No suelo acordar con las expresiones del Presidente Macri, pero al inicio del último debate presidencial dijo algo cierto: “Viene otra etapa. Se discute en qué país queremos vivir”. Quiso instalar que elegir a Fernández era transformar Argentina en Venezuela, pero le estalló el modelo y referencia preferida, el de Chile.
En un sincericidio, la esposa de presidente chileno, puso en el tapete sus ideas más profundas: la mayor rebelión social en la historia reciente de Chile, producto de un modelo basado en la explotación a fondo de los trabajadores y pobladores chilenos, es para ella una invasión alienígena; y la puso en el brete de disminuir sus privilegios.
Objetivamente: el presidente hizo una intensa campaña en 30 días que sorprendió a propios y ajenos. Hizo campaña como si gobernase otro. Criticó a los que prometen pero realizó una promesa cada día. Fustigó el pasado (¿el de 2015?) y pintó un mundo agradable a partir del 1 enero 2020. “Ahora se viene la etapa del crecimiento, salarios y empleo”. Pero hay un problema: él es el presidente y debía gobernar para resolver la gravísima situación económico-social actual.
Aún para los que el domingo voten por sus privilegios y la libertad (de disfrutar sus riquezas mientras otros viven sus miserias) es bueno mirarse en el espejo chileno: no se puede disfrutar eterna e impunemente de sus privilegios, mientras la mayoría queda con “la ñata pegada contra el vidrio”.
3 years, 11 months ago por Carmelo1952 - 64 plays
Los que pedían abrir todo cuando arreciaban los contagios y muertes, ahora que mejora la situación sanitaria se quejan por algo que la gente ya hace: no usar el barbijo al aire libre. Y en Mendoza, el gobernador que inventa éxitos económicos en pandemia, argumenta que la pobreza de debe a que el pueblo mendocino no le permitió derogar la ley 7722.
2 years ago por Carmelo1952 - 16 plays
UN PAÍS EN TERAPIA INTENSIVA: peligra la soberanía nacional; se recortan las libertades democráticas; se agrava la crisis económica-social; se suma la crisis político-moral por la corrupción. Una base objetiva para la emergencia inevitable de los conflictos sociales. El Gobierno nacional mantiene un relato optimista a contramano de la realidad objetiva. Utiliza la corrupción ajena para “explicar” el rumbo económico-social. El país peligra en varias dimensiones:
1) SOBERANÍA: Bases militares extranjeras, FMI, destrucción de la producción autónoma de ciencia y técnica, y destrucción de la industria nacional más desarrollada. En Tilcara Macri recibió el repudio popular al despliegue de las FFAA en la frontera con Bolivia.
2) ECONOMÍA: El Gobierno está logrando una redistribución regresiva del ingreso nacional, reduciendo la porción de los asalariados e incrementando las grandes ganancias para un sector del capital concentrado y de carácter financiero.
La Inflación está desbocada: 20 % en 7 meses, 34% interanual. La moneda nacional se depreció 50% en 6 meses. Hay recesión productiva: en junio de 2018, el estimador mensual de actividad económica cayó 6,7% respecto al mismo mes de 2017.
El Gobierno miente sobre el déficit como causa de la inflación y oculta que el principal rubro de ese déficit es la deuda pública. El presupuesto nacional 2018 era solo 23% superior al 2017: ya era de ajuste. Y sobre eso se ha recortado.
Con el presupuesto universitario el mismo achique. En 2018 crece nominalmente 27,16% respecto a 2017, pero medido en dólares se reduce entre 19 y 29%. Los salarios docentes entre diciembre 2017 y agosto 2018 han perdido un promedio cercano a 50 dólares sobre sus básicos.
Pero lo que sí aumentó en el presupuesto es el servicio de la deuda pública: 64%. La previsión para pago de intereses cuatriplica el presupuesto de todo el sistema universitario. Y la deuda ha crecido y sigue haciéndolo a niveles impagables.
3) LIBERTADES DEMOCRÁTICAS: crece la judicialización, persecuciones a cualquier disenso, represión abierta como en el caso de Astilleros Río Santiago.
4) CORRUPCIÓN: El Gobierno utiliza el tema, pero le toca a él también. Primero porque hay un núcleo de empresas del famoso “Club de la obra pública” que continuaron obteniendo contratos de obras. Segundo, un gran aspecto ocultado es que las coimas, son el vuelto de los millones de dólares de la entrega del país.
CONCLUSIÓN: Macri juega con una coctelera explosiva, pretendiendo manejar la corrupción ajena para justificar su rumbo político-económico-social, especulando con reeditar la grieta Cristina-Mauricio. Pero hay mayorías populares en el medio, que pueden y quieren elegir caminos alternativos, que no retornan al club de la obra pública y no toleran el ajuste sin fin. Lo que ha visto con educadores, estudiantes, IES de Mendoza, obreros de Astilleros, pueblo de Tilcara, está mostrando ese camino que nos saque de la terapia intensiva.
5 years, 1 month ago por Carmelo1952 - 46 plays
El 24 de marzo, a 45 años del más sangriento golpe cívico-militar del siglo XX, fueron muy importantes las manifestaciones en todo el país. Significa que la memoria está activa en busca de verdad y justicia.
Nos dicen que no hay que revolver en el pasado, pero…es el pasado el que determina el presente. Una característica de las derechas actuales, como la macrista, es que no solo tergiversan la historia, sino que postulan el absoluto desinterés y desprecio por la historia.
¿Debe olvidarse piadosamente el pasado mirando solo hacia el futuro, ó recordar/comprender el pasado para construir sobre la verdad y la justicia? Pero "El mañana se creó ayer,. Y también anteayer. Permanecer ajeno a la historia es permanecer ajeno al lobo ante nuestra puerta. "
Puede haber una historia ciencia que conecte con la verdad. No simple relato de acontecimientos escogidos para legitimar una posición actual. Porque hubo contemporáneos al golpe que lo enfrentaron valientemente. Dos referencias para el ayer y el presente: René Salamanca, y sus 3 cartas a los obreros mecánicos del SMATA cordobés entre 1974 y 1976; y Rodolfo Walsh con su carta a la Junta Militar al cumplirse un año del Golpe. Ambos nos muestran la posibilidad de hallar la verdad histórica para alumbrar las luchas presentes y construir un futuro digno para todos los argentinos y argentinas.
2 years, 6 months ago por Carmelo1952 - 25 plays
Dos hechos anecdóticos nos llevan a reflexionar sobre el clima ideológico que imponen los sectores dominantes. Un policía de CABA mató un hombre de una patada en el pecho por "negarse a despejar el tránsito”. Dos custodios de un supermercado golpearon y provocaron la muerte de un hombre de 68 años que robó productos alimenticios.
¿Son anécdotas o hechos aislados? ¿Cuál es la interpretación dominante sobre estos hechos? ¿Cuánto valen las vidas de algunas personas? ¿Cómo se conectan las acciones del gobierno con estos acontecimientos, ya que la Ministra Bullrich defendió el accionar del policía?
1. Contexto latinoamericano
Aprovechando el descontento de amplios sectores populares con gobiernos populistas, grupos poderosos imponen planes agresivos de ajuste e inciden en la conciencia con propuestas fascistas, xenófobas, anticomunistas. Bolsonaro, Macri criminalizan la lucha social y promueven las reformas laboral y social.
2. La ideología dominante
Como señaló Maristella Svampa, Macri desnudó luego de las PASO “su pensamiento al desnudo, el ethos dominante, el conjunto de ideas y valoraciones que nutre una determinada práctica política ligada a una clase social”. Ceguera de clase.
3. Ensayando explicaciones
Aunque parezcan dimensiones separadas, el orden económico - social no puede ser impuesto sin una ideología que convenza a los ciudadanos de su corrección. Pongamos un ejemplo histórico: hace 5000 años las sociedades fueron esclavistas y para sostener un orden en el cual unos pocos amos controlaban miles de esclavos, el principal instrumento era la violencia física. Como eso no alcanza para que los esclavos trabajen sin rebelarse continuamente, se necesita la filosofía o la religión que convencen de la naturalidad de nacer esclavo o amo. Aceptar el infierno de la vida presente para recibir recompensa en el cielo. En nuestra sociedad moderna las desigualdades persisten, sostenidas por una coacción económica acompañada por nuevos mecanismos ideológicos, menos religiosos más economicistas, en particular las concepciones meritocráticas.
4. ¿Cómo impacta en el día a día?
En una mirada despreciativa y punitiva. Un ejemplo: si hay pobres es porque son vagos que no quieren trabajar. Aunque haya 10 cuadras de cola para 50 vacantes laborales.
Los rasgos de esta ideología: Visión ahistórica. Enfoque individualista basado en los méritos y el emprendedurismo. Naturalización de la desigualdad. El castigo por sobre la prevención, la contención, la educación. La Ministra Bullrich es su mejor exponente.
5. Conclusión
La exacerbación de la grieta, la polarización extrema sin admitir razonamientos, la descalificación absoluto del otro, la frase de Carrió: “nos sacan muertos”, no son ajenos a la naturalización de la eliminación del otro. Debemos revertir los daños económicos y sociales. Pero también, debemos recomponer nuestra percepción del mundo, nuestros valores y ponerlos en correspondencia con quienes somos realmente.
4 years, 1 month ago por Carmelo1952 - 37 plays
El Ministro Nieri, en sintonía con las medidas que viene adoptando el gobierno de Suárez en la actual crisis sanitaria- económico-social, se refirió ayer a las dificultades en el pago de los salarios de miles de empleados públicos. El Gobierno sigue en el camino que venía transitando en las paritarias estatales antes de la pandemia (derogación de la cláusula gatillo y pérdida real de los salarios); y posteriormente al reducir salarios de los trabajadores de Casinos y de ATM; desfinanciar y pagar en cuotas el sueldo del EPAS, organismo que debe garantizar el agua potable; y más grave aún, no pagar en término a contratados y prestadores de hospitales públicos, ratificar las condiciones de precarización laboral, y no garantizar los insumos hospitalarios ni los elementos de protección en los trabajadores de la salud. Asimismo el presidente de la UCR y ex gobernador Cornejo viene atacando duramente la orientación del Gobierno Nacional frente a la crisis, y salió en defensa de las grandes fortunas de Argentina, oponiéndose al proyecto de ley de impuesto extraordinario.
Sobre un panorama sombrío de una provincia en virtual recesión, endeudada, desigual, con riqueza concentrada en pocos, y con amplias mayorías empobrecidas, llegó la pandemia. Y el Gobierno, en lugar de asumir la excepcionalidad de la crisis, sigue con piloto automático el rumbo que trazó su antecesor: reducir salarios, quitar derechos laborales, desconocer los convenios colectivos, atacar a los sindicatos, ignorar el hambre de amplios sectores, abandonar los vendimiadores norteños a su suerte, minimizar la emergencia en violencia de género, perseguir con la policía y repartir multas a diestra y siniestra. Hoy se erige en defensor de los “ganadores” del modelo de ajuste, de los más ricos y poderosos de la Argentina, para que no pierdan un centavo de sus riquezas mientras una gran parte de la población se enfrenta literalmente al hambre y la muerte.
Mientras se elabora una reforma impositiva definitiva, es justo que los grandes patrimonios personales, familiares o empresariales contribuyan con un impuesto extraordinario destinado específicamente al sistema sanitario y a la emergencia social.
Es hora de que hagan un esfuerzo los que concentran la riqueza, y no seguir descargando en los trabajadores estatales y la población empobrecida.
3 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 46 plays
La sanción en Diputados de la “Emergencia Alimentaria Nacional” (prórroga por 4 años del Decreto 108 del año 2002, gobierno de Duhalde) es un modo tardío y obligado por las luchas de los movimientos de desocupados y precarizados, pero reconocimiento al fin, del agravamiento de las condiciones sociales y en particular del hambre que azota a grandes sectores.
Mientras ocurría esto en Buenos aires, aquí en Mendoza un conjunto de organizaciones sociales se manifestaban y discutían la situación provincial para reclamar al Gobierno la declaración de Emergencia.
Las experiencias cotidianas son dramáticas en comedores y merenderos, en la asistencia que prestan las Iglesias, en el aumento de la demanda, etc. Son las caras concretas de los números fríos de las estadísticas. Es lo que el Gobierno no quiere ver ni escuchar.
La “Mesa de la Emergencia Alimentaria Mendoza” elaboró un informe que concluye solicitando la conformación de una Mesa de Diálogo con el Gobierno; exige partidas presupuestarias extraordinarias destinadas a la asistencia alimentaria y nutricional; abastecer comedores, escuelas; asistir a los municipios; adhesión a la ley nacional de emergencia alimentaria; y el cese inmediato de toda la propaganda oficialista, disfrazada de pauta oficial, y destinar ese presupuesto a la emergencia alimentaria.
Desde marzo/abril 2018 todo ha empeorado, y con la última devaluación de agosto se dio un mazazo. El IPC Mendoza de agosto fue 4,2%, acumulando 29,8% en el años y un interanual de 56,5%. Pero el rubro Alimentos y Bebidas subió 62,5% en los últimos 12 meses afectando al estrato del 40% de hogares más hundidos que consumen prácticamente todo su ingreso en alimentarse.
Urge entonces que, en lugar de inaugurar plazas y gastar en publicidad, el Gobierno vuelque recursos para resolver el hambre de nuestros pequeños. El hambre es más urgente que la campaña electoral y la estética provincial.
4 years ago por Carmelo1952 - 29 plays
Frente a la crisis económico-social-financiera heredada de Cornejo, y el agravamiento sanitario y general provocado por el COVID, el Gobierno de Suarez le apunta a los trabajadores estatales; minimiza y oculta la pobreza de inmensas barriadas; reprime, multa, oculta e ignora a los sindicatos que reclaman por el aguinaldo y las paritarias; y se esfuerza por proteger los negocios de los grupos económicos más importantes de Mendoza.
La provincia oscila entre los problemas del déficit fiscal, la deuda en dólares, Portezuelo del Viento (sospechado en su proceso licitatorio, con funcionarios y empresas involucrados), y la urgencia por lograr mayoría automática en la Suprema Corte de Justicia. No parece ser su preocupación la pobreza (hoy la mitad de la población) ni la indigencia (hoy tal vez un cuarto de la población).
Suarez Gobernador niega el derecho de los trabajadores a paritarias y les niega el aguinaldo. Suárez Intendente cobra multas a los sindicatos y organizaciones por reclamar. No vacilan en reprimir como a los municipales de Ciudad Capital.
En lugar de ajustar, deberían implementar la propuesta de una contribución patriótica de emergencia, por única vez, destinada a un fondo que atienda la crisis. Pueden y deben aportar los grandes propietarios de explotaciones agropecuarias superiores a 5.000 hectáreas; las instituciones financieras que han acumulado fabulosas ganancias; las operaciones financieras especulativas; los grandes Hiper y supermercados que han continuado sus actividades; los grupos vitivinícolas que concentran esa actividad; las empresas privatizadas de servicios públicos y los grupos que explotan recursos y bienes comunes de la provincia.
3 years, 3 months ago por Carmelo1952 - 38 plays
El gobierno nacional ha retomado la iniciativa política, y se muestra entusiasmado frente a las elecciones de agosto. Al dólar planchado (que por cierto sale muy caro a mediano plazo, cuando haya que comenzar a devolver los dólares al FMI, y no estarán) le sigue la promesa de alcanzar el paraíso en algún futuro porque firmaremos un acuerdo de libre comercio con la UE, y tal vez con EEUU. Es decir que Pichetto, la cotización del dólar, el G20 y una futura integración con la Unión Europea bastan para imaginar la reelección.
Por las dudas alguien mire la pobreza actual (en las personas en situación de calle, o en las cifras del INDEC), el Gobieerno apela a informes periodísticos muy pobres, como el de Lanata el domingo pasado, que pretende demonizar a los movimientos sociales y demostrar que ellos y sus dirigentes hacen negocios. Se enojan con Ríver y Juan Carr (hablaron de “opereta kirchnerista”) en lugar de atender el hambre, la indigencia y la pobreza que generan.
Por las dudas alguien recuerde que las automotrices están suspendiendo y las pymes siguen quebrando, Sica y otros funcionarios celebran que ahora estamos en el mundo; sin tener en claro dónde habremos estado antes, porque parece que Francia pertenece al mundo pero Venezuela y Bolivia serían extragalacticos. Se dicen pavadas como economía abierta y economía cerrada, mintiendo sobre los propios datos, o sin explicar por qué se produce el Brexit o la orientación proteccionista de Trump y su guerra comercial con China.
Encontramos “El Dorado” en la Unión Europea, pero los números del INDEC indican otra cosa: “la industria retrocedió 9,8 por ciento y la construcción cayó un 8.9 en los primeros cinco meses de 2019”.
Hoy se impone la interpretación subjetiva sobre la cruda realidad. Porque mostrar los últimos datos de pobreza en el ingreso familiar, individual u ocupacional, asociados con la desigualdad en la distribución del mismo, es aceptado por los economistas del sistema. O es trabajado por los comunicadores que culpan a las víctimas, y las responsabilizan de su situación.
La dura realidad es leída de tal manera que ratifica la orientación gubernamental. Justamente dicen que ese es el nivel al que deben vivir los pobres de este país. “Estaban mal acostumbrados a comer más de lo que pueden, a tener luz eléctrica”.
Ese 40% de pobres son acusados de vivir por encima de sus necesidades. Mientras, los amigos del gobierno acumulan ganancias: Transener, de MIndlin, responsable del apagón del 16 de junio, según su balance del primer trimestre del año, tuvo una ganancia neta de $759,6 millones.
La pregunta para funcionarios y periodistas es: ¿Quién hace negocios con la pobreza ajena?
4 years, 3 months ago por Carmelo1952 - 57 plays
DISCURSOS VACÍOS VERSUS REALIDADES LLENAS DE POBREZA
El presidente argentino lanzó uno más de sus eslóganes vacíos: “La Argentina entendió que este es el rumbo”. Es el rumbo de las falsas promesas de campaña, de riqueza concentrada para unos pocos y empobrecimiento para las grandes mayorías.
Han caído la actividad económica (muy fuerte en la industria), el consumo y la inversión. Crecen la inflación y la pobreza. Los economistas oficiales se alegran porque el IPC dio 3,2% en noviembre, lo mismo que un año para países vecinos. En Mendoza, la provincia “ordenada” por Cornejo, la inflación acumulada interanual es de ¡53,3%!
Ya preparan otra mentira: “cuando baje la inflación van a mejorar”. El promedio de 20 puntos perdidos por los ingresos fijos (salarios, jubilaciones) frente a la inflación no se recupera, salvo que la inflación baje al 10% anual y los ingresos crezcan al 30%.
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA corrobora lo que vemos en la experiencia cotidiana: un tercio de los argentinos son pobres, la mitad de los niños son pobres. No son números, son personas que sufren día a día, mientras otros se enriquecen escandalosamente.
Vale la pena detenerse en el título del Informe del ODSA-UCA: "Estancamiento Estructural, Pobrezas Crónicas, Exclusiones Económicas y Desigualdades Sociales en la Argentina Urbana (2010-2018)". Es decir que no se trata de un pobre más o menos, sino de una situación de larga data, estructural, que además se agrava con el actual rumbo político económico. Los funcionarios y CEO’s del gobierno son mentirosos y son insensibles. Tienen que declarar por las coimas, se ufanan de los aplausos de Trump, Xi Jimping y otros. Macri había pedido que lo evalúen por la evolución de la pobreza. No puede hablar de economía. Y cada vez menos de corrupción.
Con la pobreza y la corrupción hacen lo mismo que con las políticas de género. Mientras Macri rechaza a Darthés, recorta fuertemente los fondos en el presupuesto 2019 para las políticas de género.
El rumbo aplaudido por los poderosos nos lleva a este dramático presente. Solo un cambio sustancial de rumbo devolverá la producción, el trabajo y la dignidad a millones de argentinas y argentinos.
4 years, 9 months ago por Carmelo1952 - 27 plays
Un contraste entre el Congreso Nacional, donde se tramita la ley de “solidaridad social”, y la Legislatura Provincial donde se busca reformar la ley 7722.
A nivel nacional la nueva oposición relativizó el fracaso de su gestión para oponerse ahora a declarar las emergencias en todos los planos. Minimizan la pobreza y el hambre porque defienden grandes intereses y comienzan a desestabilizar. Obstaculizan a fondo medidas que cambien el rumbo de los últimos cuatro años.
En Mendoza, en cambio, la oposición del PJ acordó con el oficialismo radical la reforma de la Ley 7722. Al menos los principales dirigentes peronistas acordaron con el Gobernador Suárez modificaciones que permiten el ingreso de la megaminería metalífera y el uso de sustancias tóxicas en esa actividad. Utilizaron argumentos mentirosos y ocultan los intereses de grandes corporaciones mineras internacionales. El debate y las contradicciones quedan abiertas aunque se apruebe la nueva ley.
No hay camino de desarrollo sostenible con el extractivismo y la exportación de commodities.
Termina un año de grandes expectativas que culminaron en el cambio de gobierno, el que ahora debe resolver grandes necesidades.
3 years, 9 months ago por Carmelo1952 - 47 plays
LUCES Y SOMBRAS EN EL DISCURSO DE ALBERTO FERNÁNDEZ Y EN EL RUMBO DEL FRENTE DE TODOS. SOLO SOMBRAS SINIESTRAS EN LA OPOSICIÓN REACCIONARIA Y PRO-GOLPISTA.
El año 2020 y nuestro presente no son buenos; como no fueron buenos los años 2018 y 2019. Hoy estamos peor. Al mostrar una radiografía comparativa 2019-2021 surge una diferencia tan grande como un elefante, pero absolutamente invisible para la miopía intelectual, ideológica y política de los Macri, Cornejo, Bullrich: desde diciembre 2019 arrancó la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, y la OMS reconoció el carácter de pandemia desde 11-3-20. El primer caso importado en Argentina fue del 3/3/20, dos días después del primer discurso presidencial ante la Asamblea Legislativa, y el 20/3 se decretó el ASPO. En octubre 2020 se llegó al millón de contagios y al pico diario. En enero 2021 nuevo pico. Al momento de hablar el Presidente Fernández ante el Congreso Nacional en 2021, el mundo registraba unos 115 millones de contagiados en 255 países, con 2.500.000 fallecidos.
Hay que mirar el espejo de Brasil: más de 10 Millones de contagios (unos 50.000 por M) y más de 250.000 muertes. Hoy es noticia por el récord lamentable de contagios (casi 60.000) y muertes (1641).
Debemos ser muy claros : algunos políticos y periodistas (ignorante o desaprensivamente) han propuesto "equilibrio entre la salud y la economía". Dicho así, ese supuesto equilibrio significa: que el PBI caiga un poco menos aunque cueste al menos un millón de muertes en nuestro territorio. Dadas las estructuras previas de desigualdad económica, condiciones de hábitat y servicios esenciales, más los privilegios de las camarillas políticas de turno (de cualquier signo) ¿pueden prever qué sectores sociales pondrán la mayoría de esos muertos?
LA PANDEMIA NO TERMINÓ. HAY QUE CUIDAR LA SALUD PARA PRODUCIR Y RESOLVER LA CRISIS ECONOMICO-SOCIAL.
2 years, 7 months ago por Carmelo1952 - 22 plays
El "acuerdo" con un grupo de bonistas es solo un aspecto coyuntural del tema. Debieran callarse los responsables del grosero endeudamiento de los últimos años, que son representantes de los intereses de los acreedores antes que de nuestra nación. Llama la atención el "aplauso" de los sectores populares como si esto fuese una solución definitiva.
Abordar el problema estructural de la deuda permanente, eterna. Desde 1976 la deuda es de carácter usurario, fraudulento e ilegitimo. Yugo sobre el país.
Sin investigación y deslindamiento de aspectos legales e ilegales, se nos impondrán inexorablemente dos salidas: Ajustar al máximo el presupuesto para lograr ahorros que permitan pagar; o tomar nueva deuda para seguir pagando deuda. O peor, ambas cosas a la vez.
Luchar para que ningún dólar vaya a la usura mientras el 60% de nuestros niños están en la pobreza.
3 years, 1 month ago por Carmelo1952 - 13 plays
Donde estamos parados: “Jueves negro” con 26.053 contagios y 561 fallecidos (nuevo record). Llevamos más de un mes de crecimiento sostenido. Mendoza tuvo 824 casos y 22 muertes, sumando 91.000 casos y más de 1.800 fallecidos. ¿Serán suficientes para los sectores que hoy mismo clamaban por la libertad, por la economía y por las clases presenciales? Pese al drama de General Alvear, el gobernador Suárez insiste en que "la situación de la provincia por el momento es manejable".
Se entiende que haya algún comportamiento "racional guiado por valores": por ejemplo un creyente pentecostal que rechaza vacunas por su fe en Dios.
Pero cuando un sector político hoy niega las vacunas, mañana se queja de la falta de vacunas, promueve negarse a las restricciones y luego se queja de los resultados sanitarios ¿es por incoherencia? O hay que encontrar la coherencia de sus acciones en alguna finalidad a la cual ajustan sus acciones. O sea los medios pueden parecer contradictorios, pero son coherentes en buscar la misma finalidad: esto es desgastar y debilitar al máximo al gobierno para retornar cuanto antes a los resortes gubernamentales. Entonces todo sirve. Desde la mentira, la rebeldía autonomista, la oposición a las restricciones, el terrorismo mediático, etc.
Esa derecha opositora es empleada del verdadero poder económico, mundial y nacional.
2 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 18 plays
Hay mucho debate sobre las causas de fondo de las enfermedades,desde el SIDA, el Ebola y las diferentes gripes, hasta el COVID-19. No se trata de castigos divinos ni de venganzas de la naturaleza, sino del funcionamiento del sistema capitalista mundial y sus efectos destructivos sobre la naturaleza y sobre los propios humanos. Por un lado, la depredación de la naturaleza y la destrucción de los sistemas ecológicos. Por otro, la polarización de la riqueza en pocas manos frente a la pobreza de millones.
Argentina ingresó a la enfermedad con una situación económica-social sumamente deteriorada por los últimos 4 años.
La confrontación política se da en términos de quién paga los costos de todo tipo que impone esta crisis.Se requieren recursos que sólo pueden provenir de tres fuentes: la emisión monetaria; impuestos extraordinarios a grandes fortunas; suspender pagos de la deuda pública.
Por ultimo, no serán los virus ni la enfermedad, sino la acción colectiva política de grandes mayorías la que defina el necesario nuevo orden económico y social.
3 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 28 plays
La semana pasada rompieron la “diplomacia”, pedida por la ONU debida a la pandemia, con patrulleros y armas; el domingo Macri con su nota en La Nación, ayer por zoom con los PRO de Mendoza. Ahora los economistas del sistema a coro reclaman por el “cepo”, y alientan la corrida y la devaluación, con dos objetivos: uno político (desgastar al gobierno) y otro económico (libertad para seguir acumulando dólares mientras la mitad de la población se hunde en la pobreza).
La mala intención de los grupos poderosos y dominantes se expresa en una supuesta defensa de la libertad de la "clase media" para ahorrar 200 dólares. Esconden las millonarias maniobras por la cuales acumulan sus grandes riquezas. Mientras la mitad de la población se hunde en la pobreza, no llega a la canasta de $ 45.000. ¿Pueden disponer de 20.000 pesos para comprar 200 dólares cuando les falta para el pan?
3 years ago por Carmelo1952 - 28 plays
Segunda parte de la conversación con Fabricio Pippi. Balance anual.
1 year, 9 months ago por Carmelo1952 - 9 plays
Ayer se aprobó en Diputados un proyecto de ley para la regulación del Teletrabajo. Mientras esperamos el texto que finalmente se apruebe o no en el Senado, reflexionamos sobre los siguientes puntos:
1. Teletrabajo, home office, trabajo a distancia o remoto, o trabajo en domicilio: variantes de una nocion única. Modalidad de organización del trabajo. Que implica dos dimensiones: técnica y una social (relacional entre trabajo y capital). Es una estrategia empresarial adecuada a nuevas posibilidades tecnológicas y con el objetivo siempre omnipresente del capital: alargar la jornada de trabajo, y/o alcanzar la mayor productividad posible del trabajo empleado, considerado un recurso para la acumulación del capital.
2. Teletrabajo y pandemia: Se aplicaron de urgencia remedios, parches, etc. Son modalidades de emergencia. Pero no todo puede producirse a distancia. Y lo importante para nuestra subsistencia parece estar en el trabajo primario, en la tierra, los vegetales y animales, el procesamiento de alimentos, etc. No nos curan la neumonía en forma virtual o distancia.
3. Educación a distancia. Es una modalidad complementaria y con cierta utilidad sobre todo cuando el estudiante ha avanzado en el proceso de enseñanza aprendizaje.
4. Educación en tiempos de pandemia. Remedio de urgencia ante la imposibilidad de la educación presencial. Desnudó y reforzó las desigualdades previas. Dos experiencias disímiles: el sindicato universitario firma con la UNCuyo un acta sobre las condiciones laborales en emergencia sanitaria, respetando el CCT; la DGE provincial no concede paritaria para discutir condiciones laborales.
5. Partir de la realidad, diagnosticar y proponer salidas reales para la disyuntiva entre la explotación en casa y el riesgo sanitario de volver a la presencialidad.
3 years, 3 months ago por Carmelo1952 - 31 plays
En pocos días pasamos del Macri exultante porque “¡no se inunda más, carajo!”, a un Macri vengativo, y luego a un “presidente populista”: ¿cuál es el verdadero rostro? Son dos caras de la misma moneda. Respuestas contradictorias, estrategia esquizofrénica y crisis gubernamental.
El Gobierno recibió un cachetazo el domingo pasado. Su respuesta osciló entre el cinismo y la hipocresía discursiva. Pero la verdadera respuesta es el golpe financiero de mercado, el discurso de Carrió, las provocaciones y las maniobras para burlar el resultado de las urnas.
Una verdadera demostración de poder antidemocrático. Ofenden a los ciudadanos que votaron a Fernández.
Analicemos la situación de estos 7 días:
1. ¿Por qué gana TODOS y pierde JUNTOS?
2. La respuesta espontánea del gran empresario Macri
3. La respuesta elaborada: un cambio parcial de táctica
4. El carácter de las medidas económicas adoptadas
5. Las contradicciones en el oficialismo de Cambiemos
6. La situación no está cerrada, sino abierta, y no sabemos cómo va a terminar.
El conflicto social y político continúa. El Gobierno debe garantizar la realización de las elecciones de octubre. Es el principal desestabilizador de la situación económica y política al echar nafta al fuego con su brutal devaluación. Y es el encargado de tomar medidas que devuelvan lo robado al bolsillo de trabajadores, jubilados, productores y pequeños empresarios. Macri y su gobierno son responsables de lo que suceda hasta el 10 de diciembre.
4 years, 1 month ago por Carmelo1952 - 53 plays
El Gobierno Nacional modifica por decreto las leyes de asociaciones sindicales y de financiamiento educativo. Busca así imponer la reforma laboral paso a paso. El objetivo es arrasar con derechos históricos de los trabajadores
5 years, 8 months ago por Carmelo1952 - 103 plays
1. Al observar las reglas de juego formales de la democracia, y confrontar con el proceso electoral real, se confirma la contingencia de esas reglas: no son necesarias y universales, sino posibles y eventuales. Esas posibilidades están atadas a las conveniencias de los que tienen el poder de acomodar esas reglas. Ejemplo: ¿Se deben unificar o desdoblar las elecciones? Depende de la conveniencia. Eso se vio claramente en Mendoza respecto de la Nación y en algunas intendencias respecto de la provincia.
Las PASO se presentaron como “Ley de democratización de la representación política". Sin embargo Cristina Fernández no se sometió nunca a las PASO (aunque podría ganarlas con comodidad). Macri ha rechazado la posibilidad de que lo desafíen. Lavagna tampoco acepta medirse en unas internas. Cornejo se las pide a Macri, pero se ofuscó con quien las utiliza para la gobernación, por eso le arma lista en su departamento. Como vemos, lo contingente, lo coyuntural prima sobre mecanismos generales. Primera conclusión: hay resistencias a verdaderas reglas democráticas.
Pero además de las formalidades para incursionar en la política electoral, y armar candidaturas con perspectivas, más que méritos propios hacen falta un buen fajo de billetes, estructuras empresariales, mediáticas y de poder. “Hay imágenes que hieren la sensibilidad del espectador”, eso ocurre con la publicidad electoral directa o engañosa, armada por todos los oficialismos de cualquier signo, utilizando propaganda institucional legal o ilegal, pero siempre ilegitima.
2. El domingo las PASO de Mendoza solo definen los candidatos de “Cambia Mza” y los de “Elegí Mza”. Para el resto de los partidos que no tienen listas internas solo definen si alcanzan el piso mínimo para ir a las generales. Pero no es cierto que gane un partido o alianza sobre otro. Porque aquí el calendario ha jugado una mala (o buena) pasada según la perspectiva. Los diversos actores buscaron colgarse o descolgarse de la elección nacional, pero no existe obligación de expedirse ya que las alianzas y candidaturas nacionales vencen el 12 y 22 junio respectivamente. Para cuando sea la elección definitiva (setiembre) sí será importante el arrastre nacional para bien o para mal. Una victoria en las PASO puede ser derrota en setiembre, según sea el proceso económico-social del país.
3. Transitamos el proceso electoral en todo el país en un contexto complejo, inestable y con varios peligros: a) La bomba de tiempo económica (recesión, virtual default, etc.). b) El desprestigio absoluto de instituciones políticas, judiciales y mediáticas. C) Se juega con todo: operaciones, espionaje, aprietes, violación de reglas y normas elementales. Se pone en riesgo y se jaquea una democracia ya pobre, restringida y limitada.
En conclusión: No se juega un candidato al gobierno, ni siquiera la continuidad o cambio del presidente, sino diferentes proyectos de nación y de sociedad.
4 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 44 plays
Cuando decimos crisis suele pensarse en un estado excepcional, del cual salimos para volver a la normalidad. ¿Qué pasa cuando esa excepción se vuelve regla cotidiana? Estancamiento económico, precarización de la vida, fragmentación social, individualismo, van rompiendo proyectos colectivos. Poner en debate al sistema capitalista como promotor de las desigualdades, de crisis económicas, desastres en la naturaleza y guerras entre sus potencias.
10 months, 3 weeks ago por Carmelo1952 - 2 plays
La despedida de Macri es una afrenta a la inteligencia de los argentinos. Hay que analizarla desde las contradicciones reales de nuestra compleja Argentina, pero fuera de la grieta.
- Fuera de la grieta quiere decir que el balance malo del gobierno no significa automáticamente que el final de Cristina fuese bueno, no se trata de mirarlo en competencia blanco-negro. Aunque inevitablemente luego del inventario actual deberíamos hacer una mirada larga, de la década, o de los 8 años.
- Analizar desde las contradicciones implica visualizar el 40% de los pobres que deja la gestión, mientras unos pocos grupos concentrados se beneficiaron de las políticas aplicadas. Contradicción puesta de manifiesto el mismo día de la despedida con el Informe del Observatorio Deuda Social de la UCA.
Lo más grave es el cinismo de volver a culpar a los votantes de los desastres provocados por su propia gestión. Textualmente afirmó "La economía empezaba a despertarse y llevaba tres meses seguidos de crecimiento interanual, pero los resultados de las PASO generaron el miedo al futuro y hubo otra suba del dólar que nos hicieron retroceder varios casilleros".
Los resultados de las PASO fueron la respuesta de la mayoría de los votantes asustados por el rumbo real. Los asustados son los grupos minoritarios a quienes se les acaba el curro de los altos intereses, de la suba de tarifas, etc.
Hablar de resultados positivos en lucha contra la corrupción es simplemente una falacia. Macri puso al zorro a cuidar las gallinas: Aranguren en Energía; Miguel Braun en la subsecretaria de Comercio; Caputo en Finanzas, etc. Todos ellos con “conflictos de intereses”, forma elegante de decir que ocupaban ambos lados del mostrador, que tomaron medidas para beneficiar a sus empresas.
Macri debe explicar aún los casos del Correo, la energía eólica, el blanqueo de capitales, el manejo de la deuda pública y negociación con el FMI, las tierras de Lewis en Lago Escondido.
El gobierno del Frente de Todos deberá enfrentar los problemas de la recesión económica, el hambre de millones, la enorme deuda pública. Y debe abrir un debate sobre cuál es el modelo de desarrollo que puede resolver esos dramas.
3 years, 10 months ago por Carmelo1952 - 40 plays
EL G20 Y EL FUTBOL, LOS NEGOCIOS Y LA POLÍTICA: Todo se mezcló y emergió violentamente en un cuadro mezcla de farsa y de tragedia, mientras en los partidos en serio, en las ligas mayores, jugamos de alcanzapelotas.
Medios periodísticos como el diario El País y La Nación señalan esta relación entre la fallida realización de una final de fútbol y el modesto objetivo de “evitar fiascos” en la cumbre del G20.
Ni Trump, ni Putin, Xi Jimping vienen a ofrecer ayuda a la Argentina, sino en primer lugar a discutir las disputas inter imperialistas, entre las cuales la más importante es la guerra comercial chino estadounidense. No es la primera vez que el mundo se sacude por guerras comerciales, siempre fueron antesala de la guerra directa. La disputa por los mercados entre las potencias es también disputa por los territorios: son fuentes de recursos, proveedores de trabajo en condiciones de privilegio, recepción de inversiones en condiciones ventajosas. Nunca vienen por solidaridad, altruismo o beneficencia. Disputan posiciones estratégicas en su rivalidad con otros, quieren asentar bases militares, permisos para el accionar de sus aparatos y servicios de espionaje, etc.
La globalización siempre fue una expansión donde había globalizadores y globalizados, donde las grandes potencias son librecambistas o proteccionistas según convenga a sus intereses.
En las reuniones bilaterales de Macri con los jefes de EEUU, China, Rusia, Inglaterra o Alemania van a negociar tajadas de recursos, de mercados y de control político-estratégico: litio, petróleo, centrales nucleares, abastecimiento de alimentos baratos, control de reservorios de agua, instalación bases militares, garantías para pago intereses deuda, etc….
Pero el pueblo argentino resiste como lo demuestran las manifestaciones de repudio en todo el país. Para entender bien quienes son estos señores del G20 nada mejor que Serrat interpretando “Algo Personal”
4 years, 10 months ago por Carmelo1952 - 43 plays
El Gobierno Nacional fue duramente golpeado en las PASO, y es más que pato rengo; pero como es expresión de un sector poderoso dentro del bloque dominante, con apoyos internacionales fuertes como el de Trump, busca revertir el resultado y mantener las riendas del estado.
Hay internas claras entre quienes quieren embarrar la cancha y quienes ya preparan sus valijas. Macri en modo candidato insiste en “Sí se puede”. Cornejo en Mendoza es el principal abanderado en despegarse de Macri. La nación y la provincia gastan millones de pesos en propaganda institucional que encubre cuasi delictivamente la utilización de fondos públicos para la campaña electoral oficialista.
Quieren hablar poco de economía y política, vuelven a poner en el centro la campaña de valores, honestidad y transparencia. Pero cuando todo se derrumba en la economía y en la confianza política, hasta la supuesta honestidad les falla.
Veamos la economía: Inflación de agosto, IPC mayorista 11%, presupuesto dibujado e irrealizable, crisis de deuda, desocupación altísima, se rompió el congelamiento de las naftas, mercados paralelos del dólar (a futuro y contado con liqui). Previo a las PASO el panorama era desesperante. Las tasas laborales del Gran Mendoza proyectadas a toda la provincia significan 75.000 desocupados y 120.000 desocupados demandantes. La presión sobre el mercado laboral es del orden del 46/47%. Todos los días baja el salario.
Situación de incertidumbre en la economía. Que no podrá salvarse con las expectativas de un milagro económico basadas en Vaca Muerta (que comparten oficialismo y oficialización).
Veamos la política: el Gobierno sufrió un duro golpe al verse obligados a sancionar la prórroga de la emergencia alimentaria impulsada por la lucha de las organizaciones sociales y populares. También está el tema de Chubut, emergente de una situación grave y terminal en todo el país. Porque hablamos de la deuda del Tesoro y del BCRA, pero no es menos cierto la fragilidad de las provincias, también endeudadas.
Y finalmente, los valores que reivindica el Gobierno, son dudosos, y Comodoro Pi comenzó a moverse junto con los aires de cambio del gobierno.
Se amontonan los casos: Correo, soterramiento del Sarmiento, manejo de la deuda con el FMI, ventas de dólares a futuro, la asociación Dalesio/Santoro/Stornelli, la dilapidación de reservas del BC, el golpe devaluatorio del 12 agosto. Y en ese contexto Vila suelta una bomba denunciando al propio Macri y Aguad.
Llegamos entonces a las elecciones en medio de una situación delicada, nacional e internacional.
El dilema planteado a los movimientos sociales y populares “calle o elecciones”. Deben afrontar y ganar las elecciones y mantener su lucha en las calles sin caer en provocaciones.
4 years ago por Carmelo1952 - 43 plays
En las dos últimas semanas han arreciado las declaraciones belicosas contra el gobierno de Fernández y la política de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Patricia Bullrich, Pichetto, Cornejo, entre otros. También ultraliberales como Espert. Es decir, los voceros del anterior gobierno, y los voceros del poder (dueños de la riqueza) reclaman libertad. En rigor, hacen abstracción de la pandemia (no de la cuarentena que es tan solo una estrategia frente a la pandemia, correcta o no). Comparten la posición de Bolsonaro: es una gripecita, “Quien tenga que morir, va a morir, lamentablemente”. Frase casi idéntica a la del dictador Videla quien previo al golpe de 1976 expresó: “Si es preciso en Argentina deberán morir todas las personas necesarias para lograr la seguridad del país”.
Salir a la calle en Puerto Madero es inocuo frente a la muerte que sobrevuela en las villas. La disputa política se ha agudizado porque están en juego temas de fondo.
En la Comisión Bicameral de seguimiento de la Deuda Externa se aprobó un pedido de ampliación sobre el informe elaborado por el Banco Central de la República Argentina, referido a deuda pública y fuga de capitales período 2015-2019. Casi en simultáneo se produce la denuncia por espionaje ilegal de la AFI en el mismo periodo. Y debe tratarse en el Congreso el proyecto de impuesto a las grandes fortunas.
Un hecho “anecdótico” desnuda el trasfondo: Nicolás Caputo, amigo “del alma” y socio de Macri, pierde su cargo de cónsul honorario de Singapur y prácticamente se fuga a Miami. Previo había despedido 700 empleados, y cobrado ATP del Gobierno. Forma parte de las 50 fortunas de Argentina. Su familiar Luis Caputo es uno de los responsables del endeudamiento argentino
Se va desnudando la trama de corrupción y negocios espurios de los poderosos de Argentina, asociada a quienes dirigieron el país, lo empobrecieron, endeudaron y fugaron capitales.
LO QUE SE DISCUTE Y SE DECIDE ES LA VIDA DE LOS HABITANTES DE VILLA RETIRO FRENTE A LAS RIQUEZAS DE LOS RESIDENTES EN EL COUNTRY CLUB NEWMAN.
3 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 29 plays
Macri y Cornejo hicieron balances autoindulgentes y hasta mentirosos de sus gestiones. Al negar o subestimar las gravísimas condiciones económico-sociales (que Fernández describió muy bien en su discurso de asunción) preparan su papel opositor a cualquier cambio que perjudique los intereses que ellos representan.
El legado de Macri es desastroso en términos de caída de la producción, especialmente la industrial; aumento de la inflación, el desempleo, la precariedad, la pobreza y la indigencia. Mendoza también es menos productiva, más pobre y desigual. El peso de la deuda pública (Tesoro nacional + BCRA + provincias suman unos 450.000 MD) hace insostenible el desarrollo.
Suárez hace gestos dialoguista, pero no disimula su orientación de derecha. Inicia su gestión atacando la ley 7722, con lo cual abre la provincia a la megaminería metalífera, con sus graves consecuencias de saqueo económico, entrega a las grandes corporaciones mineras trasnacionales, y desastres ambientales. En las propuestas educativas profundiza el rumbo de su antecesor, poniendo como enemigos a los docentes. Y su proyecto de presupuesto demuestra la voluntad de seguir gobernando con deuda.
Hay expectativas y esperanzas en el nuevo gobierno, pero a la vez las necesidades son acuciantes, lo cual requiere medidas inmediatas. La organización, unidad y movilización de los sectores populares deberán garantizar el predominio de esos intereses frente a las presiones de los sectores concentrados.
3 years, 9 months ago por Carmelo1952 - 35 plays
“Sorpresivamente” para algunos, muy preparado y anunciado por otros, un sector de la policía bonaerense produjo una verdadera “sedición” tras la excusa de un reclamo salarial. Son hombres armados supuestamente para defender el estado de derecho, la Constitución, las leyes y el gobierno legalmente establecido. Y usan las armas para amotinarse contra los gobiernos provincial y nacional. Conocidos periodistas, que condenan cualquier huelga obrera, ahora aplauden. La Jefa del PRO, alineada como siempre con las fuerzas represivas, la misma que dijo "estamos listos para gobernar". Diputados de la UCR, como Luis Petri y Alfredo Cornejo, culpan a los funcionarios nacionales y bonaerenses justificando el accionar policial. Pero en Mendoza utilizaron a la policía para perseguir, intimidar y reprimir (incluso con detenciones y causas judiciales) los reclamos de municipales, docentes y estatales.
Los que defienden la propiedad privada del agua, los ríos, las montañas, la salud, la educación, las jubilaciones, hasta el aire y las vidas ajenas, necesitan gobiernos a lo Bolsonaro, a lo Añez. O a lo Macri, a lo Cornejo recargados con el auxilio de las fuerzas armadas.Debe quedar claro que la rebelión policial fue un ataque a la democracia, fogoneado por grupos minoritarios pero muy poderosos, y con la ayuda de partidos políticos que desvergonzadamente dejan al descubierto sus intenciones golpistas.
3 years ago por Carmelo1952 - 22 plays
EL GRAN MONTAJE: eso es lo que preparó el gobierno para la discusión del presupuesto
Una gran operación combinada de inteligencia, parlamentaria, política y mediática destinada, en primer lugar a aprobar el presupuesto acordado por Dujovne con el FMI, ya que una exigencia del directorio del FMI para aprobar el acuerdo era la sanción parlamentaria. En segundo lugar destinada a legitimar esa aprobación ante los votantes de Macri desilusionados que deben ser recapturados; a reforzar las convicciones de que se va por el buen camino, que los otros son el pasado y la violencia, que ellos defienden la democracia y los otros son golpistas.
La jugada parlamentaria no era la del debate en Diputados. Casi eran discursos para la gilada. Representantes de Cambiemos pedían apurar la votación y no responder. ¿Por qué? porque los votos ya estaban todos acordados o debidamente comprados con una planilla extra (de la felicidad) de 3.700 millones de pesos.
La otra gran jugada fue la mediática, y sobre todo en los canales de noticias y en medios de amplia y extensa difusión. Los periodistas sensacionalistas o mercenarios, se relamían con las imágenes de 20 o 50 pibes encapuchados que comenzaban a tirar piedras…mientras las cámaras ocultaban celosamente que habían cuadras y cuadras de manifestantes que no llegaban a Congreso. "El gran montaje" se dió entre los servicios de inteligencia y los servicios mediáticos que instalaron a las 18 horas, en todos los hogares, la discusión de los violentos con piedras, los destrozos de la plaza, y hasta hablaban de "intentos golpistas".
Esta maniobra buscó ocultar dos grandes elementos: primero, que millones de argentinos, trabajadores, mujeres, jóvenes, jubilados han calado la esencia de una política que los perjudica y están decididos a luchar y enfrentar la estigmatización, el vapuleo periodístico, la represión, la persecución laboral y judicial, etc. Y segundo, se oculta para la gran masa de ciudadanos de qué se trata el presupuesto. Números incomprensibles dejados a la decisión de tecnócratas y políticos. A la planilla Excel que pone y saca valores, detrás de los cuales hay personas, mujeres y hombres argentinos, cuya vida depende de un hilo, como la maestra de Lavalle.
Se busca ocultar que recortan 600 mil millones de pesos de necesidades acuciantes para garantizar el pago de una suma aún mayor (750 mil M) en intereses de la deuda pública. Cada argentino promedio debe aproximadamente $400.000 (que nunco vió ni recibió), y va a poner $ 18.500 para pagar esos intereses. Caputo y sus amigos se hacen los distraídos con los 12 mil MD patinados en dos meses que todos nosotros vamos a pagar. El pago de intereses de la deuda pasaron de representar el 10,5% del presupuesto 2017 a un 18% en el 2019.
Para equilibrar el presupuesto y reducir el déficit hay que aumentar la torta productiva y frenar la política de endeudamiento.
4 years, 11 months ago por Carmelo1952 - 58 plays
El Gobierno recuperó la iniciativa política y realiza una intensa campaña mediática, con una red de medios y periodistas afines o cooptados, para instalar la idea de “normalidad económica”, “economía sana”. Desmiente la percepción de millones de ciudadanos sobre los males de la gestión económica actual (corridas especulativas, devaluación, recesión, inflación, aumento del desempleo y la pobreza, hiper-endeudamiento y virtual default) y se los convierte en calamidades que sobrevendrían, no solo por votar a Fernández, sino cuando él abre la boca.
La mayoría de los economistas (ocultando su pertenencia profesional a los grupos que ganan con esta situación) tratan de convencer a quienes no tienen un dólar de la importancia del tipo de cambio estabilizado.
Intentemos una explicación simplificada de la actividad económica separada en dos grandes esferas: una economía real donde se producen bienes y servicios: alimentos, abrigo, viviendas, salud, educación. Y otra monetaria- financiera, virtual pero existente, que debe guardar relación y proporción con la base productiva.
En la economía real cerraron 18.000 empresas; en lo que va del año disminuyó el consumo de alimentos el 8%, y el de la leche un 13%; en 4 meses la industria cayó un 10%.
En la economía que nos cuesta entender (la del tipo de cambio, tasa de interés, emisión monetaria y nivel de endeudamiento) las cosas no van mejor.
Representemos el Estado Nacional con dos grandes cajas: el Tesoro y el BCRA. La administración central del Estado Nacional está endeudada en 350.000 MD: un PBI entero. El BCRA posee reservas internacionales por 62.000 MD, pero sus pasivos suman 82.000 MD, el saldo real es negativo. Entre esos pasivos están las Letras de liquidez que ya suman 1,3 Billones de pesos, con una tasa de interés del 60% anual.
Hay una montaña de plata que se inmoviliza en el Banco Central y se paga interés a los tenedores de Leliqs (los bancos). En 6 meses, esa masa monetaria sustraída a la producción, los servicios, la inversión y el consumo, obtuvo intereses por 300 .000 millones de pesos. Se trata del presupuesto anual de la provincia de Mendoza más el total de su deuda pública más el presupuesto anual de todo el sistema universitario argentino.
Los fondos especulativos exigen ganancias rápidas y presionan por mayor tasa de interés para no ir al dólar. Muchos fondos ingresaron en dólares, cambiaron a pesos y colocaron en los bancos (habría que investigar las conexiones entre los depositantes y los propietarios de los bancos), y estos en Leliqs. Y finalmente vuelven a cambiar por dólares planchados haciendo fabulosas ganancias.
Este es el precio que la economía real, donde nos movemos la mayoría de los productores y trabajadores, paga a la rueda financiera especulativa. Yo no sé qué hará Fernández con esta bomba, pero sabemos qué está haciendo la actual administración, hundiendo la economía nacional mientras una minoría hace suculentos negocios.
4 years, 2 months ago por Carmelo1952 - 20 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//co.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&page=5&user=Carmelo1952" ></iframe>