerte de pensamiento y práctica de carácter fascista.
Con fascista quiero decir: intolerancia y represión de lo diferente, de lo que emerge como nuevo o disidente, de lo que no acepta el statu quo, de absoluto individualismo por encima de cualquier derecho social, colectivo, de falta total de empatía, desprecio a las nociones de solidaridad, estigmatización del pobre, débil, etc….
En esta dialéctica entre gobernantes y sectores sociales que se retroalimentan, esta semana aparecieron dos claros ejemplos: 1. Desde arriba, desde el gobierno, la sanción definitiva de un Código que le da herramientas al Gobierno para castigar todo lo que enturbie su concepción de “ciudad limpia, ordenada”, sin pobres ni protestas ni conflictos sociales. 2. Desde abajo, la actitud de un grupo de Padres autoconvocados que presentó un recurso a la UNCuyo. Claramente exigen castigo a los docentes, control sobre los centros de estudiantes, y acusan penalmente a las autoridades legítimas y legales de la Universidad.
CONCLUSION: del código y del comportamiento de un sector social se desprende que, lejos de la convivencia democrática, pensamos la sociedad como un sistema sometido a controles y sanciones punitivas. Vigilar y castigar, decía Foucault. El más antiguo Hobbes proclamaba el estado absoluto. Una ideología de los grupos dominantes que circula peligrosamente y pretende resolver todo con multas, castigos, sanciones. Al comienzo no aceptando al otro, luego no lo tolero, hasta pedir que desaparezcan. Es un camino peligroso hacia el fascismo.
5 years ago por Carmelo1952 - 43 plays
Al presidente le sientan bien los versos “Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”. Tal vez no quiera ver la verdad del miércoles pasado, donde aparecieron las dos caras, opuestas pero complementarias de la realidad económico- social de la Argentina.
En la mañana la movilización de miles y miles en todo el país expresaba el hambre material de millones perjudicados por la política de Macri (a la que no es ajena Cornejo en la provincia) Como también canta Serrat “se nos llenó de pobres el recibidor”.
Por la tarde, el ministro Lacunza, tuvo que avisar a los dueños del mercado, a los que vienen ganando miles de millones de dólares, que se acabó la burbuja financiera, se acabaron los dólares, no se puede pagar.
Los periodistas y economistas rentados por las calificadoras de riesgo y fondos de inversión no dicen nada del hambre de millones, pero se preocupan por el rendimiento de los títulos y bonos de deuda. La historia nos dice que ya en abril del año pasado estábamos en situación de deuda impagable del orden de los 350 mil millones de dólares. Y el FMI acudió en auxilio de los acreedores e inversores, y para que Macri terminara su mandato y fuera a la reelección. El acuerdo no se cumplió, pasó por diversas etapas, y el resultado es que la economía no crece, la inflación supera el 50%, el salario no alcanza, las reservas disminuyen, el dólar se dispara. Y tenemos una deuda impagable.
No es el comunicado del candidato Fernández, sino la política del gobierno la causante del desastre productivo, laboral, social, financiero.
La situación es explosiva: se siguen rifando reservas, se van los depósitos en dólares y pesos, suben los precios, etc. Le corresponde a las autoridades económicas y financieras parar la espiralización inflacionaria y resolver los problemas.
Hay salida, pero no es neutra. Algunos ganaron mucho a costa de la miseria y el hambre popular. Esos que tenían “atada la vaca” les toca perder algo, para que las grandes mayorías populares puedan recuperar un destino de trabajo, salud, educación y dignidad.
4 years, 1 month ago por Carmelo1952 - 19 plays
“Celebremos la continuidad de los buenos gobiernos”, reza un flyer de Cambia Mendoza, anunciando el traspaso de mando del gobierno de Cornejo a Suárez. Cornejo se autoelogia: “Hemos logrado conseguir metas en el funcionamiento del Estado y de bienes sociales básicos para los mendocinos.” Las cifras de la DEIE-INDEC no lo dejan mentir sobre la magnitud de la pobreza, pero lo relativiza “no es lo mismo ser pobre en Mendoza que en otras provincias”.
Se trata de operaciones ideológicas y mediáticas que horadan el sentido común. Macri afirma sin rubor “dejo una vara alta”; “hemos creado bases sólidas”.
Independiente de los discursos electorales ¿Cuáles son indicadores objetivos de la situación provincial?
Producción: El PBG per cápita 2018 cayó 5,77% respecto 2008. Diez años más tarde hay menos riqueza producida y disponible por habitante. Es un problema estructural de largo tiempo, pero se agravó porque el PBG 2018 en términos absolutos es menor al de 2015, y este año caerá más.
Pobreza: Según la ECV “en el mes de octubre de 2018, se encuentran debajo de la línea de pobreza alrededor de 105.036 hogares, que incluyen 511.479 personas aproximadamente. Dentro de este conjunto, 12.973 hogares se encuentran bajo la línea de indigencia los cuales incluyen aproximadamente a 69.233 personas indigentes.”
La medición INDEC 1er semestre 2019 arrojó un 27,3% de hogares y un 37,6% de la población bajo la línea de pobreza. Proyectando esas tasas a toda la provincia significan 695.000 pobres, de los cuales 122.000 son indigentes.
La medición de pobreza multidimensional realizada por la UCA dio que 6 de cada 10 hogares del Gran Mendoza presentaron en 2018 al menos una carencia en alguna de las dimensiones de derechos.
Condiciones de trabajo: El 51% son ocupados plenos de derechos; el 49% presenta diversos problemas laborales.
Presupuesto: se equilibra sobre la base del ajuste y del endeudamiento, y no sobre la base de crecimiento del sector productivo. El Gobierno se jacta de tener 8.000 empleados públicos menos, la mayoría de la DGE, y como contracara, haber aumentado la población carcelaria.
En síntesis: una provincia territorial y socialmente hoy más desigual, con menos producción y más pobreza; con una estructura productiva que pierde en industria y se terciariza. Nuestra área metropolitana es la 2da en cantidad de barrios privados, luego del Gran BA; en contraste con los barrios populares sin servicios donde viven unos 50.000 mendocinos.
Sobre este escenario de la economía real ya aparecieron los problemas fiscales y de endeudamiento. Por eso no paga compromisos paritarios y anuncian nuevos ajustes sobre los salarios estatales.
3 years, 10 months ago por Carmelo1952 - 24 plays
Pasamos revista a los números y ensayamos algunas explicaciones de los resultados de la elección provincial en Mendoza. En las PASO el Frente Elegí quedó a 7 puntos y unos 75.000 votos de Cambia Mendoza. Ahora CM aventajó en 15 puntos y unos 166.000 votos. Estos se explican por un aumento de más de 100.000 votos, mientras Elegí apenas incrementó en 15.000 votos. Protectora sumó 17.000 y el FIT perdió 1.800 votos.
Estos incrementos provienen de nuevos votantes y de la disminución de votos en blanco y nulos que significaron un incremento de 86.000 votos válidos. Más el traspaso obligatorio de votantes de las fuerzas que no superaron las PASO.
Una hipótesis es que los nuevos votos de Elegí hayan provenido mayoritariamente de los partidos que no superaron las PASO, mientras el grueso del incremento de Cambia Mendoza esté en los nuevos votantes.
Al analizar los tres niveles de elecciones, municipales, provincial y nacional, pueden observarse diferentes motivaciones del voto. El apoyo al intendente que asfalta la calle; la comparación de la gestión de Cornejo con la última del peronista Paco Pérez; y el rechazo a la política económica-social del presidente Macri.
Al desagregar los resultados por departamentos aparecen las internas no virtuosas. En el caso de Malargüe hay un trasvase de votos de la interna de Elegí a Cambia Mendoza (unos 2.200) más el vuelco de los nuevos votantes (unos 2500). En Maipú, pese a ganar la elección, Elegí perdió unos 6.000 votos, y CM obtuvo unos 14.000 votos nuevos. En Santa Rosa se dio a la inversa: CM pierde cerca de 1000 votos de su propia interna, que van a Elegí, y sumados a los exvotantes de otras fuerzas y los nuevos, levanta unos 1.900, permitiendo ganar a Destéfanis por unos 400 votos.
Fueron fundamentales los incrementos de votos y las diferencias logradas en Capital, Guaymallén, Godoy Cruz y Las Heras para el triunfo de Cambia Mendoza. El adelantamiento de las elecciones municipales de los intendentes peronistas no ayudó para traccionar la boleta de la candidata Fernández Sagasti.
Cornejo tuvo éxito en esconder a Macri y se envalentonó con el triunfo. Se enoja cuando se lo preguntan y mandó a pasear al periodismo. Hace marca registrada de una prédica antiperonista furibunda, de intolerancia, agravio y agresión, no aceptando la competencia democrática.
Si las elecciones son diferenciadas solo cabría esperar que la buena elección de Cambia Mendoza ayude a mejorar a Cambiemos en las presidenciales, y lo posicione a Cornejo en la interna nacional. Pero “ahora se vota presidente” y difícilmente se cambie el rumbo general. Porque el Gobierno Nacional tiene un candidato que promete “ahora sí”, y un presidente que todos los días trae malas noticias: inflación, recesión, pobreza, nuevos cierres y despidos, cepo y default.
4 years ago por Carmelo1952 - 27 plays
En épocas de crisis todas las estructuras, mecanismos y conjunto de relaciones sociales se ven alterados, fracturados, recompuestos, en un brutal movimiento contradictorio que debe recuperar el orden anterior o dar lugar a uno nuevo. Crisis es cuando lo viejo aún no muere del todo y lo nuevo no acaba de nacer. Hablamos de rupturas en lo económico, lo institucional, de alteraciones colectivas, pero también sufre el psiquismo de las personas. Se altera lo subjetivo. Un sector de la sociedad tiende a no ver lo que sucede, a ocultar los síntomas para no visualizar la raíz del conflicto, a echar las culpas afueras, a negar la realidad. Tal vez esto le suceda al Presidente, a quien además de juzgarlo desde el punto de vista sociológico y político, tal deba analizárselo en términos psicológicos o psiquiátricos.
Macri pasó de culpar de todos los males de la Argentina al resultado electoral de las PASO del 11 de agosto, a decirnos "Estamos convencidos de que la elección no sucedió".
Lo que no sucedió nunca en nuestro país fueron “la lluvia de inversiones, los brotes verdes, el segundo semestre, lo peor ya pasó, juntos somos imparables, el mundo nos aplaude”, y toda la catarata de frases marketineras que, a fuerza de repetirlas, terminaron creyéndoselas. Lo que sí sucedió fue la recesión económica, el aumento de la desocupación y la pobreza, el endeudamiento impagable, y el hambre de millones de argentinos. Y lo finalmente sucedieron las medidas aborrecidas por este gobierno pero que debieron tomar por la crisis. Y se dan en 3 dimensiones:
1. Las relacionadas con morigerar el impacto de la devaluación y su traslado a precios (IVA, congelamiento, impuesto a las ganancias, etc.).
2. La deuda y la imposibilidad de afrontar el pago de vencimientos (default selectivo y proyecto de reperfilamiento con FMI y resto bonos).
3. El control de cambios (cierto control de capitales muy moderado)
Pero todas son medidas dictadas por la urgencia, bajo el enfoque “la culpa es los votantes y de la oposición”, electoralistas, sin un diseño planificado de conjunto. Entonces pecan de inconsistentes, ineficientes e insuficientes.
Un párrafo para el gobierno de Mendoza: no escapa a la regla general. Ahora quiere despegarse de los resultados de la política económica macrista, a la que había caracterizado de “economía sana”. Niega la realidad de 560.000 pobres, de los cuales 80.000 sufren hambre. Y pretende ocultar la realidad judicializando la protesta social, como ocurrió con la reciente imputación de 11 personas, entre ellas el Secretario General del SUTE.
4 years ago por Carmelo1952 - 28 plays
La semana comenzó con la operación de espionaje-mediática-judicial puesta al aire por Lanata y Majul. Es preocupante la naturalización de operaciones de inteligencia y la complicidad del aparato estatal. El juez Ramos Padilla investiga la complicidad entre jueces, espías, periodistas para armar o desarmar causas, extorsionar, etc. Y usan exactamente el mismo modus operandi para desbaratar esa investigación.
¿Quién puede organizar una escucha telefónica? Si lo hace un grupo privado usando ciertos avances tecnológicos y luego pasándolo a un periodista es un delito. Es legal si lo organiza un juez con todos los requisitos previstos por ley, pero debe usarlos para fines de investigación judicial y no para divulgación en un programa televisivo. Lanata ha cuestionado el periodismo militante. Y él hace exactamente lo mismo. O es militante o es mercenario al servicio de uno de los lados de la grieta, que supuestamente cuestionaba.
Con estas operaciones se intenta ocultar la realidad que desnudan los datos oficiales: aumentan los despidos, se destruyen puestos de trabajo, cae el salario real de los ocupados.
En la semana dos partidos realizaron su Convención. La UCR hace como que denuncia la pobreza y decide seguir amarrada al partido que la genera. Le pide al PRO que le avise de las medidas. En esencia critica a Macri para que Cambiemos pueda vencer al enemigo, que no son los poderosos que se beneficiaron de la política económica, sino los pobres que anhelan el populismo para comer todos los días.
El Frente Renovador abrió la puerta para aliarse a un frente opositor a la política de Macri. Se desdibuja así Alternativa Federal, tironeado por Cambiemos de un lado, y del Frente Patriótico del otro.
El miércoles los trabajadores marcaron su presencia en el escenario político. Cada fuerza confluyó al paro con sus propios motivos, objetivos y reclamos: la CGT, las CTA, el Frente Sindical para el Modelo Nacional y los Cayetanos. Estos últimos representando al sector más hundido, son los que vienen luchando, montando ollas populares y empujando a los más remisos.
Todo esto en un mes caro a los sentimientos patrióticos y populares, como es mayo, aniversario de la Revolución de 1810. Pero también se cumplieron 50 años del Cordobazo. ¿Sólo añoranza de un mundo profundamente cambiado? Lo cierto es que permanece una profunda conciencia y memoria colectiva en el pueblo argentino. Reaparece en diferentes ciclos y momentos del proceso socio-histórico, en cada manifestación de resistencia y lucha por derechos y reivindicaciones. Hay quienes dan por sepultado el mundo y el país que alumbraron el Cordobazo. Y, tras la máscara de la “nueva política”, persiguen objetivos muy similares a las dictaduras de los 60 y 70, y repiten recetas neoliberales de los 90. Su deliberada ignorancia histórica, les impide reconocer las huellas del Cordobazo, presentes bajo las nuevas rebeldías juveniles, femeninas, de trabajadores formales y precarios, de ciudadanos indignados.
4 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 31 plays
Entrevista a dirigente del PCR: Rosa Nasif
Marcha del viernes 30-11-18 en repudio al G20. Es la culminación de muchas actividades en repudio a la Cumbre de los responsables del hambre y las desgracias de los pueblos del mundo. Las fuerzas sociales y políticas vienen del acto del martes en Atlanta. Reagrupamiento político de carácter anti-imperialista. Pronunciamientos en fábricas y universidades. Hay una disputa entre las potencias, como EEUU y China, sobre nuestros países. Se logró que se abran vallas y se marche por 9 de Julio y Av de Mayo hasta Congreso. No pretendemos enfrentar a los miles de hombres armados y a los dispositivos de espionaje y seguridad, lo que queremos es que se sepa que el pueblo masivamente repudia a esta presencia imperialista. La violencia surge de las provocaciones de los propios grupos de seguridad.
4 years, 10 months ago por Carmelo1952 - 39 plays
El actual gobierno, derrotado en las elecciones, se ha envalentonado con su 40% potenciando el “Sí se puede” y el “vamos a volver”.
Ha montado una gran campaña discursiva, simbólica, mediática, para distorsionar nuestra percepción de la realidad económica y social, negando evidencias palpables como el aumento de la pobreza.
Marcos Peña, sin sonrojarse, dice que “revirtieron la herencia de 2015” dejando al país “listo para crecer”. Lacunza afirma que Argentina “no tiene necesidad de entrar en default" cuando él mismo ya “reperfiló” parte de la deuda. Miente diciendo que la deuda es del 70% del producto, cuando la página oficial del Ministerio de Hacienda informaba al 30/6/19 que la deuda pública bruta era el 80,7% del PBI, antes del agravamiento de la situación.
Quieren instalar un balance desastroso del 2015 frente a maravillas del 2019. Cuestionan lo que supuestamente vaya a hacer el futuro presidente, condicionando y amenazando para que continúe con la política actual.
Por eso conviene analizar detenidamente toda la estadística oficial del INDEC y otras instituciones insospechadas para mostrar el verdadero estado de situación económico-financiero y social en el que se encuentra Argentina a fines de 2019.
PRODUCCIÓN: En el segundo gobierno de Cristina el PBI creció 1,24%. Durante la era Macri creció solo en 2017, y cayó en 2016, 2018 y 2019. Finalizará su mandato con un producto alrededor de 3% menor al de 2015. El Índice de Producción industrial manufacturero enero/setiembre 2019 cayó 7,8% respecto igual periodo 2018; en Maquinarias y equipos 13,6% y en Automotores 25,4%.
INFLACIÓN: en setiembre fue de 5,9%, sumando 37,7% en 2019 y un 53,5% interanual. Luego del 27 octubre la estampida ha sido brutal, proyectándose un 60% a fin de año.
TRABAJO: Proyectando las tasas del 2do trimestre 2019 al total de la población habrían unos 2.200.000 desocupados abiertos, y unos 2.700.000 subocupados. El salario medio es de $ 22.700 (unos 370 dólares). Alrededor del 30% no llega a cubrir el SMVM. Y sólo el 20% supera la Canasta Básica Total.
POBREZA Y DESIGUALDAD: Según el informe sobre distribución del ingreso 2do trimestre 2019 un 20% de los hogares se queda prácticamente con la mitad del ingreso; el 80% de los hogares se queda con la otra mitad de la torta. Pero el 40% inferior solo percibe un 14% del ingreso total. Vamos a terminar el año con un 40% de la población sumida en la pobreza.
DEUDA PÚBLICA: Suma 350.000 millones de dólares. Representa un problema de solvencia y no de liquidez.
Lacunza dice que este gobierno “termina con peor fachada en términos de bienestar y con mejores cimientos". Pero la verdad es que el problema es la herencia 2019, que muestra una fachada horrible en correspondencia con cimientos podridos.
3 years, 11 months ago por Carmelo1952 - 24 plays
¿Es democrático el gobierno de Macri? El decreto 683/2018 sobre “defensa nacional” debe interpretarse en el contexto general de su plan económico-social y su habitual práctica política.
Peligrosamente toma medidas que ponen en riesgo la democracia. Es un gobierno electo según las reglas del sistema político vigente, tiene legalidad de origen. Pero veremos con el análisis que su característica de ejercicio del poder es ilegitimo, y bordea la ilegalidad. Repasando su actuación vemos que nombró por decreto dos jueces de la Corte Suprema; sacó a comienzos 2018 un Megadecreto derogando o modificando mas de un centenar de leyes; vetó la ley que moderaba el incremento de las tarifas adecuadas a los salarios; ha manejado discrecional e irracionalmente el endeudamiento externo, superando a Menem en este tema; el manejo de los temas de la reforma formula jubilaciones impuesta a presión y el intento de la reforma laboral, en manos de un Ministro que negrea empleados propios sin sanción alguna. Ahora saltó el escándalo de los aportantes truchos a su campaña. La marcha económico-social del país muestra que no resuelve ningún problema sino que los agrava.
En ese contexto general político-económico-social del país debe leerse ahora el decreto que modifica el rol de las FFAA.
No se trata de estar a favor o rechazar a las FFAA. Se trata de dilucidar su rol en el estado nacional ¿para la defensa nacional en el marco de una política de soberanía nacional? ¿O un instrumento para reprimir supuestos "enemigos internos"?
La militarización de la sociedad no es un camino para resolver los problemas sociales, como no se resuelve el delito con la represión policial Ese es una parte del problema.
La otra parte es la destrucción de las FFAA como elemento estatal para la defensa nacional, ya que se entrega la soberanía nacional al control de bases militares extranjeras. El Gobierno Nacional ha permitido el ingreso de efectivos militares norteamericanos para dar instrucciones a un cuerpo de élite de las fuerzas de seguridad; y ha autorizado la instalación de tres bases militares del Comando Sur de los Estados Unidos en Neuquén, Misiones y Ushuaia. Lo que se suma a la presencia de una base china en Neuquén y al control británico sobre Malvinas y el Atlántico Sur. Es decir: un gobierno que ignora la historia de los auténticos patriotas y desmantela la defensa nacional; remata reservorios de petróleo, agua y otros bienes comunes; y a la vez refuerza los mecanismos de represión interna para asegurar el conjunto de reformas retrógradas en materia de derechos sociales, humanos, laborales, educativos, que castigan a la inmensa mayoría de los habitantes de nuestra Nación.
5 years, 2 months ago por Carmelo1952 - 43 plays
Asistimos a debates directos de los candidatos, e indirectos, a través de los actos de campaña y para la TV. El presidente-candidato recita un guión armado por sus asesores. Promesas imposibles de cumplir y contrarias a lo dicho antes: ir en la misma dirección pero más rápido. Es increíble el nivel de promesas presidenciales, cuando antes pidió perdón por “sobre-prometer”.
En Chaco habló de “seguir aumentando la producción de alimentos para la Argentina y el mundo". Tomó como ejemplo de crecimiento una fábrica de muebles. Pero el último informe IPIM (INDEC) muestra una caída interanual acumulada de 1,1% en producción de alimentos y del 15,3% en fabricación de muebles. Caída productiva desigual porque el 1,5% del total de establecimientos fabriles del rubro alimentos y bebidas explica más del 80% de la facturación y el 93% de las exportaciones de ese rubro.
Es decir que no se trata solo de trabajadores versus empresarios, sino de un entramado mucho más complejo donde también pierde un sector grande de pymes.
El presidente utiliza metáforas de dudoso gusto que expresan su pensamiento profundo. Como “tu mujer usa la tarjeta de crédito y un día te vienen a hipotecar la casa”. Falta de respeto a millones de mujeres que no tienen tarjeta, sino pocos pesos con los que hacen milagros diarios parando la olla.
O “el país ha sido como un alcohólico recurrente con la inflación". En 2015 había expresado que la inflación es la manifestación de la incapacidad para gobernar.
La inflación no es un fenómeno de la naturaleza, sino un perverso mecanismo de ajuste sobre el salario real. Porque uno de los objetivos de la política económica macrista es bajar los salarios reales, y reducir la participación de los asalariados en el ingreso nacional. El otro objetivo es flexibilizar (vía precarización, tercerización) todas las condiciones laborales. Primero de hecho y luego con la reforma legal. Ese es el programa del FMI: reforma laboral y previsional, pago de la deuda a costa del ajuste popular, etc.
Ahora el FMI hace un pronóstico sombrío sobre crecimiento económico, desempleo e inflación. La política económica desplegada llevó a este resultado. La deuda impagable de miles de millones de dólares y el hambre de millones de argentinos son las dos caras de una misma moneda.
En el Coloquio de IDEA se reconocieron realidades: “El riesgo alimentario por hambre afecta 800 mil hogares en Argentina”. Pero la crema del empresariado (como Galperín, de Mercado Libre) forma parte del problema y no deben hacerse los distraídos sobre su responsabilidad en la crisis argentina.
Hay muchas incertidumbres, pero tenemos una certeza: de ganar Macri sobrevendrá un camino de mayor ajuste, con reformas que disminuyan el poder adquisitivo de trabajadores activos y jubilados, a contrapelo de sus discursos de campaña.
3 years, 11 months ago por Carmelo1952 - 23 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//co.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&page=6&user=Carmelo1952" ></iframe>