Los docentes mendocinos deberían aplazar al gobierno de Cornejo en Algebra y en Educación Cívica. Más Inflación menos salarios resulta en peor calidad de vida. "Yo mando y tú obedeces" no parece ser una regla democrática. Grandes masas populares reflexionan y debaten sobre la situación y en cómo salir de ella.
5 years, 7 months ago por Carmelo1952 - 48 plays
¿RUIDO POLÍTICO REAL O COBERTURA DE LOS DESASTRES ECONÓMICOS?
Me pregunto si las disruptivas intervenciones de Carrió en la escena política expresan una crisis política real, o hay un intento de desplazar del primer plano al desastroso rumbo económico. Cabe también la posibilidad de que, al no hallar salida económica, crezcan los cruces al interior de la alianza gobernante, y ciertos medios la aprovechen para montar shows mediáticos que distraigan la atención de las malas noticias diarias sobre tarifas de gas, cesantías, pobreza, etc.
Tenemos que desmontar y deconstruir ciertos mensajes que naturalizan falsas apariencias.
Por ejemplo, se discute si Cristina “debe estar presa” sin previamente investigar y probar. No se pide igual la cárcel para Paolo Rocca, cabeza de la familia que encabeza la lista de millonarios argentinos, y que es parte del escándalo de las coimas en Brasil y Argentina.
¿Ha fracasado el gobierno? ¿O este desastre para la mayoría de los argentinos es el objetivo que tenían? Por ejemplo: garantizar a los monopolios petroleros grandes beneficios a costa de los trabajadores y de los usuarios, otorgándoles privilegios inmensos. No hay errores ni excesos del gobierno, es el proceso que ellos empujan.
Desmontar otras nociones como “El Mundo nos aplaude”. Aplauden Trump y Bolsonaro a Macri. Otra construcción “la lluvia de inversiones”. Llovieron 104.000 MD, un 70% para deuda y el resto para bicicleta financiera. Y sigue la bomba de deuda cuasifiscal del BCRA.
Desmitificar también que el FMI también felicita a la Argentina, y a la vez sus técnicos plantearon sombrías expectativas sobre mayor recesión en 2019.
Por eso, todo indicaría que el “cotorreo político” sirve para acallar debates más urgentes y necesarios. ¿Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades? Miremos la lista de las 100 empresas que controlan un tercio del PBI y facturan promedio de 1.950 MD al año. Un puñado de petroleras y energéticas, grupos financieros, exportadores de granos, telecomunicaciones, y unas pocas actividades más, manejan nuestra economía a costa de millones de empobrecidos habitantes.
Al consultar los nombres de los 50 argentinos más ricos que encabezan la lista Forbes, aparecen las familias de Macri y de Caputo. Gobiernan para garantizar esos privilegios de los que forman parte. Pero eso entra en contradicción con la cosecha de votos, mientras conduce el barco argentino a estrellarse.
4 years, 11 months ago por Carmelo1952 - 36 plays
No habrá solución para la opresión de género sobre las mujeres con un Gobierno entreguista y ajustador, y menos aún con mujeres como Michetti, Vidal y Bullrich que atacan, a diario con sus políticas, a millones de mujeres . Saludamos las luchas de las mujeres y las luchas conjuntas contra la opresión de género, la desigualdad social, la explotación económica y la dependencia nacional.
5 years, 6 months ago por Carmelo1952 - 47 plays
LA CORRUPCION MATA, EL AJUSTE TAMBIEN
Pobre San Martín si resucita en su aniversario y ve este espectáculo en nuestra patria. Tiene razón Asís cuando dice “todos sabían lo que pasaba y ahora parecen un coro de tías indignadas cuando todos sabían cómo era este negocio”.
Hay dos relatos circulando. El kirchnerista que afirma que todo es un invento para tapar el desastre económico. El macrista que sostiene que estamos mal porque antes se robaron todo. Cada uno oculta su propia responsabilidad y culpa al otro. Lo cierto es que existe corrupción estructural, sistémica; y hay un plan económico que enriquece a unos pocos y conduce el barco nacional al naufragio.
Macri habla de los 70 años cuando poco le importa historia. Yendo más atrás hay una Década Infame de 1930-1943, cuyo símbolo de entrega es el Pacto Roca-Runciman. El gobierno peronista de 1946-1955, con sus contradicciones, impulsó el mercado interno, el consumo popular, cierto desarrollo de la industria nacional, la movilidad social, etc. Vinieron los golpes de estado de 1955, 1962, 1966, 1976. Claramente desde los 70, y con la dictadura terrorista de los 70, vinieron de la mano los planes económicos de ajuste y entrega con la corrupción. La “Patria contratista” y la “Patria financiera” encumbraron a empresarios que aun hoy figuran como gente respetable de la cúpula. Endeudaron al país de manera usuraria, ilegal e ilegítima y armaron sus fortunas. En los 90 con el menemismo vino la patria privatista. Por monedas y papeles devaluados de la deuda externa entregaron joyas como YPF. Hay que repasar la lista de las empresas y empresarios que desde décadas viene acumulando mientras la mayoría se ajusta.
¿Que pasó con el proyecto kirchnerista? Ni lo que dicen los K ni lo que dicen los macristas. El grupo kirchnerista armó su propia rosca político-económica dentro del bloque dominante. Recaudaban, acumulaban, y entraron a los codazos. Pero en definitiva no le robaban a Techint ni a Roggio, sino a los de abajo. Las ganancias no son fruto del capital sino siempre directa o indirectamente del trabajo. Y de la apropiación de recursos estratégicos.
Hoy Macri patina millones de dólares para sostener un dólar que seguirá a las corridas. Y ajusta con recesión e inflación a los de abajo. Hay que tener gran voluntad para pensar una nueva política que erradique ambos males: la corrupción y el ajuste. Hay que tener la valentía de San Martín para terminar con un tipo de sistema que lleva la corrupción como sombra al cuerpo.
5 years, 1 month ago por Carmelo1952 - 33 plays
Soberanía y democracia son deudas pendientes a 202 años de la Declaración de nuestra Independencia. Excluida nuestra selección del Mundial de fútbol, el Gobierno no tiene buenas noticias para mostrar. Tal vez por eso aprobó, prácticamente sin objeciones, la megafusiòn de Cablevisión y Telecom. El Gobierno planifica el silencio, monopoliza la comunicaciòn, avanza en vulnerar la democracia. Se conoció la existencia del proyecto de instalar una base militar de EEUU para "ayuda humanitaria" en Neuquén. Justo en la zona cercana a Vaca Muerta ¿para proteger su petròleo?. En el departamento de Malargüe, el bloque Cambia Mendoza presentó un proyecto por el cual se solicita al Ministerio de Seguridad de la Nación que sitúe una Fuerza Federal, Gendarmería Nacional, en Pata Mora y Ranquil Norte.No son sutiles, textualmente invocan "a fin de lograr altos niveles de seguridad constantes en el lugar más aún frente a conflictos sindicales, gremiales y de otra índole que muchas veces se ocasionan en lugar". ¿Para enfrentar a los ciudadanos que denuncian el saqueo y la destrucciòn ambiental del fracking? Tambièn se conocen los preparativos para utilizar las FFAA en tareas de seguridad interior. Todo indica un avance antidemocrático para imponer un plan que perdiò toda credibilidad. Se desinflaron las expectativas en un gobierno cuyo plan es mayor concentración económica, más entrega de soberanía, nulo crecimiento, alta inflación. Para ello debe silenciar las voces crìticas, acusar de golpistas a la oposiciòn política y reprimir las protestas sociales..
5 years, 3 months ago por Carmelo1952 - 22 plays
LA FRAZADA ES PARA UNOS POCOS, EL INVIERNO ES PARA TODOS NOSOTROS
Las noticias económicas deben leerse en conjunto: caída de la producción, tasas e interés siderales, superinflación y pobreza creciente. Las cifras casi hablan por sí solas. El IPC de Mendoza (7,6%) supera el nacional (6,5%), y permiten confrontar discursos con realidades, proyectos reales y prácticas gubernamentales versus palabrerío. El IPC interanual sube a 40 (nacional) y a 44% en Mendoza.
Debemos reflexionar que, al tratarse de promedios, la ponderación de lo que se gasta de los ingresos en los diversos rubros de la canasta no refleja a los hogares más pobres. Por ejemplo, para Cuyo, la estimación es un gasto del 28,4% en alimentos y bebidas. Sin embargo, los hogares que cobran la jubilación mínima, salarios al nivel del SMVM, planes sociales, supongamos un promedio exagerado de $ 10.000, es imposible que se alimenten con $ 2.800. Consumen casi todo el ingreso en alimentos, no logrando cubrir vestimenta y calzado, salud, equipamiento del hogar ni transporte….y obvio cero recreación.
La inflación es un robo programada, deliberado a los asalariados y perceptores de ingresos fijos; las altísimas tasas de interés son un castigo para los productores locales; combinados con el tipo de cambio recontra-alto son una forma de saqueo al país en beneficio de un puñado de grandes capitales representados directamente en el gobierno nacional.
El interés del 72% pagado a la nueva especulación en Leliqs y Lecaps implica pesos que deberán emitirse para pagar a los “inversores”, quienes en vez de transformar ahorro en inversión genuina, lo inmovilizan especulativamente. Dinero que no va al consumo, no va la producción, y producirá mágicamente más dinero, que el BCRA hará aparecer de la nada, como la multiplicación de los panes y los peces. Sólo que en este caso, lo que unos ganan lo pierden muchos otros.
Como decía don Arturo Jauretche
...no hay nada misterioso
ni inaccesible
al entendimiento
del hombre de la calle
…si hay un misterio,
reside en el oculto propósito
que se puede perseguir
y que no es otro
que la disimulación
del interés concreto
a que se sirve.
Hasta que un día el paisano acabe con este infierno,
y haciendo suyo el gobierno, con solo esta ley se rija:
o es pa' todos la cobija, o es pa' todos el invierno.
4 years, 11 months ago por Carmelo1952 - 36 plays
Estamos atravesando una crisis que comenzó como financiera, se mostró luego como económico-social de proporciones gigantescas, y deriva en crisis de "gobernabilidad" (crisis política= imposibilidad de mantener la obediencia de los de abajo).
Las organizaciones sociales de Mendoza presentaron ayer en la Legislatura un proyecto de ley de emergencia social y agraria. El gobierno no solo ignora y desprecia a este sector precarizado, sino que les niega hasta una pala para un proyecto productivo.
Macri dijo estar orgulloso de lo que está haciendo. La respuesta popular prepara el paro que expresará la bronca por el rumbo político y económico. El Gobierno discute el presupuesto 2019 con el FMI antes de presentarlo al Congreso nacional.
El camino del que está orgulloso Macri y que el FMI observa atentamente, esperando su aprobación política, está expresado en los "Últimos indicadores" (página web del INDEC)
Precios al Consumidor (agosto 2018 respecto julio 2018): 3,9%. Tasa de desocupación (2º trimestre 2018): 9,6%. Estimador Mensual de Actividad Económica (junio 2018/mayo 2018-desestacionalizado): -1,3%. Producto Interno Bruto (2do. trimestre 2018/2do. trimestre 2017): -4,2%. Estimador Mensual Industrial (julio 2018/julio 2017): -5,7%
En un semestre se perdieron 120.000 puestos de trabajo, se fugaron más de 20.000 millones de dólares, y dilapidaron el primer desembolso del FMI de 15.000 MD.
La receta no tiene originalidad, es de los '90: más pobres cada vez más pobres, y menos ricos cada vez más ricos; negocios financieros escandalosos frente al desempleo, la precarización, el hambre crecientes.
El objetivo principal del plan es bajar abruptamente el nivel de los salarios medidos en dólares. Un profesor titular semiexclusivo en diciembre 2017 ganaba un salario equivalente a 873 dólares. En agosto, con el incremento del 15%, impuesto unilateralmente por el Gobierno, pasó a cobrar 487 dólares: una pérdida del 45%.
El FMI viene a garantizar el pago a los acreedores y a imponer reducciones de producción, trabajo y salarios. Una vieja receta que solo augura nuevas crisis de todo tipo.
5 years ago por Carmelo1952 - 35 plays
EL NUEVO RELATO MACRISTA: OMISIONES, TERGIVERSACIONES, OCULTAMIENTOS Y MENTIRAS PARA PRESENTAR EL VIEJO PLAN DE LAS CLASES DOMINANTES. Explotación obrera, ajuste popular, entrega de los recursos nacionales. Macri anuncia en conferencia de prensa que debemos ajustarnos porque consumimos más de lo que tenemos. ¿Quienes despilfarran? Según ellos, se trata de los jubilados que curran con 8.000 pesos mensuales, de los empleados estatales (maestros, enfermeros, administrativos) que pierden por goleada frente a la inflación, de los ciudadanos que se mal-acostumbraron al privilegio del hospital y la escuela públicos, de los millones de enrolados en la economía informal que se enriquecen con ayudas estatales promedio de los 4.000 pesos, de los ciudadanos comunes que pagan proporciones enormes de su salario en electricidad, gas, agua y otros servicios.
Macri nos dice que "Ya superamos la turbulencia cambiaria" y que "el mundo ha decidido que la velocidad con la que nos habíamos comprometido a reducir el déficit fiscal no es suficiente, por eso tenemos que acelerar". Veamos como pasamos la turbulencia y como aceleramos: 1. Se liquidaron alrededor de 10.000MD para finalmente devaluar en torno al 30%. 2. Se renovaron 167.000 M$ en Lebacs (50% aproximado de la masa de esas colocaciones financieras) convalidando una suba del 27 al 40% de interés anual para letras que vencen mayoritariamente en 30/60 dìas. 3) La Tesorería emitió nuevos títulos de deuda, por unos 3.000 MD, aprovechada por Fondos especulativos como Templeton y BlackRock. Es decir que remachamos la dependencia del capital financiero especulativo mundial; se incrementa la carga de intereses de la deuda sobre el presupuesto; se golpea la posibilidad de incrementar la producción; y se condena a trabajadores y jubilados a pagar con hambre y sufrimientos a esos usureros. La inflaciòn en Mendoza superó ya el 12% en 4 meses mientras los empleados estatales son condenados a un misero 15% anual.
¿Algún juez advertirá que hay corrupción y delito si se endeuda al país y se cobra del otro lado del mostrador? ¿Que es igualmente ilìcito guardar el dinero en bolsos que llevárselo al exterior?
Este plan solo cosechará rebeliones populares, como se ha mostrado con las movilizaciones de estos días
5 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 40 plays
Finalmente este domingo votaremos en las PASO nacionales. Un mes atrás el presidente y el gobernador de Mendoza pedían suspender las “inútiles” PASO. Se objetó gastar $ 4.000 M para nada, y resulta que ahora se han gastado muchísimos millones más en propaganda abierta o encubierta para supuestamente decidir el “futuro de la democracia y la república”.
El resultado del domingo es importante como una prueba de clasificación de Fórmula 1: para arrancar primero en la carrera definitiva. Pero entre agosto y octubre jugarán muchos otros factores para definir la elección presidencial.
Los spots de campaña hablan de pasado y futuro. Mejor es analizar el presente: cuál es la situación real y los pronósticos. Se dicen zonceras como la alarma de los mercados por los resultados electorales. Pero los especuladores financieros no se asustan, simplemente toman sus ganancias y parten a otras latitudes. Se asusta el gobierno porque no puede seguir sosteniendo endeudamiento, tasas altas y dólar planchado. Los comentaristas económicos festejan un día por la baja de la tasa de interés norteamericana y al otro día se enteran que el mundo está en guerra comercial con aranceles y devaluaciones competitivas. Estornudan afuera y nuestra economía se engripa.
Los datos oficiales son duros: IPC acumulado a junio del 22,4% e interanual del 55,8% (alimentos del 60,8%). Índice de producción industrial manufacturero de Junio de 2019 cayó 6,9% respecto a junio de 2018; el acumulado del primer semestre disminuyó 9,4%. En el rubro automotor la caída es del 26,5% acarreando suspensiones y despidos. Eso impacta en la desocupación del 10,1%; el trabajo no registrado, la informalidad económica y precariedad laboral afectan al 50% de la fuerza laboral. La pobreza golpea al 35%. La movilización de “los cayetanos” el 7 de agosto visibilizó esta catástrofe social.
Acompañando estos resultados de la economía real un verdadero terremoto financiero: dólar $ 46, riesgo país en 900 ps., y tasas del 62%. La bomba de las Leliqs es un dato objetivo que no se disuelve por arte de magia con el resultado electoral. Se trata de una gran masa de ahorro susceptible de convertirse en inversión, pero que hoy es pura especulación.
Todos los partidos construyen de algún modo relatos. Pero la realidad se impondrá tanto en los resultados del domingo, que darán una señal, como en el movimiento de la economía real y la financiera que se produzca en los dos meses hasta las elecciones presidenciales del 27 de octubre.
4 years, 1 month ago por Carmelo1952 - 23 plays
El Gobierno Nacional propuso un supuesto Acuerdo Nacional o Consenso Básico de 10 puntos, para dar confiabilidad ¿para qué? Y ¿a quiénes? Analicemos 3 dimensiones.
1) Un método, un estilo de gobierno
El Pro nunca consultó nada, ni siquiera con sus socios radicales. Hace un año Macri anunció que recurría al FMI sin antes haber preguntado nada. Ese acuerdo no pasó nunca por la Asamblea Legislativa. Un verdadero acuerdo requiere una convocatoria a las diferentes fuerzas políticas y sociales, para debatir un puñado de temas, sin exclusiones y abierto a diversas posiciones sobre los mismos. Argentina está en recesión económica y con un tercio de la población sumida en la pobreza: ¿por qué no aparecen esos temas como prioritarios?
2) La coyuntura
Está marcada por dos factores concurrentes: el desastre económico y la cercanía electoral. Argentina no está en condiciones de afrontar la masa de endeudamiento y sus intereses. Claramente es una jugada electoralista para fortalecer una seudo imagen dialoguista y achacar a la oposición falta de compromiso.
3) El contenido
El único punto que aparece como política de estado aceptable es el punto 9: Asegurar un sistema estadístico transparente, confiable, profesional e independiente. Otros están redactados de manera engañosa: equilibrio fiscal (¿recortando gastos esenciales, reduciendo la deuda o creciendo?); respeto a la ley (¿no es una obligación?).
El punto 2: sostener un Banco Central independiente para combatir la inflación, parece una broma para Tinelli, ya que actualmente el BCRA depende de las órdenes del FMI, es el principal responsable de la inflación (altísimas tasas de interés), alimenta la bicicleta financiera y la fuga de capitales rifando dólares baratos para un gran negocio que estallará antes o después de las elecciones.
Los puntos 5 y 7 referidos a la reforma laboral y previsional son explícitamente reclamados por el Fondo y los grandes grupos económicos, destinados a la pérdida de derechos laborales y el agravamiento de las condiciones de los jubilados.
Y el punto 10, “Cumplir obligaciones con los acreedores”, es el último pero principal, reclamado por el Fondo y los tenedores de deuda argentina Todos quieren asegurarse sus cobros y sus ganancias. El próximo gobierno deberá pagar cientos de millones de dólares que se sacan de la producción y el trabajo nacionales.
En síntesis el acuerdo es una trampa, una jugada para tranquilizar a los especuladores financieros y los grupos concentrados dominantes, para sacar réditos electorales, para dividir a la oposición y aislar a los que rechazan la política de ajuste y entrega. Este rumbo no tiene otro destino futuro diferente al padecido en el presente.
4 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 26 plays
Cornejo es más Macri que ninguno. Cuando insiste en cambios de nombres, ya sea Vidal, o colocar un radical en la fórmula, o habilitar unas PASO al interior de Cambiemos, o sumar a Urtubey, se muestra como un lúcido representante de las clases dominantes argentinas. Se proponen cambiar algo en la concepción cerrada del PRO para mantener el rumbo actual del gobierno, asegurando este camino, al que Cornejo llama una “economía sana”.
Hay postales clara. El mismo día que se inauguraba en Mendoza una empresa del agrobusiness se cerraba una planta de La Campagnola. Ayer Cornejo declaró que hubo errores de comunicación y políticos. Lo hizo en el marco de una inauguración: una colonia penal, móviles y más policías. En lugar de inaugurar fábricas y escuelas refuerza el aparato represivo.
Si la Convención de la UCR insiste en esta orientación, afianza posiciones derechistas de una democracia restringida para mantener los privilegios. Cuestiona aspectos de Macri para salvar el rumbo general. Le pide a Macri que aprenda de Cristina y se mueva al lugar necesario para garantizar la continuidad de Cambiemos.
Esta rosca política se da mientras el país sigue hundiéndose y el Presidente habla zonceras. Festejó el incremento de las exportaciones ocultando la esencia de las nuevas cifras del INDEC: caída del 30% de las importaciones y del 16% del intercambio comercial en general; brutal caída del Indicador de la actividad económica de marzo, 7% respecto al año pasado. La pobreza sigue en aumento golpeando a niños y adolescentes.
El Frente Patriótico, constituido por el PJ no anti-cristinista y el kirchnerismo, más sus viejos aliados como PC, Nuevo Encuentro, P. Solidario, y sumando partidos críticos del Kirchnerismo, como Proyecto Sur, Unidad Popular, Somos y P. del Trabajo y del Pueblo, sin la candidatura a presidente de Cristina, abre un amplio espacio opositor. Es un polo de atracción para Massa, que se refuerza en la medida que Urtubey, Schiaretti y Pichetto coquetean con Macri.
El gran debate electoral se da hoy en torno al antimacrismo. El verdadero dilema está entre votar para garantizar el rumbo económico-social que hambrea el pueblo argentino o si se abre una nueva expectativa, la cual depende del programa que asuma el nuevo Frente. Tiene el desafío político de vencer con nuevas propuestas -que no pueden ser un retorno al pasado- sino un camino para resolver la actual situación de emergencia.
El escenario político está abierto hasta la fecha de cierre de inscripción de alianzas, cuando sabremos dónde está UCR, qué pasa con Cambiemos, cómo queda compuesta Alternativa Federal, y cuánto logre agrandarse el Frente Patriótico.
A largo plazo sabremos si el ciclo político iniciado en diciembre de 2015 continuará en 2019 o se abre una nueva etapa, con la esperanza de revertir los inmensos daños provocados al país y a la mayoría del pueblo.
4 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 21 plays
Estamos en vísperas de la Fiesta Vendimial ¿Qué tenemos para festejar en medio de una nueva crisis vitivinícola?
Pese a los anuncios del reciente paquete del Fondo anti cíclico todos saben que es apenas un parche, una aspirina en una situación muy grave. Los precios del tacho de uva para los cosechadores, del quintal de uva o el hectolitro de vino siguen sin satisfacer a una gran masa de trabajadores, contratistas, pequeños viticultores o bodegueros.
Mientras los gobernantes viajan y festejan, subiendo el volumen de la Marcha Vendimial, “sordos ruidos oír se dejan”, provenientes desde lo más profundo del terruño. Cornejo decía el 21 febrero pasado “Las reformas han generado una economía más sana en Mendoza”. Viajó a EEUU acompañado del grupo económico más grande en el rubro (Peñaflor). Sin embargo, aquí los productores afirman que la crisis en el sector vitivinícola es "un modelo instalado".
Efectivamente, parece tratarse del modelo, ya que desde los ’90 hemos asistido a euforias por el “boom vitivinícola”, apologías de vinos refinados y nichos exportadores; seguidos de lamentos por la baja del consumo, caídas en los precios de uvas y vinos, quiebras y abandonos de la actividad.
Estos fenómenos han sido estudiados, pero pocas veces desde el punto de vista de los intereses de los obreros rurales e industriales, de los contratistas de viña y de los pequeños viñateros y bodegueros, quienes constituyen la inmensa mayoría de las personas dedicadas a la actividad y que produciendo una gran riqueza son arrojados a sucesivas crisis, expulsados del agro y condenados a la miseria.
Los procesos de “modernización”, propios del desarrollo capitalista, y más aún en un país y una economía dependientes, son procesos de concentración (de propiedad territorial, de capitales, de producción y de ingresos). He ahí el principal problema. Cada vez que estalla la crisis, son muchos los que pagan y son unos pocos los que acrecientan sus propiedades y beneficios. Con cada crisis, en general de sobreproducción (aunque también existen de otro tipo), se da otra vuelta de tuerca en el proceso de concentración y extranjerización económicos con grandes retrocesos sociales.
4 years, 7 months ago por Carmelo1952 - 20 plays
Muy enojado, Cornejo dio una conferencia de prensa para reconocer la derrota en la batalla encarada con los intendentes justicialistas que adelantaron las elecciones y presentaron sus precandidaturas. Habló de la hipocresía de los dirigentes políticos. Difícilmente pueda eludir ese sayo.
Cornejo ha impulsado a ultranza la alianza del radicalismo con el PRO, fue un precursor del rumbo nacional, y ahora procura desprenderse de cara a las elecciones, desdoblando el turno electoral provincial del nacional. ¿Puede hablar de oportunismo de los intendentes que se despegaron de la elección provincial?
Desde lo institucional el tema de fondo es la reforma constitucional. En la misma hay temas importantes por encarar como la necesaria incorporación de derechos humanos y sociales de última generación; la aprobación de formas plebiscitarias de democracia directa, entre otras. Y allí cabe el tema de las reelecciones, del gobernador, los intendentes, legisladores y concejales. La solución es encarar una discusión integral al comienzo de una gestión gubernamental que, con altura de miras, ponga una autoexclusión al derecho a reelección.
Cornejo quedó molesto cuando no logró imponer su propia reelección, y cuando no logró la ampliación de la Corte. Y poco puede alardear de transparencia y calidad institucional cuando repitió la mala costumbre de hacer ingresar hombres de su riñón político en la Suprema Corte, desmintiendo la cacareada independencia del Poder Judicial.
El gobernador no es ejemplo de calidad institucional. Por las formas y por el contenido. Le molestan los disensos y las oposiciones. Aborrece al peronismo, descalifica los “populismos”, no admite la existencia de otras ideologías y de otras prácticas, desprecia a los sindicatos, pretende triturar los convenios colectivos de trabajo, impone el ítem aula, prohíbe las marchas callejeras, persigue a los precarizados que ejercen trabajos de subsistencia, etc.
Asimismo defiende el rumbo económico, considerando que se están sentando las bases de una economía sana. Miente porque estamos en presencia de una economía enferma de recesión, inflación y especulación financiera. La crisis vitivinícola y de la agroindustria alimenticia en general no está solucionada. Gran parte de los asalariados están por debajo de la Canasta Básica.
Combinando estas supuestas economía sana y transparencia institucional Cornejo pretende acallar cualquier disidencia a fuerza de multas y persecución judicial. Los dirigentes estatales Macho y Blas fueron condenados a 3 meses en suspenso. En el colmo pretendieron prohibir la Marcha aniversario del 24 de marzo.
El orden económico y político de Cornejo, como el de Macri, es el orden y la paz de los cementerios. Pura insensibilidad con los de abajo. En lugar de crear fuentes de trabajo hay multas, arrestos y persecución judicial. Y por más esfuerzos que haga en despegarse, no caben dudas que en Mendoza, Cornejo es Macri.
4 years, 6 months ago por Carmelo1952 - 22 plays
EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA: educar para la libertad o castigar para la sumisión.
¿Qué vemos en estos días? Conflictos profundos en la educación; proyectos punitivos como el Código de faltas. El Gobierno desarrolla su política sobre tres pilares: 1) El ajuste económico-social descargado sobre el pueblo; 2) La pérdida de soberanía política sobre todas las áreas que debe manejar un estado nacional; y 3) la devaluación absoluta de la democracia.
Ayer una enorme cantidad, sobre todo de jóvenes, marcharon disconformes con la política educativa.
En educación no se trata solo de salarios, no es sólo presupuesto. Se discute la orientación de la política educativa; la letra del BM para la educación en países dependientes. En Mendoza, Correa aplica las recomendaciones escritas por ese organismo. Esa que expresó el ex ministro Bullrich: “gerente de RRHH para las empresas”.
Recorte para el "gasto educativo" y miles de millones de dólares para la timba financiera. Códigos para castigar el disenso; decretos para prohibir las tomas; multas por movilizarse. No educan con la persuasión, los argumentos y los ejemplos. Son partidarios de “la letra con sangre entra”.
Pero tenemos historia en materia de defensa del derecho social a la educación. El gobierno debiera leer correctamente el giro que se ha producido.
5 years, 1 month ago por Carmelo1952 - 29 plays
Semana cargada con la democracia aplazada. No es la primera vez que el sistema político argentino demuestra su endeblez democrática. Pero es lamentable y doloroso que luego de 35 años de gobiernos constitucionales, legales, y de tantas penurias para nuestro pueblo, siga esta perversa conjunción de crisis económica, ajuste social y represión de la protesta popular. Y sin avizorar luz al final del túnel que nos obligan a transitar. Cuando lo que sabemos o intuimos es que el rumbo correcto va en dirección contraria.
Cornejo insiste con su propósito explícito de manejar la Corte Suprema y la Justicia desde el Ejecutivo, y reafirma el rumbo represivo para resolver los problemas sociales. Su diagnóstico es la falta de orden y eso explica sus reformas al Código de faltas: multas y cárcel para todos y todas. Y peores salarios docentes que ahorren educación popular. Por eso propone a su ministro Garay para la Corte.
Algo similar ocurre en la Nación. El déficit fiscal es la explicación omnipresente, todoterreno para explicar todo (y por lo tanto no decir nada más que una frase): desde la reforma previsional hasta el veto a la ley que modera aumento tarifas. De fondo para acudir con un brazo al FMI y, con el otro, llamar al Ejército a reprimir en las calles.
Frente a esto ha crecido la bronca popular en las calles, lo cual ha obligado a la oposición negociadora a recalcular sus posiciones. Diciembre del año pasado fue un llamado de atención. Y por eso muchos que votaron tanto el presupuesto 2018, como la reforma previsional (parcial) hoy votaron una ley que golpeaba uno de los nudos económicos de la política gubernamental. Porque discutieron el miércoles con el telón de fondo de la Marcha Federal iniciada el lunes desde diversos puntos del país y que hoy llega a Buenos Aires. Esta Marcha Federal (pese al ocultamiento y ninguneo de los medios militantes de Cambiemos) vino avanzando con caravanas y actos donde confluyen distintas fuerzas opositoras uniendo los reclamos y las urgencias del pueblo.
Macri, sus ministros, sus gobernadores amigos (que son radicales como Cornejo o peronistas como Urtubey) y sus periodistas militantes a sueldo del ajuste para otros, mienten a sabiendas, deliberadamente. Vetó la ley antitarifazo porque necesita liberar fondos presupuestarios para el pago de la deuda y para el festival especulativo.
El pueblo argentino muestra hoy en las calles que recupera la memoria colectiva y lucha por la unidad que permita encontrar una salida favorable a las necesidades de la mayoría de la población.
5 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 32 plays
Con Croacia perdimos 3 a 0, con el FMI nos mandan al fondo de la tabla. El mejor jugador del mundo no puede brillar y el mejor equipo económico de los últimos 50 años nos lleva a una crisis productiva y de endeudamiento. Belgrano debe haberse revuelto en su tumba cuando el 20 de junio el FMI aprobó el acuerdo con Argentina. Los economistas liberales festejan que el dólar retrocede 27 centavos, para lo cual el BCRA patinó los primeros 100 millones del préstamo del FMI. Es decir que el dinero no viene para la producción ni para aliviar la situación económica, sino para regular los movimientos especulativos que van y vienen entre las lebacs y los dólares. Es más probable que Argentina salga campeón mundial superando el 0-3, a que el plan Macri-Dujovne-Lagarde saque el país de la crisis a esta altura productiva-fiscal y de endeudamiento. No podemos creer en un acuerdo que por un lado dice que el BCRA no va a intervenir y por otro ya intervino y lo va a seguir haciendo, según sus propios anuncios, colocando 7.500 millones de dólares a razón de 100 millones durante 75 días.
En economía nos pasa como en el fútbol, el problema no es poner o sacar a Rojo o Mercado, ni sacar a Sturzenegger y poner a Caputo. El plan sigue castigando a la pequeña y mediana empresa, a los campesinos de las economías regionales, y fundamentalmente a los trabajadores y jubilados. Se devalúa para bajar el costo laboral argentino y se favorecen los negocios del capital financiero dedicado a la especulación. El plan propone un mísero crecimiento económico de solo 2% para el año 2019 y una inflación del 17%. Macri nos va a dejar un país con unos 200 mil MD de nuevo endeudamiento.
Nos miente Sampaoli con sus esquemas tácticos, pero mucho más miente el Gobierno Nacional cuando macanea con "lo peor ya pasó". Así como hace falta una rebeldía en el seleccionado nacional para ganar un partido, hace falta mucha rebeldía, como la de Belgrano, para revertir el rumbo antinacional y antipopular, y forjar nuevos rumbos liberadores.
5 years, 3 months ago por Carmelo1952 - 30 plays
La semana se inició con la dura derrota electoral de Cambiemos en Córdoba. Crujió la alianza Cambiemos. Pero, el miércoles, Macri insistió: “Lo que todos queremos es trabajo y no impunidad. Es importante ratificar que este cambio que comenzó va a continuar".
Casi en simultáneo, Cornejo manifestó: “No hay que descartar que Macri no sea candidato, creo que tenemos que estar abierto a todas las posibilidades".
Y dado el revuelo ocasionado aclaró: “Lo que propongo es que Cambiemos se agrande y mejore. Cambiemos le ha venido bien a la Argentina gracias a todo lo que ha hecho del 2015 en adelante. El no tener una mejoría económica no puede obnubilar a los ciudadanos a volver al populismo”.
En medio de estas tensiones, la Corte pidió el expediente de la causa contra Cristina y todos se desbocaron contra la Justicia, poniendo de relieve que no existe independencia judicial. Para decirlo más claramente “la justicia debe investigar los corruptos ajenos, los propios son buena gente a los que les ha ido bien en la vida”.
Los grandes medios proponían junto a los funcionarios económicos que nos va bien porque la inflación fue solo del 3,4%, y el dólar está planchado. Se quejaron de la Corte y hacen silencio sobre el comportamiento del fiscal Stornelli, ante el caso Correo, o sobre los fondos offshore, o el decreto para que los funcionarios blanqueen fortunas de dudoso origen.
Macri, Cornejo y todo Cambiemos (sean del plan A, B o V) consideran que “Es por acá”. Que vamos por buen camino. No les preocupa a ninguno el hambre, la recesión, la fuga de cpitales, etc. Discuten entre ellos porque los números electorales van mal. La gente no está obnubilada como dice el presidente de la UCR. Ha comprendido que, “por acá”, unos pocos siguen haciendo fortunas y todos vamos al precipicio.
El entramado de la justicia y la corrupción muestra que no existe independencia ni división de poderes. Sino que hay disputa de fracciones tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo y el Judicial. Con hegemonías, por ahora del grupo económico y político que sostiene al Presidente Macri.
En síntesis han crecido las necesidades y los sufrimientos populares y al mismo tiempo ha crecido mucho la bronca. Y dentro de los que mandan, se está profundizando la división. Se abren dos caminos. Si triunfa Cambiemos, sea plan A o plan B, se profundiza el rumbo conocido. Si triunfa algún frente opositor, medianamente unido con un programa que recupere soberanía nacional sobre el rumbo económico, firme para reactivar la producción, y con sensibilidad para tomar medidas que resuelvan la grave emergencia social, puede abrirse un camino esperanzador.
4 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 20 plays
Aunque el gobierno no quiera, la economía se mete en la campaña electoral. Hace 10 días se conocían los valores de las canastas de referencia para determinar las líneas de pobreza e indigencia. El INDEC publicó el índice de precios mayoristas, y los indicadores socioeconómicos del mercado de trabajo. El Observatorio de la Deuda Social dio a conocer su documento sobre la situación laboral. Los datos del EMAE, el Índice actividad manufacturera y el estimado del PBI 1er trimestre son todos negativos.
Ahora, también para 1er trimestre 2019, aparecieron el Informe de la evolución de la distribución del ingreso- EPH- (con el cual ya se puede ir trabajando para evaluar los niveles de indigencia y pobreza en la población); y el informe sobre Balanza de Pagos, posición de inversión internacional y deuda externa.
Frente a ellos, toda la propaganda oficial del Gobierno afirma inmutable que vamos por buen camino. El gobierno se empeña en sembrar la ilusión del bienestar basado en la calma cambiaria, y en cierta desaceleración de la inflación. Dujovne, y antes Picheto, viajaron a EEUU para dar garantías al FMI, a los bancos y fondos de inversión, acreedores que especulan con la deuda argentina.
Pero ahora fue el propio FMI quien se inmiscuye en la vida política interna de la Argentina. En el G20, Lagarde expresó su apoyo al programa económico del gobierno, el cual “está comenzando a dar resultados”. Funcionarios del Fondo vinieron al país y se entrevistaron con candidatos presidenciales opositores. Sondean y presionan para garantizar las reformas laboral y previsional, y el pago a los acreedores.
Aquí apareció la hipocresía de dirigentes políticos como Cornejo, quien quiere anular las PASO presidenciales para evitar una derrota que influye en la general a gobernador de Mendoza. Y argumenta un ahorro de $4.500 M. O es ignorante o es cómplice de la sangría financiera de $5.000 M diarios que se pagan en intereses usurarios de la deuda del Tesoro y del BCRA.
El tema conceptual es que Macri decidió gobernar con deuda y abrió nuestro país al ingreso de capitales especulativos en inversiones de cartera, aprovechando la posibilidad de hacer la “bicicleta financiera”. Desde abril 2018 Argentina está en virtual default. En lugar de reestructurar la deuda en ese momento, se apeló al FMI (con el respaldo de EEUU) para asegurar llegar al fin del mandato e intentar la reelección. Y para peor, en vez de pagar deuda se utilizan miles de millones de dólares para mantener el dólar barato y darles seguridad a los especuladores que saldrán de las tasas para recomprar sus dólares.
Todo ese negocio es para unos pocos mientras todo el país, los trabajadores y los jubilados cargarán con el peso de la deuda.
4 years, 3 months ago por Carmelo1952 - 18 plays
El sociòlogo Carmelo Cortese analiza el significado de las jornadas de lucha y del revés parlamentario del proyecto de Reforma Previsional de Macri.
5 years, 9 months ago por Carmelo1952 - 33 plays
Pasamos revista a los números y ensayamos algunas explicaciones de los resultados de la elección provincial en Mendoza. En las PASO el Frente Elegí quedó a 7 puntos y unos 75.000 votos de Cambia Mendoza. Ahora CM aventajó en 15 puntos y unos 166.000 votos. Estos se explican por un aumento de más de 100.000 votos, mientras Elegí apenas incrementó en 15.000 votos. Protectora sumó 17.000 y el FIT perdió 1.800 votos.
Estos incrementos provienen de nuevos votantes y de la disminución de votos en blanco y nulos que significaron un incremento de 86.000 votos válidos. Más el traspaso obligatorio de votantes de las fuerzas que no superaron las PASO.
Una hipótesis es que los nuevos votos de Elegí hayan provenido mayoritariamente de los partidos que no superaron las PASO, mientras el grueso del incremento de Cambia Mendoza esté en los nuevos votantes.
Al analizar los tres niveles de elecciones, municipales, provincial y nacional, pueden observarse diferentes motivaciones del voto. El apoyo al intendente que asfalta la calle; la comparación de la gestión de Cornejo con la última del peronista Paco Pérez; y el rechazo a la política económica-social del presidente Macri.
Al desagregar los resultados por departamentos aparecen las internas no virtuosas. En el caso de Malargüe hay un trasvase de votos de la interna de Elegí a Cambia Mendoza (unos 2.200) más el vuelco de los nuevos votantes (unos 2500). En Maipú, pese a ganar la elección, Elegí perdió unos 6.000 votos, y CM obtuvo unos 14.000 votos nuevos. En Santa Rosa se dio a la inversa: CM pierde cerca de 1000 votos de su propia interna, que van a Elegí, y sumados a los exvotantes de otras fuerzas y los nuevos, levanta unos 1.900, permitiendo ganar a Destéfanis por unos 400 votos.
Fueron fundamentales los incrementos de votos y las diferencias logradas en Capital, Guaymallén, Godoy Cruz y Las Heras para el triunfo de Cambia Mendoza. El adelantamiento de las elecciones municipales de los intendentes peronistas no ayudó para traccionar la boleta de la candidata Fernández Sagasti.
Cornejo tuvo éxito en esconder a Macri y se envalentonó con el triunfo. Se enoja cuando se lo preguntan y mandó a pasear al periodismo. Hace marca registrada de una prédica antiperonista furibunda, de intolerancia, agravio y agresión, no aceptando la competencia democrática.
Si las elecciones son diferenciadas solo cabría esperar que la buena elección de Cambia Mendoza ayude a mejorar a Cambiemos en las presidenciales, y lo posicione a Cornejo en la interna nacional. Pero “ahora se vota presidente” y difícilmente se cambie el rumbo general. Porque el Gobierno Nacional tiene un candidato que promete “ahora sí”, y un presidente que todos los días trae malas noticias: inflación, recesión, pobreza, nuevos cierres y despidos, cepo y default.
4 years ago por Carmelo1952 - 9 plays
Cornejo realizó declaraciones provocativas, fomentando la desunión nacional, desplazando contradicciones reales a otras secundarias, y culpando a la nación y las otras provincias argentinas de lo que es herencia de su gobierno y el de Macri.
Las hipótesis sobre esta movida serían:
1) Intenciones separatistas reales, funcionales a viejos y nuevos proyectos de "balcanización", que proponían abandonar regiones “pobres, atrasadas e inviables”. Se apoyan en los votantes macristas, la búsqueda del “Campo” en rebelión contra las expropiaciones, la defensa de la propiedad privada contra el populismo y el comunismo, etc.
2) Liderar las fuerzas de la derecha argentina. Cornejo disputa ese lugar con Macri, Bullrich y Pichetto. Esto vale para el escenario anterior como para una hipotética vuelta al gobierno que consolide las posiciones de poder de esta corriente “bolsonarista”.
3) Distraer la atención de conflictos políticos y económicos graves en la provincia. La imposición de Day en la Corte; el manejo de la crisis sanitaria; la crisis fiscal y de endeudamiento; el estancamiento productivo sin alternativas viables y reales para el desarrollo sólido y sustentable (salvo algunos negocios para amigos).
Para resolver los problemas reales del pueblo argentino se requiere más unidad popular y nacional para romper las nuevas dependencias.
3 years, 3 months ago por Carmelo1952 - 9 plays
24 de marzo de 1976 – 24 de marzo 2018
El pasado es lo que fue. Lo que no puede cambiarse. Solo podemos transformar el presente para iluminar otro futuro. Este 2018 interpela al 1976, y desde allí volvemos a mirar este presente: Aplauso, medalla y beso para el gatillo fácil y salidas humanitarias para los genocidas. Una off-shore no es delito y el robo de celular merece la muerte. Impunidad para los genocidas y mano dura contra el pueblo. Por eso este 24 de marzo hay que debatir mucho, pelear por la recuperación de la memoria histórica… pero por sobre todo mucha unidad popular para enfrentar los planes de las clases dominantes.
5 years, 6 months ago por Carmelo1952 - 24 plays
EL GRAN MONTAJE: eso es lo que preparó el gobierno para la discusión del presupuesto
Una gran operación combinada de inteligencia, parlamentaria, política y mediática destinada, en primer lugar a aprobar el presupuesto acordado por Dujovne con el FMI. En segundo lugar destinada a legitimar esa aprobación ante los votantes de Macri desilusionados que deben ser recapturados; a reforzar las convicciones de que se va por el buen camino, que los otros son el pasado y la violencia, que ellos defienden la democracia y los otros son golpistas.
La jugada parlamentaria no era la del debate en Diputados. Casi eran discursos para la gilada. Representantes de Cambiemos prácticamente se burlaban de los discursos, pidiendo apurar la votación y no responder. ¿Por qué? porque los votos ya estaban todos acordados o debidamente comprados con una planilla extra (de la felicidad) de 3.700 millones de pesos.
La otra gran jugada fue la mediática, y sobre todo en los canales de noticias y en medios de amplia y extensa difusión (radios AM, canales de aires y sus noticieros). Los periodistas tipo sensacionalistas o tipo mercenarios, se relamían con las imágenes de 20 o 50 pibes encapuchados que comenzaban a tirar piedras…mientras las cámaras ocultaban celosamente que habían cuadras y cuadras de manifestantes que no llegaban a Congreso. "El gran montaje" se dió entre los servicios de inteligencia y los servicios mediáticos que instalaron a las 18 horas, en todos los hogares, la discusión de los violentos con piedras, los destrozos de la plaza, y hasta hablaban de "intentos golpistas".
Esta maniobra buscó ocultar dos grandes elementos: primero, que millones de argentinos, trabajadores, mujeres, jóvenes, jubilados han calado la esencia de una política que los perjudica y están decididos a luchar y enfrentar la estigmatización, el vapuleo periodístico, la represión, la persecución laboral y judicial, etc. Y segundo, se oculta para la gran masa de ciudadanos de qué se trata el presupuesto. Números incomprensibles dejados a la decisión de tecnócratas y políticos. A la planilla Excel que pone y saca valores, detrás de los cuales hay personas, mujeres y hombres argentinos, cuya vida depende de un hilo, como la maestra de Lavalle.
Se busca ocultar que recortan 600 mil millones de pesos de necesidades acuciantes para garantizar el pago de una suma aún mayor (750 mil M) en intereses de la deuda pública. Cada argentino promedio debe aproximadamente $400.000 (que nunco vió ni recibió), y va a poner $ 18.500 para pagar esos intereses. Caputo y sus amigos se hacen los distraídos con los 12 mil MD patinados en dos meses que todos nosotros vamos a pagar. El pago de intereses de la deuda pasaron de representar el 10,5% del presupuesto 2017 a un 18% en el 2019.
Para equilibrar el presupuesto y reducir el déficit hay que aumentar la torta productiva y frenar la política de endeudamiento.
4 years, 11 months ago por Carmelo1952 - 2 plays
Un balance social-económico-político del año 2017. ¿Triunfo del macrismo? ¿O límites de la hegemonía macrista? Victorias que anticipan futuras derrotas. Se avizora un 2018 conflictivo.
5 years, 9 months ago por Carmelo1952 - 25 plays
Pippi entrevista a José Thomas, próximo titular de la DGE. Mirada para los cuatro años que vienen. Modelos, innovación, evaluación, calidad, entre los tópicos tratados.
3 years, 10 months ago por Carmelo1952 - 10 plays
¿Es compatible un sistema democrático con un país estructuralmente dependiente, con una economía capitalista concentrada en pocas manos? ¿Quiénes toman decisiones? El sistema es esencialmente represivo como se vió en Mendoza con el esquema de multas a los estudiantes que festejan y a los docentes que reclaman salarios.
Ahora festejan en el equipo gobernante por un crédito del FMI que pagaremos con nuestros cuerpos. Ya lo vivimos en los 90 con Cavallo. El crédito es un respaldo al festival especulativo que se dio por ejemplo con Lebacs y endeudamiento externo. Cuando se acabó el crédito privado externo recurrieron al FMI para poder pagarles a los acreedores con el ahorro de empleados estatales, de los salarios, de los jubilados, etc.
El mismo Dujovne tuvo que reconocer que habrá más inflación y menos producción. Plantean un 21% de inflación para el año próximo cuando nos han mentido con un 15% para este año. El escenario previsible es de estanflación: estancamiento productivo con inflación. En conclusión: el préstamo del FMI no es pora la producción y el crecimiento sino para garantizar los rendimientos del capital especulativo.
5 years, 3 months ago por Carmelo1952 - 20 plays
¿Cuál es el modelo de provincia, país y región hacia el que marchamos? Inflación, endeudamiento, restricciones a la educación, ciencia y técnica, despidos de trabajadores, cierre de cursos, justicia a medida, represión popular y amenazas de golpe abierto. Todo acompañado por la corrupción estructural y la impunidad que significa el USO PRIVADO DEL ESTADO PARA FAVORECER LOS NEGOCIOS DE LAS EMPRESAS DE LOS MINISTROS Y FUNCIONARIOS.
5 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 20 plays
Los diputados nacionales por Mendoza, de Juntos por el Cambio, parecen no leer los diarios ni enterarse de la situación mundial por COVID. El Gobernador Suárez desafía la aritmética y métodos básicos de la estadística para justificar pedido de aperturas para el turismo. Los datos de casos y fallecimientos son preocupantes.
Las visiones partidistas de corto plazo, centradas en las elecciones, omiten los datos duros y generan indiferencia ante la muerte ajena.
2 years, 3 months ago por Carmelo1952 - 3 plays
En nuestra última columna del 12 abril hablamos del fracaso político del Gobierno, derivado del desastre económico-social para las mayorías populares, y de su “Plan llegar a octubre”. Se pusieron en marcha mecanismos desesperados de los aliados de Cambiemos, la reunión con los gobernadores, los anuncios del miércoles 17, y luego como si nada Macri se fue de minivacaciones. Eran medidas falsa y truchas, por eso, antes de ponerse en marcha los “precios esenciales”, quedaron superados por las corridas del jueves 25.
Estalla la bomba montada por el Gobierno. Hiperendeudamiento y déficit por los intereses. Muchos sufren y unos pocos ganan. En el 2018 los bancos ganaron en la Argentina $ 172.100 millones, un 121.5 % más que en el 2017. Los jubilados docentes universitarios tuvieron un incremento de 28,11% entre marzo 2018 y marzo 2019, mientras el IPC en Mendoza duplicaba esa cifra con un 56,8%. Durante 2018 cerraron 10.300 empresas, 25 por día; y ese número sube a 40 empresas diarias este año.
Una idea de la sangría financiera lo da esta comparación. La UNCuyo paga salarios anuales a todo el personal por unos $ 4.500.000.000. Mientras del Banco Central dilapida $3.300.000.000 POR DÍA en pago de intereses de colocaciones financieras. En un mes se pagan intereses por 100.000 M$, casi el presupuesto anual del sistema universitario (123.000 M$).
El Gobierno pretendía que el Plan Alivio llegara a octubre, diferir la corrida bancaria a junio, pero estalló todo ahora. Macri se sinceró: “Los mercados son tipos sentados en una oficina, con visión de oportunidad. Lo que pasa con el riesgo país es que dudaron, dudaron de nuestra convicción a seguir nuestro camino. Pensaron que podemos volver atrás". Traducción: Los precios esenciales y otras golosinas son para entretener hasta octubre. No se asusten porque seguiremos el rumbo que justamente piden los tipos que sentados en una oficina pretenden quedarse con la tierra, petróleo, minerales y demás riquezas argentinas.
En términos concretos y objetivos, se deduce lógicamente que cuatro años más de esta irresponsable política serían catastróficos e irreparables para el país. El desafío para la oposición no es sólo de unidad, sino de un programa factible y creíble basado en la producción y el trabajo, en la recuperación de la soberanía económica y la independencia política, para cambiar el rumbo.
4 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 11 plays
El Gobierno Nacional miente sobre los costos de producción de la energía. Un negocio redondo para un puñado de empresas que monopolizan el sector y que, casualmente, pertenecen a socios y amigos del poder político. El gobernador provincial quiere llevarse un rédito por hacer lo mismo que Aranguren, pero "despacito" y cobrándonos los intereses.
5 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 16 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//co.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?user=Carmelo1952&type=cut&page=7&created=all" ></iframe>