Ayer se abatió una tormenta sobre el Gran Mza y el drama siempre latente reapareció: la desidia estructural de haber arrasado con la protección natural del piedemonte, la construcción urbana sobre zonas aluvionales, la ocupación urbana en zonas con infraestructura inadecuada nunca resuelta (por ejemplo el desagote de agua).
Esto no es una anécdota sino una forma pedagógica de entender el presupuesto provincial. Lo esencial del tema y de los debates sobre el mismo están cubiertos de tecnicismos, que obviamente existen, pero que son exagerados en la trasmisión mediática para ocultar, tergiversar e incluso engañar a la población sobre los temas de fondo.
Hay que ver lo cualitativo por encima de un enredado dibujo financiero. La olla del comedor popular del Algarrobal, negada desde el municipio y desde la casa de Gobierno, es la contrapartida de las plazas departamentales y de los meganegocios del grupo chino en Portezuelo.
EL PRESUPUESTO ELABORADO POR "CAMBIA MENDOZA" SE FINANCIA CON AJUSTE HACIA ABAJO, TRANSFERENCIAS HACIA ARRIBA, PROTECCION DE LOS PODEROSOS Y MÁS ENDEUDAMIENTO QUE PAGAN EL CONJUNTO DE LOS Y LAS MENDOCINAS.
2 years, 10 months ago por Carmelo1952 - 57 plays
Cierto periodismo insulta y agrede sin informar objetivamente. El conflicto docente universitario tiene raíces objetivas: el salario viene perdiendo frente a la inflación. Cualquier paro de trabajadores tiene consecuencias sobre terceros, pero no es el objetivo buscado. Las autoridades universitarias, al descontar los días de huelga, buscan gerenciar el conflicto, apuntan a los efectos, ignoran las causas y en definitiva echan un balde nafta al incendio
5 months ago por Carmelo1952 - 1 plays
Cierto periodismo insulta y agrede sin informar objetivamente. El conflicto docente universitario tiene raíces objetivas: el salario viene perdiendo frente a la inflación. Cualquier paro de trabajadores tiene consecuencias sobre terceros, pero no es el objetivo buscado. Las autoridades universitarias, al descontar los días de huelga, buscan gerenciar el conflicto, apuntan a los efectos, ignoran las causas y en definitiva echan un balde nafta al incendio
5 months ago por Carmelo1952 - 1 plays
Milei despierta un gran debate que suele quedarse en las apariencias (el histrionismo, la (peluca, el show) o en los debates mezquinos (a quien le saca votos). Más allá de los resultados electorales y por detrás del personaje (una especie de chirolita de algunos ventrílocuos poderosos ) emerge un objetivo bastante claro: instalar un piso de ideas de derecha como nuevo sentido común; proponer como novedad el viejo programa del más rancio liberalismo autoritario argentino; restaurar las medidas ya tomadas por Martínez de Hoz, Cavallo, Dujovne y otros
1 year, 4 months ago por Carmelo1952 - 12 plays
Los defensores de un acuerdo con el FMI siguen con la mirada puesta en un destino exportador para conseguir dólares con los cuales pagar deuda. No hay objetivos de mejorar la producción para resolver la alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud de millones de argentinos.
1 year, 9 months ago por Carmelo1952 - 20 plays
El gobierno se equivoca al pretender conciliar con quienes pretenden que vuelva al rumbo del macrismo, e incluso derrocarlo. El Gobierno comete errores, pero no son los que señalan los dueños de las tierras, las fábricas, los nacos, etc.
La situación económica y sanitaria es muy grave porque venimos del estancamiento productivo, gran endeudamiento, niveles elevados de pobreza, etc.
La salida no está por el lado de la soja, Vaca Muerta o las megagranjas, sino de proyectos basados en el mercado interno e intensivos en uso de mano de obra, como el proyecto de Tierra, Techo y Trabajo; o el millón de chacras o granjas mixtas. Y debe financiarse con el ahorro interno que hoy los bancos utilizan especulativamente
2 years, 11 months ago por Carmelo1952 - 56 plays
Habrían varias hipótesis sobre las motivaciones “independentistas” del Dip. Nac. Cornejo, que no necesariamente se contradicen, sino que representan diferentes escenarios:
1) Intenciones separatistas reales, funcionales a viejos y nuevos proyectos de descuartizamiento nacional.
2) Disputas por el liderazgo de la derecha "bolsonarista" argentina.
3) Distraer la atención de la grave situación económico-social de la provincia, producto de los 4 años macri-cornejistas.
3 years, 2 months ago por Carmelo1952 - 67 plays
De Guernica a Entre Rios ayer fue un día de fiesta para los “dueños de la tierra” en Argentina (la novela de David Viñas de 1958, referida a 1921, pero que podría retratar la Argentina de hoy), expresada a través de voceros como Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, portadora de apellidos de linaje. Viejos y nuevos terratenientes, a los que se suman desde fines del s XIX los representantes del capital extranjero, y burgueses intermediarios, conformando el bloque de los “dueños de la Argentina”, siguen mintiéndonos a todos, y sobre todo a trabajadores asalariados o independientes, a quienes convocan a luchar por la propiedad. Pero se trata de la propiedad de aquel grupo reducido de “dueños de la riqueza”. Menos les interesa la inexistente propiedad de “los nadies”, "los que valen menos que la bala que los mata”.
Para Bullrich, Pichetto, Macri y Cornejo EL DERECHO A LA PROPIEDAD DE UNOS POCOS (basada en la expropiación y desposesión de grandes mayorías) ESTÁ POR ENCIMA DEL DERECHO A LA VIDA DE TODOS.
2 years, 10 months ago por Carmelo1952 - 52 plays
Los promotores de la Reforma Laboral consideran que la falta de flexibilidad provoca desempleo; que si las empresas no tuviesen que pagar indemnizaciones y se eliminaran los convenios colectivos, disminuiría el costo laboral y crecería el empleo. La historia reciente de los 90 demuestra que los objetivos y resultados fueron la reducción de los salarios, la precarización de los empleos y el aumento de la desocupación. Buscan reformar la legislación laboral para desterrar el “trabajo decente” (OIT) legalizando lo que hoy llamamos “trabajo en negro”.
2 years ago por Carmelo1952 - 24 plays
Una sociedad es una totalidad compleja: estructuras, dimensiones, múltiples prácticas; unidad de lo diverso, compleja en el espacio, cambiante en el tiempo. Política, economía, cultura, ideología, etc. estructuran la sociedad; y todas ellas son atravesadas por contradicciones entre las clases sociales, grupos, partidos, que viven en ella. No se trata de hacer política o economía, sino de las contradicciones entre seres humanos que impulsan una determinada política, un tipo de economía, ciertas ideologías, etc.
La política hace referencias a las prácticas que se organizan en torno al poder: ejercicio del mismo, distribución, deliberaciones colectivas o imposición de la voluntad de pocos sobre muchos, legitimidad o no de la coacción, etc. La política también hace referencia a las estrategias practicadas sobre diferentes dimensiones para lograr algunos objetivos, con determinados medios; por ejemplo política económica, sanitaria, educativa…
La contradicción pasa por desarrollar una política sanitaria al modo del Dr. Carrillo, medicina social; o una concepción privatista mercantil despreciando la salud de las grandes mayorías.
O las contradicciones en el tema de la Deuda externa. No es un problema técnico. Algunos políticos son representantes de los bonistas, de Black Rock, y no de la nación argentina. Y casualmente dicen: NO al impuesto de emergencia, NO a la cuarentena, SI a pagar deuda ilegítima, SI a reducir los salarios, SÍ auxiliar a grandes empresas, NO a subsidiar a los precarizados.
Y aparecen algunos economistas y políticos alertando contra el “fantasma del comunismo”. No están paranoicos sino que temen porque la crisis ha desnudado lo que estaba oculto bajo la apariencia de normalidad. Grandes masas comprendan que sus males no eran castigo del cielo sino el funcionamiento de un sistema cuya esencia es producir riqueza y acumularla en pocos, en detrimento de una mayoría empobrecida.
Se desnuda también que el Gobierno anterior tomó deuda y fugó dólares al exterior. Y que el Gobierno de Mendoza también tomó deuda, cambiando la estructura y la composición de la misma, que hoy son imposibles de pagar.
3 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 41 plays
La emergencia sanitaria y la crisis económica-social es el contexto real en que se desplegará la contienda por los cargos legislativos en juego. Lo deseable y saludable sería una campaña donde se debatiera el camino apropiado para que la producción crezca, se elimine el desempleo, se reduzca drásticamente la desigualdad, y desaparezca la indigencia y el hambre. Según quien gane, las cosas irán un poco mejor o algo. Pero, aún con la derrota de los sectores más reaccionarios, tampoco habrá mejoras duraderas si no se adoptan rumbos claros y contundentes.
2 years, 1 month ago por Carmelo1952 - 16 plays
Tal vez sea hora de revisar la ley de las PASO, ya que la práctica real parece alejarse de sus declaraciones ideales de transparencia y democratización. Más que una elección de candidatos se han convertido en una gran encuesta, pero censal y obligatoria. Una prueba de clasificación para ubicar los partidos en la largada, una especie de primer vuelta previa al ballotage. En cuanto al problema de fondo hay demasiado slogan publicitario ocultando las propuestas reales sobre el trabajo y los trabajadores, la pobreza y el sistema impositivo, la deuda fraudulenta y la fuga de capitales.
2 years ago por Carmelo1952 - 21 plays
Los políticos reaccionarios argentinos son “más papista que el Papa” y demuestran menos sensibilidad que los dueños de los grandes laboratorios. Niegan todas las evidencias, como el uso político de las vacunas de parte de las potencias que la producen, y el fabuloso negocio del big pharma.
Los macri-radicales operan para Pfizer, hacen acusaciones falsas y piden cambiar la ley de vacunas (ya bastante concesiva) a gusto y paladar de los grandes laboratorios.
2 years, 3 months ago por Carmelo1952 - 28 plays
Momento de incertidumbres, dudas y conflictos. Pero pueden analizarse algunas dimensiones y basarnos en algunas certezas.
1. Agravamiento de la pandemia y las condiciones sanitarias. Problemas con el aislamiento
2. Las condiciones económicas y sociales están en un punto crítico. Pero no todos pierden, algunos, como Galperín de Mercado Libre, se enriquecen literalmente en medio de la muerte de muchos argentinos.
3. Se agrava el conflicto político: contradicciones reales a lo que se suma el estilo grieta, lo cual arrastra actores sociales a posiciones incorrectas respecto a sus intereses reales. La oposición continúa con un estilo virulento, tratando de sacar tajada de toda la gravedad, empujando al gobierno para que desista de las iniciativas progresistas. Con cada vacilación del Gobierno, lejos de conciliar, avanza en sus propósitos. Aparecen disputas internas en el Frente de Todos, que gobierna, pero no tiene todo el poder. La oposición mantiene fuertes posiciones económicas, políticas, mediáticas.
4. El tema de fondo no es cuan grave es la conjunción de crisis económico-social con la crisis sanitaria, sino quienes van a emerger como ganadores y perdedores, quienes pagarán los costos.
5. ¿Hacia dónde vamos? Esto hace a conflictos políticos inmediatos, donde romper con la dependencia de una u otra potencia mundial en disputa es clave. Y romper con la concentración de la propiedad, la renta del suelo, las finanzas, comercio exterior, etc. Y en lo mediato, pero determinado por las medidas actuales, está el modelo de desarrollo.
CONCLUSIÓN: No va a haber triunfo sobre la muerte por la pandemia y sobre las muertes por desocupación, desnutrición y hambre provocados por el sistema dependiente y concentrado, si no se toman medidas inmediatas que impliquen un camino: Impuesto a las grandes fortunas, suspender pagos deuda, intervenir
3 years, 1 month ago por Carmelo1952 - 34 plays
Deben abordarse temas claves, como el del endeudamiento nacional, para entender la compleja situación actual. Investigar el origen de la deuda pública es necesario para distinguir las estafas y delitos.
2 years, 6 months ago por Carmelo1952 - 22 plays
El gobernador mendocino esperó que las muertes treparan a un promedio diario de 22 casos en la última quincena para tomar algunas nuevas medidas de restricción.
También hay perdedores con la inflación. En Mendoza: 4,8% en abril; 17,3% acumulado desde enero; y 46,6% interanual. Los empleados públicos tuvieron 0% de incremento en 2020, contra 36% de inflación; y en 2021 completarán 20% en octubre cuando ya en abril los alimentos y bebidas acumulan 19,5%.
No todos pierden con la inflación, que es como la fiebre, un síntoma de la enfermedad. Su causa no es la emisión monetaria en sí, como dicen los economistas neoliberales. Ocurre que el aumento de la demanda, en lugar de estimular el crecimiento de la oferta de bienes y servicios, refuerza el incremento de precios. Porque la oferta está encorsetada por las características concentras y extranjerizadas de la economía argentina.
Hay cierta impotencia del gobierno, que deviene de sus propias limitaciones y vacilaciones. Pero es el poder económico –de un núcleo de propietarios territoriales, establecimientos financieros, empresas industriales y comerciales, grandes exportadores y grupos controlantes de los servicios públicos– el que pone freno a las mejores iniciativas gubernamentales, impone agendas, fuga capitales, define los precios de la economía, etc.
No hay posibilidades de controlar la inflación sin controlar al poder económico que subordina empleados políticos, judiciales y mediáticos. No hay posibilidades de redistribuir ingresos sin desmantelar la estructura oligopólica y extranjerizada que reduce las posibilidades de mayor producción de riqueza social y distribución en toda la población.
2 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 29 plays
Los 5 gobernadores de Cambiemos se reunieron con el Gobierno Nacional sin la presencia de Macri, quien ni siquiera los saludó. La UCR recomienda usar aspirinas para el cáncer. El Gobernador de Mendoza, Cornejo, dijo “el gobierno se mostró receptivo”, como si ellos fuesen un sindicato opositor.
Todos los indicadores económico-sociales son claramente negativos y prendieron luces de alarma en la alianza Cambiemos. Pero, bien expresado, no son los números de inflación, recesión y pobres; los cuales importan tres rábanos a la coalición gobernante. Lo que activó las alarmas fueron los números de las encuestas, que preanuncian una derrota de Macri.
Y esto es lo que quiero relacionar. Los números de la economía y las encuestas ¿muestran el fracaso macrista?
Fracaso significa “Resultado adverso en una cosa que se esperaba sucediese bien”. El ejemplo del diccionario es "mi proyecto ha sido un fracaso". Y Macri ha insistido en que este es el rumbo correcto, y que debemos remar sin llorar. Este es el proyecto y no hay plan B. Esto es lo que se han propuesto.
Desastre, en cambio, es “un suceso que produce mucho daño o destrucción”, como la explosión de una central nuclear. El actual plan económico es a la sociedad argentina como la explosión nuclear de Chernobyl fue a Rusia.
Porque la fábrica de pobres es necesaria y funciona para garantizar ganancias fabulosas en unos pocos grupos concentrados (dueños de enormes extensiones de tierras, exportadores de alimentos, petroleros y energéticos, financieros especulativos). La directora del FMI como verdadera ministra de economía advierte a los argentinos que no cambiemos porque “el programa realmente funciona”.
Cuando hablan de “equilibrios” se refieren a la relación de los trabajadores en un sentido amplio (asalariados, cuentapropistas y pequeños patrones) con los grandes dueños de la Argentina (concentrados). Buscan establecer un nuevo nivel salarial de alrededor de 300 dólares, jubilaciones de un 30% del salario activo, relaciones precarizadas al estilo Uber, anulación de los CCT y desarticulación de los sindicatos.
Entonces este plan es un DESASTRE ECONÓMICO y SOCIAL para inmensas mayorías, y NO ES UN FRACASO para quienes lo diseñaron y se beneficiaron.
Pero justo ahí aparece el dilema: por este camino no consiguen los votos. Quieren seguir y reafirmar el rumbo, pero temen perder en octubre. Toda la “sanata” de los economistas rentados por el gobierno, y de los radicales que han descubierto teoremas económicos como “aplanar la tarifa”, y todo el “bla-bla” sobre las medidas antiinflacionarias, son parte del Plan LLEGAR a OCTUBRE, y después volver al rumbo verdadero.
4 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 67 plays
El contenido y la forma del discurso del Gobernador Suárez fueron: "Me opongo a la orientación epidemiológica, política y económica de Fernández, somos mejores, no vamos a obedecer el DNU". Insistió con sus proyectos (a esta altura sueños difíciles de concretar) como la Reforma Constitucional y el Congreso Pedagógico.
Es bastante evidente que Suárez y Larreta ordenan una estrategia común de desobediencia, rebeldía institucional, fundada en CABA y Mendoza, estimulada/agitada a fondo por Bullrich, y con lazos inocultables con una porción importante del aparato judicial, y contando con la diaria e insistente propaganda mediática.
Esta derecha local se ubica a la derecha de Biden, el presidente norteamericano que pide liberar las patentes de las vacunas.
Las estadísticas oficiales (epidemiológicas, económicas, sociales) desmienten la Mendoza dibujada por el Gobernador. Miente al no reconocer que el mes de abril registró promedios diarios de 737 casos Covid y 10,8 fallecidos. Los últimos 14 días hasta el 6 de mayo dan una incidencia de 523 casos cada 100.000 habitantes.
2 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 28 plays
La desigualdad en la distribución de la propiedad, la producción y los ingresos es una característica de la estructura económica -social de Argentina y Mendoza. Concentración y extranjerización de la riqueza en polo, y acumulación de pobreza, carencias, inseguridades del otro. Sobre esta base se da un sistema impositivo regresivo e ineficiente.
La pandemia agravó todo el panorama económico, social, financiero, fiscal, alimentario y sanitario. Se requieren recursos que pueden provenir de tres fuentes: emisión, deuda y ajuste. Descartados los dos primeros el problema es a quien ajustar. El Gobierno de Mendoza eligió a los de abajo al congelar salarios, postergar aguinaldos, mantener la precarización, etc.
Se propone aplicar una contribución extraordinaria a las grandes fortunas, grandes propietarios de tierras, sectores de mayores ingresos y actividades altamente lucrativas que residen en la Provincia. Utilizando los impuestos provinciales de Ingresos brutos, Inmobiliario y Regalías.
Podrían recaudarse alrededor de 10.000 millones de pesos con destino específico para resolver los déficits del sistema de salud y para las necesidades alimentarias y sociales de la población en condiciones de extrema pobreza.
3 years, 1 month ago por Carmelo1952 - 49 plays
Hay un hilo no tan invisible, que une los reaccionarios dichos de Macri y Vargas Llosa, los improperios de Cornejo, el discurso del gobernador Suárez del 1º de mayo, las insólitas declaraciones de Prat Gay, las acusaciones sin fundamento de los que repiten como loros “no hay Plan”, la carta de los “honestos ciudadanos”, la revolución “anticomunista de los barbijos”, el proyecto de la diputada Canale para descontarle a los empleados públicos.
Suelen echarle la culpa de todo al virus, pero este no tiene conciencia ni es tan malo. El pobre virus desnuda hoy las miserias humanas de seres que sí tienen conciencia de lo que hacen, pone bajo la luz las injusticias de la organización económico-social.
El Gobernador Suárez, en coincidencia con la “sublevación ciudadana” manifestó su propósito de “Bajar los costos de la política”. Esto podría ser necesario, pero resulta insuficiente e injusto porque: por un lado encubre el ataque a los escalafones más bajos de la administración pública y el intento de reducir la representación política ciudadana; y por otro, porque con esto los propios políticos encubren su rol de simples gerentes del verdadero poder, el de aquel grupo concentrado que maneja los resortes de las finanzas, la tierra, la producción, el conjunto de las actividades económicos. Estos dueños de la riqueza nacional (entrelazados con los dueños del poder economico y financiero mundial) les dictan a sus gerentes políticos que achiquen el gasto y dirijan la atención masiva del pueblo hacia ¡los políticos! Justo cuando se discute un impuesto a las grandes fortunas.
Son unos miserables llamando a una sublevación en momentos de crisis, pero no para resolverla sino para descargar aun más sobre los que sufren, tanto en tiempos de supuesta normalidad como en medio de la pandemia.
3 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 58 plays
Suárez habló en el coloquio de IDEA de “economía enferma”. Pero propone las mismas medidas que durante 2015-2019 no resolvieron ni la inflación, ni el endeudamiento, ni la pobreza. Menciona “trabajo genuino”, pero no atiende el reclamo de los movimientos sociales que reclaman la organización de programas de empleo en viviendas y agricultura familiar. Propone reducir salarios y legalizar trabajo precario.
1 year, 11 months ago por Carmelo1952 - 18 plays
El anuncio de la intervención y proyecto de estatización de Vicentín provocó una serie de respuestas airadas. Fundamentalmente de los representantes y voceros mediáticos de los dueños de la riqueza.
Cínicamente argumentan que si el Estado interviene “No van a venir inversiones de capital extranjero”, como si estas inversiones hubiesen llegado de la mano de su gestión en el gobierno. Hablan como si defendiesen la propiedad de una casa y un auto de 45 millones de argentinos (cosa que no poseen todos). Pero representan los intereses de 200 grandes conglomerados financieros, industriales, agrarios, comerciales que monopolizan la actividad económica, con predominio de entidades extranjeras. Son ellos los que debieran explicar los procesos histórico-sociales por los cuales se adueñaron de lo que hoy invocan como fruto de su esfuerzo.
Hipócritamente no se quejan cuando el Estado elimina retenciones, otorga libre disponibilidad de las divisas, o les presta millones de dólares a través del Banco Nación. ¿Qué se oculta tras la quiebra de una de las 10 empresas agroexportadoras que controlan el 91% de la exportación de granos, legumbres, harinas y aceites vegetales? Las 4 primeras son extranjeras, COFCO, Cargill, ADM y Bunge, y concentran el 48% ventas externas totales.
Al revés de lo que sostienen los hombres del Pro y del Radicalismo, no es el estado el que se queda con el fruto de la esforzada acción privada; sino que fueron grandes grupos concentrados los que usaron los favores estatales de una dirigencia corrompida, como la menemista, para quedarse -mediante procesos viciados y por monedas- con “las joyas de la abuela” (YPF, Gas del estado, Aerolíneas, Teléfonos, etc.). Ellos aplauden cuando el estado fija normas de privilegio para el gran capital y deroga leyes que favorecen a los trabajadores y pequeños productores.
3 years, 3 months ago por Carmelo1952 - 33 plays
Hoy Macri realiza su discurso de inauguración de las sesiones del Congreso Nacional. Comienza el año en que se define la continuidad o el fin del ciclo o experimento macrista. Es difícil encontrar en nuestra historia un presidente electo que en tan poco tiempo haya provocado tanto desastre económico y social, y se ufane de ello.
En diciembre de 2018, el estimador mensual de actividad económica cayó 7% respecto al mismo mes de 2017. El Índice de producción industrial manufacturero también cayó en diciembre 2018 el 1,7% respecto al mes anterior. Las ventas diciembre 2018 en supermercados y mayoristas, a precios constantes, cayeron 8,7% respecto a diciembre de 2017. Durante 2018 la pérdida salarial promedio fue de 18 puntos. La variación de precios al consumidor fue del 2,9% en enero 2019 y apunta al 4% para febrero. Hoy aumentaron los combustibles y se anunciaron incrementos en tarifas, transporte, telefonía y otros. Cerró la fábrica Metalpar, la más grande en su rubro de carrocerías de colectivos y camiones. Son 600 despidos.
Los comentaristas económicos pro-gubernamentales dicen sueltos de cuerpo que el FMI no entiende por qué hay inflación si han frenado la economía, no emiten $ y hay déficit Cero. Dicen zonceras para encubrir tres grandes nudos:
1) Que el déficit fiscal aumentó al incluir el pago de los intereses de la deuda en el presupuesto nacional. El FMI y el gobierno muestran sólo el déficit primario para justificar el recorte de salarios, jubilaciones, salud, educación viviendas y obra pública. Pero la deuda y sus intereses son el principal factor de déficit.
2) Que la inflación argentina es de costos, alimentada por el incremento en tarifas, combustibles, tasas de interés, etc.
3) Que el desfasaje entre esos costos y el nivel general de salarios, es el mecanismo para reducir la participación de los asalariados en el ingreso nacional: una redistribución regresiva del ingreso.
Entonces Recesión + Inflación provocan secuelas muy graves en dos niveles: a) el conjunto de la economía nacional se hace más concentrada y dependiente; devaluada a precios de remate para la voracidad de grandes grupos monopolistas que vienen por el petróleo, los minerales, las tierras, etc; b) el empobrecimiento popular, que incluye a los asalariados y jubilados, trabajadores independientes, pequeños y medianos empresarios agrícolas, comerciales e industriales.
El Gobierno Nacional empuja en forma explícita este rumbo que denomina “economía sana”. Parecen ineptos, pero son cínicos. Porque bien mirados los patrimonios de los ministros/ceos, y los vínculos estrechos con los grupos que se enriquecen, se trata de un Plan de Negocios muy bien orquestado. Que nosotros pretendamos un plan de gobierno para el desarrollo nacional y el bienestar popular, es una confusión sobre la naturaleza real de este gobierno: son los representantes directos de un sector poderoso de los dueños económicos de la Argentina.
4 years, 6 months ago por Carmelo1952 - 48 plays
La agenda legislativa marca parcialmente la agenda política pendiente y las contradicciones que sacuden a nuestro país y nuestra provincia. Porque temas muy centrales como los salarios se definen en otros escenarios (en las paritarias o en las calles).
Con el proyecto de movilidad jubilatoria pasan cosas que desnudan hipocresías al compás de la llamada grieta. Resulta irónico que la actual oposición, que siempre clamó por la necesidad de un ajuste, hoy llore por los jubilados. Pero también el gobierno debe sincerar su posición sobre el tema. Previo a resolver la fórmula de movilidad aparecen graves problemas:
1. Ingreso total bajo y pésima distribución: a grosso modo, un 10% población dispone de los mismos ingresos que otro 60% (iguales porciones de torta para distribuir entre 10 y entre 60)
2.Dimensión de la problemática laboral y la informalidad económica: desocupación, trabajo no registrado, trabajos basura.
3. Cálculo del haber jubilatorio según la Ley 24241 (Sistema integrado de Jubilaciones y pensiones) de la época Menem Cavallo. En promedio los jubilados pasan a percibir un 50% del salario activo.
4. La fórmula de la movilidad
La jubilación mínima es de $19.035, frente a una Canasta Básica Alimentaria de $20.588. Se la puede ajustar por inflación, por salarios o por recaudación, que igual seguirá siendo un ingreso miserable.
Lo necesario para la vida de los jubilados y el dinamismo del mercado interno es primero aumentar las jubilaciones mínimas en alrededor de un 50%, para luego mantenerla actualizada.
2 years, 9 months ago por Carmelo1952 - 37 plays
Esta semana se aprobó en la Cámara de Diputados de la Nación el aporte solidario, extraordinario y de emergencia, que gravará personas con bienes iguales o superiores a 200 millones de pesos. La oposición argumentó falazmente la “defensa de la clase media” y “no ahuyentar la inversión”.
En Mendoza se aprobó el presupuesto 2021 con la lógica de no recaudar por arriba, ajustar por abajo y endeudar aún más a la provincia, lo cual conduce a futuros ajustes para pagar los crecientes intereses y gastos de la deuda.
2 years, 10 months ago por Carmelo1952 - 38 plays
El Gobierno de Suárez lanza una reforma constitucional cuyo objetivo explícito es bajar el “gasto de la política”, en un contexto de crisis de la deuda pública provincial, crisis financiera, saturación de la estructura sanitaria, graves problemas alimentarios, y un reclamo al gobierno de Fernández por un decreto de Macri.
Macri derogó el llamado Fondo Sojero, Cornejó lo bancó, y ahora reclaman por la inconstitucionalidad del decreto. Contradicción mayúscula de Cambiemos que pide no cobrar retenciones, pero demanda a la Nación por la plata del fondo de las retenciones derogado por el gobierno anterior.
Pregunta clave: ¿la reducción del gasto de “la política” ataca la desigualdad económica, la concentración de la riqueza, la extranjerización de la actividad económica? El problema principal de la política no es cuánto cobra un legislador. Sino ¿para quién legisla? ¿qué intereses defiende? ¿qué objetivos persigue?
3 years, 1 month ago por Carmelo1952 - 21 plays
Casualmente Duhalde aparece a pocos días del decreto presidencial sobre telecomunicaciones que tanto molesta y afecta al grupo Clarín. ¿Es un mandadero? Además en el marco de la ofensiva opositora que realizó la marcha del 17 agosto.
Se trata de un proceso desestabilizador por parte de un poderoso grupo económico-político que apunta a recuperar cuanto antes las palancas del Estado. No están dispuestos a esperar 4 años. Utilizan mecanismos utilizados en Argentina en épocas anteriores (1976) y las “nuevas” modalidades utilizadas en Brasil, Bolivia.
No solo está en juego el formato democrático, sino principalmente los contenidos de una democracia real y profunda, de justicia social, de cierta equidad económica, con amplios derechos.
3 years ago por Carmelo1952 - 43 plays
UN PAÍS EN TERAPIA INTENSIVA: peligra la soberanía nacional; se recortan las libertades democráticas; se agrava la crisis económica-social; se suma la crisis político-moral por la corrupción. Una base objetiva para la emergencia inevitable de los conflictos sociales. El Gobierno nacional mantiene un relato optimista a contramano de la realidad objetiva. Utiliza la corrupción ajena para “explicar” el rumbo económico-social. El país peligra en varias dimensiones:
1) SOBERANÍA: Bases militares extranjeras, FMI, destrucción de la producción autónoma de ciencia y técnica, y destrucción de la industria nacional más desarrollada. En Tilcara Macri recibió el repudio popular al despliegue de las FFAA en la frontera con Bolivia.
2) ECONOMÍA: El Gobierno está logrando una redistribución regresiva del ingreso nacional, reduciendo la porción de los asalariados e incrementando las grandes ganancias para un sector del capital concentrado y de carácter financiero.
La Inflación está desbocada: 20 % en 7 meses, 34% interanual. La moneda nacional se depreció 50% en 6 meses. Hay recesión productiva: en junio de 2018, el estimador mensual de actividad económica cayó 6,7% respecto al mismo mes de 2017.
El Gobierno miente sobre el déficit como causa de la inflación y oculta que el principal rubro de ese déficit es la deuda pública. El presupuesto nacional 2018 era solo 23% superior al 2017: ya era de ajuste. Y sobre eso se ha recortado.
Con el presupuesto universitario el mismo achique. En 2018 crece nominalmente 27,16% respecto a 2017, pero medido en dólares se reduce entre 19 y 29%. Los salarios docentes entre diciembre 2017 y agosto 2018 han perdido un promedio cercano a 50 dólares sobre sus básicos.
Pero lo que sí aumentó en el presupuesto es el servicio de la deuda pública: 64%. La previsión para pago de intereses cuatriplica el presupuesto de todo el sistema universitario. Y la deuda ha crecido y sigue haciéndolo a niveles impagables.
3) LIBERTADES DEMOCRÁTICAS: crece la judicialización, persecuciones a cualquier disenso, represión abierta como en el caso de Astilleros Río Santiago.
4) CORRUPCIÓN: El Gobierno utiliza el tema, pero le toca a él también. Primero porque hay un núcleo de empresas del famoso “Club de la obra pública” que continuaron obteniendo contratos de obras. Segundo, un gran aspecto ocultado es que las coimas, son el vuelto de los millones de dólares de la entrega del país.
CONCLUSIÓN: Macri juega con una coctelera explosiva, pretendiendo manejar la corrupción ajena para justificar su rumbo político-económico-social, especulando con reeditar la grieta Cristina-Mauricio. Pero hay mayorías populares en el medio, que pueden y quieren elegir caminos alternativos, que no retornan al club de la obra pública y no toleran el ajuste sin fin. Lo que ha visto con educadores, estudiantes, IES de Mendoza, obreros de Astilleros, pueblo de Tilcara, está mostrando ese camino que nos saque de la terapia intensiva.
5 years ago por Carmelo1952 - 46 plays
El debate sobre la interrupción voluntaria del aborto hace recordar el tenor ideológico de la discusión sobre el divorcio y sobre el matrimonio igualitario. Son los enfrentamientos en un tipo de leyes que no obligan al sector opositor a las mismas a hacer nada con lo que no están de acuerdo. Como señaló el Obispo Laguna en los 80: "El divorcio es un mal, pero es un mal para los católicos, y no podemos imponer en una sociedad plural una ley que toca a los católicos. Son los católicos los que tienen que cumplirla y no el resto".
A un año de la asunción del Frente de Todos, debe recordarse ¿Qué país recibió?: en recesión económica y default financiero; endeudamiento del 90% del PBI; pobreza cercana al 40%, gran precariedad laboral, etc.
El 10 de diciembre Fernández plantea el problema del hambre y retoma esas preocupaciones el 1 marzo, pero de inmediato comienza el ASPO frente al flagelo de la pandemia. Hay luces y sombras del gobierno, sometido al permanente hostigamiento de los sectores económicos más poderosos con influencia ideológica sobre sectores medios.
Desde el punto de vista de las mayorías explotadas, oprimidas, empobrecidas, este es un gobierno a defender frente a la ofensiva desestabilizadora, pero también es un gobierno a presionar desde abajo para que haga lo que buscaron sus votantes: un camino de independencia económica, soberanía política y bienestar para las mayorías.
2 years, 9 months ago por Carmelo1952 - 32 plays
Entrevista a uno de los integrantes, Exequiel Molli. Afirman que "No se trata de presencialidad o virtualidad. No estamos discutiendo un modelo pedagógico. De lo que se trata es de entender que estamos atravesando (y
atravesados por) una situación excepcional en la que, por encima de estos planteos, debemos imponer la racionalidad, la solidaridad, la empatía y entender, como dice Adriana Puiggrós, que "para dar y tomar clases, primero tenemos que estar vivos".
2 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 24 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//co.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&page=4&user=Carmelo1952" ></iframe>