La agenda legislativa marca parcialmente la agenda política pendiente y las contradicciones que sacuden a nuestro país y nuestra provincia. Porque temas muy centrales como los salarios se definen en otros escenarios (en las paritarias o en las calles).
Con el proyecto de movilidad jubilatoria pasan cosas que desnudan hipocresías al compás de la llamada grieta. Resulta irónico que la actual oposición, que siempre clamó por la necesidad de un ajuste, hoy llore por los jubilados. Pero también el gobierno debe sincerar su posición sobre el tema. Previo a resolver la fórmula de movilidad aparecen graves problemas:
1. Ingreso total bajo y pésima distribución: a grosso modo, un 10% población dispone de los mismos ingresos que otro 60% (iguales porciones de torta para distribuir entre 10 y entre 60)
2.Dimensión de la problemática laboral y la informalidad económica: desocupación, trabajo no registrado, trabajos basura.
3. Cálculo del haber jubilatorio según la Ley 24241 (Sistema integrado de Jubilaciones y pensiones) de la época Menem Cavallo. En promedio los jubilados pasan a percibir un 50% del salario activo.
4. La fórmula de la movilidad
La jubilación mínima es de $19.035, frente a una Canasta Básica Alimentaria de $20.588. Se la puede ajustar por inflación, por salarios o por recaudación, que igual seguirá siendo un ingreso miserable.
Lo necesario para la vida de los jubilados y el dinamismo del mercado interno es primero aumentar las jubilaciones mínimas en alrededor de un 50%, para luego mantenerla actualizada.
2 years, 2 months ago por Carmelo1952 - 37 plays
Segunda parte de la conversación con Fabricio Pippi. Balance anual.
1 year, 1 month ago por Carmelo1952 - 9 plays
Esta semana se aprobó en la Cámara de Diputados de la Nación el aporte solidario, extraordinario y de emergencia, que gravará personas con bienes iguales o superiores a 200 millones de pesos. La oposición argumentó falazmente la “defensa de la clase media” y “no ahuyentar la inversión”.
En Mendoza se aprobó el presupuesto 2021 con la lógica de no recaudar por arriba, ajustar por abajo y endeudar aún más a la provincia, lo cual conduce a futuros ajustes para pagar los crecientes intereses y gastos de la deuda.
2 years, 2 months ago por Carmelo1952 - 38 plays
Entrevista a uno de los integrantes, Exequiel Molli. Afirman que "No se trata de presencialidad o virtualidad. No estamos discutiendo un modelo pedagógico. De lo que se trata es de entender que estamos atravesando (y
atravesados por) una situación excepcional en la que, por encima de estos planteos, debemos imponer la racionalidad, la solidaridad, la empatía y entender, como dice Adriana Puiggrós, que "para dar y tomar clases, primero tenemos que estar vivos".
1 year, 9 months ago por Carmelo1952 - 24 plays
Hay un hilo no tan invisible, que une los reaccionarios dichos de Macri y Vargas Llosa, los improperios de Cornejo, el discurso del gobernador Suárez del 1º de mayo, las insólitas declaraciones de Prat Gay, las acusaciones sin fundamento de los que repiten como loros “no hay Plan”, la carta de los “honestos ciudadanos”, la revolución “anticomunista de los barbijos”, el proyecto de la diputada Canale para descontarle a los empleados públicos.
Suelen echarle la culpa de todo al virus, pero este no tiene conciencia ni es tan malo. El pobre virus desnuda hoy las miserias humanas de seres que sí tienen conciencia de lo que hacen, pone bajo la luz las injusticias de la organización económico-social.
El Gobernador Suárez, en coincidencia con la “sublevación ciudadana” manifestó su propósito de “Bajar los costos de la política”. Esto podría ser necesario, pero resulta insuficiente e injusto porque: por un lado encubre el ataque a los escalafones más bajos de la administración pública y el intento de reducir la representación política ciudadana; y por otro, porque con esto los propios políticos encubren su rol de simples gerentes del verdadero poder, el de aquel grupo concentrado que maneja los resortes de las finanzas, la tierra, la producción, el conjunto de las actividades económicos. Estos dueños de la riqueza nacional (entrelazados con los dueños del poder economico y financiero mundial) les dictan a sus gerentes políticos que achiquen el gasto y dirijan la atención masiva del pueblo hacia ¡los políticos! Justo cuando se discute un impuesto a las grandes fortunas.
Son unos miserables llamando a una sublevación en momentos de crisis, pero no para resolverla sino para descargar aun más sobre los que sufren, tanto en tiempos de supuesta normalidad como en medio de la pandemia.
2 years, 9 months ago por Carmelo1952 - 58 plays
El 24 de marzo, a 45 años del más sangriento golpe cívico-militar del siglo XX, fueron muy importantes las manifestaciones en todo el país. Significa que la memoria está activa en busca de verdad y justicia.
Nos dicen que no hay que revolver en el pasado, pero…es el pasado el que determina el presente. Una característica de las derechas actuales, como la macrista, es que no solo tergiversan la historia, sino que postulan el absoluto desinterés y desprecio por la historia.
¿Debe olvidarse piadosamente el pasado mirando solo hacia el futuro, ó recordar/comprender el pasado para construir sobre la verdad y la justicia? Pero "El mañana se creó ayer,. Y también anteayer. Permanecer ajeno a la historia es permanecer ajeno al lobo ante nuestra puerta. "
Puede haber una historia ciencia que conecte con la verdad. No simple relato de acontecimientos escogidos para legitimar una posición actual. Porque hubo contemporáneos al golpe que lo enfrentaron valientemente. Dos referencias para el ayer y el presente: René Salamanca, y sus 3 cartas a los obreros mecánicos del SMATA cordobés entre 1974 y 1976; y Rodolfo Walsh con su carta a la Junta Militar al cumplirse un año del Golpe. Ambos nos muestran la posibilidad de hallar la verdad histórica para alumbrar las luchas presentes y construir un futuro digno para todos los argentinos y argentinas.
1 year, 10 months ago por Carmelo1952 - 25 plays
Milei despierta un gran debate que suele quedarse en las apariencias (el histrionismo, la (peluca, el show) o en los debates mezquinos (a quien le saca votos). Más allá de los resultados electorales y por detrás del personaje (una especie de chirolita de algunos ventrílocuos poderosos ) emerge un objetivo bastante claro: instalar un piso de ideas de derecha como nuevo sentido común; proponer como novedad el viejo programa del más rancio liberalismo autoritario argentino; restaurar las medidas ya tomadas por Martínez de Hoz, Cavallo, Dujovne y otros
9 months, 1 week ago por Carmelo1952 - 4 plays
El debate sobre la interrupción voluntaria del aborto hace recordar el tenor ideológico de la discusión sobre el divorcio y sobre el matrimonio igualitario. Son los enfrentamientos en un tipo de leyes que no obligan al sector opositor a las mismas a hacer nada con lo que no están de acuerdo. Como señaló el Obispo Laguna en los 80: "El divorcio es un mal, pero es un mal para los católicos, y no podemos imponer en una sociedad plural una ley que toca a los católicos. Son los católicos los que tienen que cumplirla y no el resto".
A un año de la asunción del Frente de Todos, debe recordarse ¿Qué país recibió?: en recesión económica y default financiero; endeudamiento del 90% del PBI; pobreza cercana al 40%, gran precariedad laboral, etc.
El 10 de diciembre Fernández plantea el problema del hambre y retoma esas preocupaciones el 1 marzo, pero de inmediato comienza el ASPO frente al flagelo de la pandemia. Hay luces y sombras del gobierno, sometido al permanente hostigamiento de los sectores económicos más poderosos con influencia ideológica sobre sectores medios.
Desde el punto de vista de las mayorías explotadas, oprimidas, empobrecidas, este es un gobierno a defender frente a la ofensiva desestabilizadora, pero también es un gobierno a presionar desde abajo para que haga lo que buscaron sus votantes: un camino de independencia económica, soberanía política y bienestar para las mayorías.
2 years, 1 month ago por Carmelo1952 - 32 plays
Casualmente Duhalde aparece a pocos días del decreto presidencial sobre telecomunicaciones que tanto molesta y afecta al grupo Clarín. ¿Es un mandadero? Además en el marco de la ofensiva opositora que realizó la marcha del 17 agosto.
Se trata de un proceso desestabilizador por parte de un poderoso grupo económico-político que apunta a recuperar cuanto antes las palancas del Estado. No están dispuestos a esperar 4 años. Utilizan mecanismos utilizados en Argentina en épocas anteriores (1976) y las “nuevas” modalidades utilizadas en Brasil, Bolivia.
No solo está en juego el formato democrático, sino principalmente los contenidos de una democracia real y profunda, de justicia social, de cierta equidad económica, con amplios derechos.
2 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 43 plays
El Gobierno recuperó la iniciativa política y realiza una intensa campaña mediática, con una red de medios y periodistas afines o cooptados, para instalar la idea de “normalidad económica”, “economía sana”. Desmiente la percepción de millones de ciudadanos sobre los males de la gestión económica actual (corridas especulativas, devaluación, recesión, inflación, aumento del desempleo y la pobreza, hiper-endeudamiento y virtual default) y se los convierte en calamidades que sobrevendrían, no solo por votar a Fernández, sino cuando él abre la boca.
La mayoría de los economistas (ocultando su pertenencia profesional a los grupos que ganan con esta situación) tratan de convencer a quienes no tienen un dólar de la importancia del tipo de cambio estabilizado.
Intentemos una explicación simplificada de la actividad económica separada en dos grandes esferas: una economía real donde se producen bienes y servicios: alimentos, abrigo, viviendas, salud, educación. Y otra monetaria- financiera, virtual pero existente, que debe guardar relación y proporción con la base productiva.
En la economía real cerraron 18.000 empresas; en lo que va del año disminuyó el consumo de alimentos el 8%, y el de la leche un 13%; en 4 meses la industria cayó un 10%.
En la economía que nos cuesta entender (la del tipo de cambio, tasa de interés, emisión monetaria y nivel de endeudamiento) las cosas no van mejor.
Representemos el Estado Nacional con dos grandes cajas: el Tesoro y el BCRA. La administración central del Estado Nacional está endeudada en 350.000 MD: un PBI entero. El BCRA posee reservas internacionales por 62.000 MD, pero sus pasivos suman 82.000 MD, el saldo real es negativo. Entre esos pasivos están las Letras de liquidez que ya suman 1,3 Billones de pesos, con una tasa de interés del 60% anual.
Hay una montaña de plata que se inmoviliza en el Banco Central y se paga interés a los tenedores de Leliqs (los bancos). En 6 meses, esa masa monetaria sustraída a la producción, los servicios, la inversión y el consumo, obtuvo intereses por 300 .000 millones de pesos. Se trata del presupuesto anual de la provincia de Mendoza más el total de su deuda pública más el presupuesto anual de todo el sistema universitario argentino.
Los fondos especulativos exigen ganancias rápidas y presionan por mayor tasa de interés para no ir al dólar. Muchos fondos ingresaron en dólares, cambiaron a pesos y colocaron en los bancos (habría que investigar las conexiones entre los depositantes y los propietarios de los bancos), y estos en Leliqs. Y finalmente vuelven a cambiar por dólares planchados haciendo fabulosas ganancias.
Este es el precio que la economía real, donde nos movemos la mayoría de los productores y trabajadores, paga a la rueda financiera especulativa. Yo no sé qué hará Fernández con esta bomba, pero sabemos qué está haciendo la actual administración, hundiendo la economía nacional mientras una minoría hace suculentos negocios.
3 years, 6 months ago por Carmelo1952 - 20 plays
LUCES Y SOMBRAS EN EL DISCURSO DE ALBERTO FERNÁNDEZ Y EN EL RUMBO DEL FRENTE DE TODOS. SOLO SOMBRAS SINIESTRAS EN LA OPOSICIÓN REACCIONARIA Y PRO-GOLPISTA.
El año 2020 y nuestro presente no son buenos; como no fueron buenos los años 2018 y 2019. Hoy estamos peor. Al mostrar una radiografía comparativa 2019-2021 surge una diferencia tan grande como un elefante, pero absolutamente invisible para la miopía intelectual, ideológica y política de los Macri, Cornejo, Bullrich: desde diciembre 2019 arrancó la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, y la OMS reconoció el carácter de pandemia desde 11-3-20. El primer caso importado en Argentina fue del 3/3/20, dos días después del primer discurso presidencial ante la Asamblea Legislativa, y el 20/3 se decretó el ASPO. En octubre 2020 se llegó al millón de contagios y al pico diario. En enero 2021 nuevo pico. Al momento de hablar el Presidente Fernández ante el Congreso Nacional en 2021, el mundo registraba unos 115 millones de contagiados en 255 países, con 2.500.000 fallecidos.
Hay que mirar el espejo de Brasil: más de 10 Millones de contagios (unos 50.000 por M) y más de 250.000 muertes. Hoy es noticia por el récord lamentable de contagios (casi 60.000) y muertes (1641).
Debemos ser muy claros : algunos políticos y periodistas (ignorante o desaprensivamente) han propuesto "equilibrio entre la salud y la economía". Dicho así, ese supuesto equilibrio significa: que el PBI caiga un poco menos aunque cueste al menos un millón de muertes en nuestro territorio. Dadas las estructuras previas de desigualdad económica, condiciones de hábitat y servicios esenciales, más los privilegios de las camarillas políticas de turno (de cualquier signo) ¿pueden prever qué sectores sociales pondrán la mayoría de esos muertos?
LA PANDEMIA NO TERMINÓ. HAY QUE CUIDAR LA SALUD PARA PRODUCIR Y RESOLVER LA CRISIS ECONOMICO-SOCIAL.
1 year, 11 months ago por Carmelo1952 - 22 plays
No suelo acordar con las expresiones del Presidente Macri, pero al inicio del último debate presidencial dijo algo cierto: “Viene otra etapa. Se discute en qué país queremos vivir”. Quiso instalar que elegir a Fernández era transformar Argentina en Venezuela, pero le estalló el modelo y referencia preferida, el de Chile.
En un sincericidio, la esposa de presidente chileno, puso en el tapete sus ideas más profundas: la mayor rebelión social en la historia reciente de Chile, producto de un modelo basado en la explotación a fondo de los trabajadores y pobladores chilenos, es para ella una invasión alienígena; y la puso en el brete de disminuir sus privilegios.
Objetivamente: el presidente hizo una intensa campaña en 30 días que sorprendió a propios y ajenos. Hizo campaña como si gobernase otro. Criticó a los que prometen pero realizó una promesa cada día. Fustigó el pasado (¿el de 2015?) y pintó un mundo agradable a partir del 1 enero 2020. “Ahora se viene la etapa del crecimiento, salarios y empleo”. Pero hay un problema: él es el presidente y debía gobernar para resolver la gravísima situación económico-social actual.
Aún para los que el domingo voten por sus privilegios y la libertad (de disfrutar sus riquezas mientras otros viven sus miserias) es bueno mirarse en el espejo chileno: no se puede disfrutar eterna e impunemente de sus privilegios, mientras la mayoría queda con “la ñata pegada contra el vidrio”.
3 years, 3 months ago por Carmelo1952 - 64 plays
1. Al observar las reglas de juego formales de la democracia, y confrontar con el proceso electoral real, se confirma la contingencia de esas reglas: no son necesarias y universales, sino posibles y eventuales. Esas posibilidades están atadas a las conveniencias de los que tienen el poder de acomodar esas reglas. Ejemplo: ¿Se deben unificar o desdoblar las elecciones? Depende de la conveniencia. Eso se vio claramente en Mendoza respecto de la Nación y en algunas intendencias respecto de la provincia.
Las PASO se presentaron como “Ley de democratización de la representación política". Sin embargo Cristina Fernández no se sometió nunca a las PASO (aunque podría ganarlas con comodidad). Macri ha rechazado la posibilidad de que lo desafíen. Lavagna tampoco acepta medirse en unas internas. Cornejo se las pide a Macri, pero se ofuscó con quien las utiliza para la gobernación, por eso le arma lista en su departamento. Como vemos, lo contingente, lo coyuntural prima sobre mecanismos generales. Primera conclusión: hay resistencias a verdaderas reglas democráticas.
Pero además de las formalidades para incursionar en la política electoral, y armar candidaturas con perspectivas, más que méritos propios hacen falta un buen fajo de billetes, estructuras empresariales, mediáticas y de poder. “Hay imágenes que hieren la sensibilidad del espectador”, eso ocurre con la publicidad electoral directa o engañosa, armada por todos los oficialismos de cualquier signo, utilizando propaganda institucional legal o ilegal, pero siempre ilegitima.
2. El domingo las PASO de Mendoza solo definen los candidatos de “Cambia Mza” y los de “Elegí Mza”. Para el resto de los partidos que no tienen listas internas solo definen si alcanzan el piso mínimo para ir a las generales. Pero no es cierto que gane un partido o alianza sobre otro. Porque aquí el calendario ha jugado una mala (o buena) pasada según la perspectiva. Los diversos actores buscaron colgarse o descolgarse de la elección nacional, pero no existe obligación de expedirse ya que las alianzas y candidaturas nacionales vencen el 12 y 22 junio respectivamente. Para cuando sea la elección definitiva (setiembre) sí será importante el arrastre nacional para bien o para mal. Una victoria en las PASO puede ser derrota en setiembre, según sea el proceso económico-social del país.
3. Transitamos el proceso electoral en todo el país en un contexto complejo, inestable y con varios peligros: a) La bomba de tiempo económica (recesión, virtual default, etc.). b) El desprestigio absoluto de instituciones políticas, judiciales y mediáticas. C) Se juega con todo: operaciones, espionaje, aprietes, violación de reglas y normas elementales. Se pone en riesgo y se jaquea una democracia ya pobre, restringida y limitada.
En conclusión: No se juega un candidato al gobierno, ni siquiera la continuidad o cambio del presidente, sino diferentes proyectos de nación y de sociedad.
3 years, 8 months ago por Carmelo1952 - 44 plays
Donde estamos parados: “Jueves negro” con 26.053 contagios y 561 fallecidos (nuevo record). Llevamos más de un mes de crecimiento sostenido. Mendoza tuvo 824 casos y 22 muertes, sumando 91.000 casos y más de 1.800 fallecidos. ¿Serán suficientes para los sectores que hoy mismo clamaban por la libertad, por la economía y por las clases presenciales? Pese al drama de General Alvear, el gobernador Suárez insiste en que "la situación de la provincia por el momento es manejable".
Se entiende que haya algún comportamiento "racional guiado por valores": por ejemplo un creyente pentecostal que rechaza vacunas por su fe en Dios.
Pero cuando un sector político hoy niega las vacunas, mañana se queja de la falta de vacunas, promueve negarse a las restricciones y luego se queja de los resultados sanitarios ¿es por incoherencia? O hay que encontrar la coherencia de sus acciones en alguna finalidad a la cual ajustan sus acciones. O sea los medios pueden parecer contradictorios, pero son coherentes en buscar la misma finalidad: esto es desgastar y debilitar al máximo al gobierno para retornar cuanto antes a los resortes gubernamentales. Entonces todo sirve. Desde la mentira, la rebeldía autonomista, la oposición a las restricciones, el terrorismo mediático, etc.
Esa derecha opositora es empleada del verdadero poder económico, mundial y nacional.
1 year, 9 months ago por Carmelo1952 - 18 plays
El Ministro Nieri, en sintonía con las medidas que viene adoptando el gobierno de Suárez en la actual crisis sanitaria- económico-social, se refirió ayer a las dificultades en el pago de los salarios de miles de empleados públicos. El Gobierno sigue en el camino que venía transitando en las paritarias estatales antes de la pandemia (derogación de la cláusula gatillo y pérdida real de los salarios); y posteriormente al reducir salarios de los trabajadores de Casinos y de ATM; desfinanciar y pagar en cuotas el sueldo del EPAS, organismo que debe garantizar el agua potable; y más grave aún, no pagar en término a contratados y prestadores de hospitales públicos, ratificar las condiciones de precarización laboral, y no garantizar los insumos hospitalarios ni los elementos de protección en los trabajadores de la salud. Asimismo el presidente de la UCR y ex gobernador Cornejo viene atacando duramente la orientación del Gobierno Nacional frente a la crisis, y salió en defensa de las grandes fortunas de Argentina, oponiéndose al proyecto de ley de impuesto extraordinario.
Sobre un panorama sombrío de una provincia en virtual recesión, endeudada, desigual, con riqueza concentrada en pocos, y con amplias mayorías empobrecidas, llegó la pandemia. Y el Gobierno, en lugar de asumir la excepcionalidad de la crisis, sigue con piloto automático el rumbo que trazó su antecesor: reducir salarios, quitar derechos laborales, desconocer los convenios colectivos, atacar a los sindicatos, ignorar el hambre de amplios sectores, abandonar los vendimiadores norteños a su suerte, minimizar la emergencia en violencia de género, perseguir con la policía y repartir multas a diestra y siniestra. Hoy se erige en defensor de los “ganadores” del modelo de ajuste, de los más ricos y poderosos de la Argentina, para que no pierdan un centavo de sus riquezas mientras una gran parte de la población se enfrenta literalmente al hambre y la muerte.
Mientras se elabora una reforma impositiva definitiva, es justo que los grandes patrimonios personales, familiares o empresariales contribuyan con un impuesto extraordinario destinado específicamente al sistema sanitario y a la emergencia social.
Es hora de que hagan un esfuerzo los que concentran la riqueza, y no seguir descargando en los trabajadores estatales y la población empobrecida.
2 years, 9 months ago por Carmelo1952 - 46 plays
El gobierno nacional ha retomado la iniciativa política, y se muestra entusiasmado frente a las elecciones de agosto. Al dólar planchado (que por cierto sale muy caro a mediano plazo, cuando haya que comenzar a devolver los dólares al FMI, y no estarán) le sigue la promesa de alcanzar el paraíso en algún futuro porque firmaremos un acuerdo de libre comercio con la UE, y tal vez con EEUU. Es decir que Pichetto, la cotización del dólar, el G20 y una futura integración con la Unión Europea bastan para imaginar la reelección.
Por las dudas alguien mire la pobreza actual (en las personas en situación de calle, o en las cifras del INDEC), el Gobieerno apela a informes periodísticos muy pobres, como el de Lanata el domingo pasado, que pretende demonizar a los movimientos sociales y demostrar que ellos y sus dirigentes hacen negocios. Se enojan con Ríver y Juan Carr (hablaron de “opereta kirchnerista”) en lugar de atender el hambre, la indigencia y la pobreza que generan.
Por las dudas alguien recuerde que las automotrices están suspendiendo y las pymes siguen quebrando, Sica y otros funcionarios celebran que ahora estamos en el mundo; sin tener en claro dónde habremos estado antes, porque parece que Francia pertenece al mundo pero Venezuela y Bolivia serían extragalacticos. Se dicen pavadas como economía abierta y economía cerrada, mintiendo sobre los propios datos, o sin explicar por qué se produce el Brexit o la orientación proteccionista de Trump y su guerra comercial con China.
Encontramos “El Dorado” en la Unión Europea, pero los números del INDEC indican otra cosa: “la industria retrocedió 9,8 por ciento y la construcción cayó un 8.9 en los primeros cinco meses de 2019”.
Hoy se impone la interpretación subjetiva sobre la cruda realidad. Porque mostrar los últimos datos de pobreza en el ingreso familiar, individual u ocupacional, asociados con la desigualdad en la distribución del mismo, es aceptado por los economistas del sistema. O es trabajado por los comunicadores que culpan a las víctimas, y las responsabilizan de su situación.
La dura realidad es leída de tal manera que ratifica la orientación gubernamental. Justamente dicen que ese es el nivel al que deben vivir los pobres de este país. “Estaban mal acostumbrados a comer más de lo que pueden, a tener luz eléctrica”.
Ese 40% de pobres son acusados de vivir por encima de sus necesidades. Mientras, los amigos del gobierno acumulan ganancias: Transener, de MIndlin, responsable del apagón del 16 de junio, según su balance del primer trimestre del año, tuvo una ganancia neta de $759,6 millones.
La pregunta para funcionarios y periodistas es: ¿Quién hace negocios con la pobreza ajena?
3 years, 7 months ago por Carmelo1952 - 57 plays
Grave situación económico-financiera de las cuentas nacionales. Imposible de ocultar. Es necesario poner en claro las perspectivas del endeudamiento, del presupuesto y del tipo de salida necesario para el desarrollo económico-social. El enfoque del problema no es sólo económico financiero, sino también político legal.
Estamos frente al gobierno que obtuvo el mayor crédito del FMI, que tuvo varias correcciones y ahora, antes de ser desembolsado en su totalidad, se pide reprogramar los pagos. Por eso el FMI demora el ingreso de la sexta cuota. El préstamo era para pagar deuda, pero ya se aplazaron pagos deuda corto plazo, se envía proyecto de ley para reperfilar deuda mediano y largo plazo, y se pide renegociar con el Fondo. Todo acompañado por la fuga permanente de las divisas.
En este contexto se presentó el proyecto de presupuesto de la administración nacional 2020. Es un dibujo, pero demostrativo del peso de la deuda sobre la economía nacional, y como impide destinar recursos al desarrollo económico social.
El importe destinado al servicio de la deuda (sólo intereses, sin considerar los vencimientos de capital que deben refinanciarse) representa 4 veces el destinado a Educación y Cultura; 18 veces el de Ciencia y Técnica; 5 el de Salud; 2 el del conjunto de los Servicios Económicos; casi 5 el de los Servicios de Defensa y Seguridad; son 6 presupuestos del sistema Universitario Nacional. Si se considera el aporte neto en Seguridad Social (ya que el sistema tiene aportes y contribuciones propios) el gasto en este rubro es el 32% del presupuesto, seguido por Deuda con un 26%.
El Ministerio de Hacienda informaba al 30 de junio vencimientos por 60.000 MD para el 2020. La Balanza Comercial (saldo de exportaciones e importaciones de bienes y servicios) del 1er semestre 2019 fue de 3.500 MD. Es decir que con mucho viento a favor habría sólo 10.000 MD genuinos para afrontar el doble en intereses, más las postergaciones de este año, más los vencimientos de capital imposibles de pagar sin una reprogramación de la deuda total.
Por eso, como sostiene el Foro Argentino de la Deuda, o Claudio Lozano en su calidad de diputado nacional integrante de la Comisión Bicameral del 2014, se debe INVESTIGAR para determinar y separar deudas legítimas de las ilegítimas,
No hay salidas a la uruguaya, ni a la portuguesa. Tampoco la hay con las recetas del endeudamiento neoliberal. Y tampoco se puede no pagar en bloque; simplismo que no distingue la complejidad de la deuda pública, donde por ejemplo hay préstamos utilizados en obras públicas o títulos en poder del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES.
Una auditoría de la deuda pública argentina debe: 1) identificar los bancos y organismos financieros que colocaron deuda; 2) identificar los funcionarios, si cumplieron las normativas, y sus relaciones con los beneficiarios del endeudamiento; 3) quienes sacaron dólares del país.
El criterio es pagar las deudas y no pagar las estafas.
3 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 18 plays
Frente a la crisis económico-social-financiera heredada de Cornejo, y el agravamiento sanitario y general provocado por el COVID, el Gobierno de Suarez le apunta a los trabajadores estatales; minimiza y oculta la pobreza de inmensas barriadas; reprime, multa, oculta e ignora a los sindicatos que reclaman por el aguinaldo y las paritarias; y se esfuerza por proteger los negocios de los grupos económicos más importantes de Mendoza.
La provincia oscila entre los problemas del déficit fiscal, la deuda en dólares, Portezuelo del Viento (sospechado en su proceso licitatorio, con funcionarios y empresas involucrados), y la urgencia por lograr mayoría automática en la Suprema Corte de Justicia. No parece ser su preocupación la pobreza (hoy la mitad de la población) ni la indigencia (hoy tal vez un cuarto de la población).
Suarez Gobernador niega el derecho de los trabajadores a paritarias y les niega el aguinaldo. Suárez Intendente cobra multas a los sindicatos y organizaciones por reclamar. No vacilan en reprimir como a los municipales de Ciudad Capital.
En lugar de ajustar, deberían implementar la propuesta de una contribución patriótica de emergencia, por única vez, destinada a un fondo que atienda la crisis. Pueden y deben aportar los grandes propietarios de explotaciones agropecuarias superiores a 5.000 hectáreas; las instituciones financieras que han acumulado fabulosas ganancias; las operaciones financieras especulativas; los grandes Hiper y supermercados que han continuado sus actividades; los grupos vitivinícolas que concentran esa actividad; las empresas privatizadas de servicios públicos y los grupos que explotan recursos y bienes comunes de la provincia.
2 years, 7 months ago por Carmelo1952 - 38 plays
Un contraste entre el Congreso Nacional, donde se tramita la ley de “solidaridad social”, y la Legislatura Provincial donde se busca reformar la ley 7722.
A nivel nacional la nueva oposición relativizó el fracaso de su gestión para oponerse ahora a declarar las emergencias en todos los planos. Minimizan la pobreza y el hambre porque defienden grandes intereses y comienzan a desestabilizar. Obstaculizan a fondo medidas que cambien el rumbo de los últimos cuatro años.
En Mendoza, en cambio, la oposición del PJ acordó con el oficialismo radical la reforma de la Ley 7722. Al menos los principales dirigentes peronistas acordaron con el Gobernador Suárez modificaciones que permiten el ingreso de la megaminería metalífera y el uso de sustancias tóxicas en esa actividad. Utilizaron argumentos mentirosos y ocultan los intereses de grandes corporaciones mineras internacionales. El debate y las contradicciones quedan abiertas aunque se apruebe la nueva ley.
No hay camino de desarrollo sostenible con el extractivismo y la exportación de commodities.
Termina un año de grandes expectativas que culminaron en el cambio de gobierno, el que ahora debe resolver grandes necesidades.
3 years, 1 month ago por Carmelo1952 - 47 plays
Hay un debate de fondo (y bastante antiguo) sobre la posibilidad de convivencia entre el sistema capitalista de producción y un régimen político verdaderamente democrático. Digamos primero que los publicistas de regímenes como el de EEUU, máxima expresión del capitalismo imperialista mundial, renguean mucho al tener que explicar la calificación de gran democracia, cuando todas las elecciones resultan bastante amañadas, como las maniobras de Cambridge Analítica, la intervención de los servicios secretos, el racismo abierto, la discriminación y las múltiples formas de control estatal sobre cualquier disidencia, etc.
En cuanto a Macri al calificar a Cristina Fernández y al peronismo de "irracional", retrocede a las calificaciones de los conquistadores españoles, de los colonialistas europeos de fines del s. XIX, quienes consideran que el "otro" carece de humanidad, no razona, es un bárbaro, un incivilizado, No es digno entonces como oponente. No hay una disputa democrática sobre diversos rumbos económicos, sociales y políticos, sino una descalificación total.
Y en cuanto a Suárez jugó para impedir el ejercicio democrático del voto de los residentes bolivianos en Mendoza.
2 years, 3 months ago por Carmelo1952 - 15 plays
La semana pasada rompieron la “diplomacia”, pedida por la ONU debida a la pandemia, con patrulleros y armas; el domingo Macri con su nota en La Nación, ayer por zoom con los PRO de Mendoza. Ahora los economistas del sistema a coro reclaman por el “cepo”, y alientan la corrida y la devaluación, con dos objetivos: uno político (desgastar al gobierno) y otro económico (libertad para seguir acumulando dólares mientras la mitad de la población se hunde en la pobreza).
La mala intención de los grupos poderosos y dominantes se expresa en una supuesta defensa de la libertad de la "clase media" para ahorrar 200 dólares. Esconden las millonarias maniobras por la cuales acumulan sus grandes riquezas. Mientras la mitad de la población se hunde en la pobreza, no llega a la canasta de $ 45.000. ¿Pueden disponer de 20.000 pesos para comprar 200 dólares cuando les falta para el pan?
2 years, 4 months ago por Carmelo1952 - 28 plays
Ayer se aprobó en Diputados un proyecto de ley para la regulación del Teletrabajo. Mientras esperamos el texto que finalmente se apruebe o no en el Senado, reflexionamos sobre los siguientes puntos:
1. Teletrabajo, home office, trabajo a distancia o remoto, o trabajo en domicilio: variantes de una nocion única. Modalidad de organización del trabajo. Que implica dos dimensiones: técnica y una social (relacional entre trabajo y capital). Es una estrategia empresarial adecuada a nuevas posibilidades tecnológicas y con el objetivo siempre omnipresente del capital: alargar la jornada de trabajo, y/o alcanzar la mayor productividad posible del trabajo empleado, considerado un recurso para la acumulación del capital.
2. Teletrabajo y pandemia: Se aplicaron de urgencia remedios, parches, etc. Son modalidades de emergencia. Pero no todo puede producirse a distancia. Y lo importante para nuestra subsistencia parece estar en el trabajo primario, en la tierra, los vegetales y animales, el procesamiento de alimentos, etc. No nos curan la neumonía en forma virtual o distancia.
3. Educación a distancia. Es una modalidad complementaria y con cierta utilidad sobre todo cuando el estudiante ha avanzado en el proceso de enseñanza aprendizaje.
4. Educación en tiempos de pandemia. Remedio de urgencia ante la imposibilidad de la educación presencial. Desnudó y reforzó las desigualdades previas. Dos experiencias disímiles: el sindicato universitario firma con la UNCuyo un acta sobre las condiciones laborales en emergencia sanitaria, respetando el CCT; la DGE provincial no concede paritaria para discutir condiciones laborales.
5. Partir de la realidad, diagnosticar y proponer salidas reales para la disyuntiva entre la explotación en casa y el riesgo sanitario de volver a la presencialidad.
2 years, 7 months ago por Carmelo1952 - 31 plays
Todos los datos de la realidad son durísimos; frente a ellos el gobierno nacional corre cada día sus promesas de mejoras económicas para un futuro incierto, y practica un discurso de rasgos psicópatas (básicamente falta de empatía, culpa o remordimiento)
El Presidente dice cosas como “soy el primero en saber lo que cuesta llegar a fin de mes, pero este es el camino; todo lo demás ya se propuso y fracasó en los últimos 80 años”.
Analicemos dos aspectos:
1) Las mentiras o tergiversaciones históricas basadas en la ignorancia, propia o ajena. Fueron gobiernos como el de la Dictadura militar (1976), y luego el menemismo (1989) los que terminaron en crisis fiscal, quiebra económica e hiperendeudamiento. Hubo gobiernos radicales honestos como (Illía) y democráticos (Alfonsín). ¿Cómo se para el radicalismo frente a esta historia? Lo que hace Macri/Dujovne ya lo hicieron Martínez de Hoz y Cavallo. Y en gobiernos llamados populistas hubo mejores condiciones económicas y sociales, pese a las limitaciones y errores que exhibieron.
2) El carácter perverso de las declaraciones. El gabinete nacional es incapaz de ponerse en el lugar de los 14 millones de pobres, no siente culpa por endeudar el país y usar los dólares para los amigos de la fiesta financiera, no tiene remordimiento porque la mayoría no llega a fin de mes. Son cínicos, repiten “lo peor ya pasó”. Y saben que la inflación 2019, lejos del 23% del presupuesto, está en 36% (siempre y cuando todo le vaya bien).
Este es el contexto que provoca la caída de la imagen de Macri a solo un 20% positivo. La perspectiva de derrota de Cambiemos removió las aguas de radicalismo. Aparece entonces claramente que no hay un solo radicalismo, así como no hay un solo peronismo.
Algunos reniegan de la alianza Pro, y quieren partir. No importa si las motivaciones son honestas o si son oportunistas; las consecuencias son las mismas: romper Cambiemos y partir hacia otros lugares (sea Lavagna u otro). Otro sector quiere seguir en Cambiemos, pero evitando los costos.
Para evitar la sangría, el PRO le ofrece la vicepresidencia al radicalismo. Y allí aparece Cornejo en la intersección de la dimensión nacional (presidente de la UCR) y provincial (el gobernador mendocino). Defiende el rumbo general, y hasta anticipa sin rubor políticas antipopulares. Pero desdobla las elecciones para que el descrédito macrista no arrastre a su candidato.
Por voluntad propia o por encargo, los aliados de Cambia Mendoza, en forma vergonzosa y vergonzante, explican su apoyo al radicalismo argumentando que Cornejo no es Macri. Sin embargo, la práctica política diaria y el archivo lo condenan. El gobernador mendocino sostiene “que el gobierno del presidente Macri va en la dirección correcta de resolver los problemas económicos macro que tiene el país”.
Ese es el laberinto para el futuro de Cambiemos y allí están los dilemas de Cornejo: no quiere ser Macri para no perder, pero es la mejor réplica de Macri en Mendoza.
3 years, 10 months ago por Carmelo1952 - 28 plays
EL G20 Y EL FUTBOL, LOS NEGOCIOS Y LA POLÍTICA: Todo se mezcló y emergió violentamente en un cuadro mezcla de farsa y de tragedia, mientras en los partidos en serio, en las ligas mayores, jugamos de alcanzapelotas.
Medios periodísticos como el diario El País y La Nación señalan esta relación entre la fallida realización de una final de fútbol y el modesto objetivo de “evitar fiascos” en la cumbre del G20.
Ni Trump, ni Putin, Xi Jimping vienen a ofrecer ayuda a la Argentina, sino en primer lugar a discutir las disputas inter imperialistas, entre las cuales la más importante es la guerra comercial chino estadounidense. No es la primera vez que el mundo se sacude por guerras comerciales, siempre fueron antesala de la guerra directa. La disputa por los mercados entre las potencias es también disputa por los territorios: son fuentes de recursos, proveedores de trabajo en condiciones de privilegio, recepción de inversiones en condiciones ventajosas. Nunca vienen por solidaridad, altruismo o beneficencia. Disputan posiciones estratégicas en su rivalidad con otros, quieren asentar bases militares, permisos para el accionar de sus aparatos y servicios de espionaje, etc.
La globalización siempre fue una expansión donde había globalizadores y globalizados, donde las grandes potencias son librecambistas o proteccionistas según convenga a sus intereses.
En las reuniones bilaterales de Macri con los jefes de EEUU, China, Rusia, Inglaterra o Alemania van a negociar tajadas de recursos, de mercados y de control político-estratégico: litio, petróleo, centrales nucleares, abastecimiento de alimentos baratos, control de reservorios de agua, instalación bases militares, garantías para pago intereses deuda, etc….
Pero el pueblo argentino resiste como lo demuestran las manifestaciones de repudio en todo el país. Para entender bien quienes son estos señores del G20 nada mejor que Serrat interpretando “Algo Personal”
4 years, 2 months ago por Carmelo1952 - 43 plays
Al presidente le sientan bien los versos “Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”. Tal vez no quiera ver la verdad del miércoles pasado, donde aparecieron las dos caras, opuestas pero complementarias de la realidad económico- social de la Argentina.
En la mañana la movilización de miles y miles en todo el país expresaba el hambre material de millones perjudicados por la política de Macri (a la que no es ajena Cornejo en la provincia) Como también canta Serrat “se nos llenó de pobres el recibidor”.
Por la tarde, el ministro Lacunza, tuvo que avisar a los dueños del mercado, a los que vienen ganando miles de millones de dólares, que se acabó la burbuja financiera, se acabaron los dólares, no se puede pagar.
Los periodistas y economistas rentados por las calificadoras de riesgo y fondos de inversión no dicen nada del hambre de millones, pero se preocupan por el rendimiento de los títulos y bonos de deuda. La historia nos dice que ya en abril del año pasado estábamos en situación de deuda impagable del orden de los 350 mil millones de dólares. Y el FMI acudió en auxilio de los acreedores e inversores, y para que Macri terminara su mandato y fuera a la reelección. El acuerdo no se cumplió, pasó por diversas etapas, y el resultado es que la economía no crece, la inflación supera el 50%, el salario no alcanza, las reservas disminuyen, el dólar se dispara. Y tenemos una deuda impagable.
No es el comunicado del candidato Fernández, sino la política del gobierno la causante del desastre productivo, laboral, social, financiero.
La situación es explosiva: se siguen rifando reservas, se van los depósitos en dólares y pesos, suben los precios, etc. Le corresponde a las autoridades económicas y financieras parar la espiralización inflacionaria y resolver los problemas.
Hay salida, pero no es neutra. Algunos ganaron mucho a costa de la miseria y el hambre popular. Esos que tenían “atada la vaca” les toca perder algo, para que las grandes mayorías populares puedan recuperar un destino de trabajo, salud, educación y dignidad.
3 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 19 plays
CRISIS, MENTIRAS Y CORRUPCIONES CRUZADAS: ¿INÚTILES ó PERVERSOS?
Estamos en presencia de una crisis económica, financiero-fiscal y social de proporciones. Y desencadenó la primera crisis política seria de la alianza gobernante. La política económica seguida por el gobierno es la causa del agravamiento de todos los males de la estructura económica dependiente, corrupta, concentrada y deformada por el comportamiento rentístico y antiproductivo. Además plagada de mentiras notables como “el 2do semestre”, “la lluvia de inversiones”, “los brotes verdes”, y “lo peor ya pasó”.
Salieron a pedir auxilio del FMI y a menos de 3 meses del acuerdo tienen que salir a pedir un nuevo acuerdo. El discurso de Macri del lunes es una muestra de hipocresía porque finge sentimientos que no tiene, frente a sufrimientos indecibles de gran parte de la población. El discurso ante el G 20 es una muestra de cinismo,al decir: "La educación y el trabajo son las únicas vías para lograr el desarrollo sostenible", cuando todos los días se despide gente, se destruye industria, se reduce la educación, la ciencia y tecnología.
NO ES CIERTO QUE TODOS PONGAN EL HOMBRO IGUAL. No es lo mismo poner $4 por dólar exportado (que se licúan por la inflación) que sacar el pan de la boca de los hijos de los más pobres.
La salida que proponen es 0% de crecimiento económico en 2019, reducción en presupuestos para salarios y educación, y crecimiento del 50% en pago de intereses de la deuda.
Hay que ver la economía real de la Argentina y preguntarse: ¿Por qué el ahorro privado argentino no se transforma en inversión? ¿Por qué los que detentan riqueza lo invierten financieramente y sobre todo al exterior? 50 grandes empresarios del país atesoran un patrimonio de 70.000 millones de dólares. Y durante el primer semestre del año se fugaron 17.000 MD al exterior.
Con esta receta de hambre para la inmensa mayoría y rendimientos financieros para pocos, no habrá salida favorable ni para la nación, ni para los sectores populares.
4 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 43 plays
En pocos días pasamos del Macri exultante porque “¡no se inunda más, carajo!”, a un Macri vengativo, y luego a un “presidente populista”: ¿cuál es el verdadero rostro? Son dos caras de la misma moneda. Respuestas contradictorias, estrategia esquizofrénica y crisis gubernamental.
El Gobierno recibió un cachetazo el domingo pasado. Su respuesta osciló entre el cinismo y la hipocresía discursiva. Pero la verdadera respuesta es el golpe financiero de mercado, el discurso de Carrió, las provocaciones y las maniobras para burlar el resultado de las urnas.
Una verdadera demostración de poder antidemocrático. Ofenden a los ciudadanos que votaron a Fernández.
Analicemos la situación de estos 7 días:
1. ¿Por qué gana TODOS y pierde JUNTOS?
2. La respuesta espontánea del gran empresario Macri
3. La respuesta elaborada: un cambio parcial de táctica
4. El carácter de las medidas económicas adoptadas
5. Las contradicciones en el oficialismo de Cambiemos
6. La situación no está cerrada, sino abierta, y no sabemos cómo va a terminar.
El conflicto social y político continúa. El Gobierno debe garantizar la realización de las elecciones de octubre. Es el principal desestabilizador de la situación económica y política al echar nafta al fuego con su brutal devaluación. Y es el encargado de tomar medidas que devuelvan lo robado al bolsillo de trabajadores, jubilados, productores y pequeños empresarios. Macri y su gobierno son responsables de lo que suceda hasta el 10 de diciembre.
3 years, 5 months ago por Carmelo1952 - 53 plays
La despedida de Macri es una afrenta a la inteligencia de los argentinos. Hay que analizarla desde las contradicciones reales de nuestra compleja Argentina, pero fuera de la grieta.
- Fuera de la grieta quiere decir que el balance malo del gobierno no significa automáticamente que el final de Cristina fuese bueno, no se trata de mirarlo en competencia blanco-negro. Aunque inevitablemente luego del inventario actual deberíamos hacer una mirada larga, de la década, o de los 8 años.
- Analizar desde las contradicciones implica visualizar el 40% de los pobres que deja la gestión, mientras unos pocos grupos concentrados se beneficiaron de las políticas aplicadas. Contradicción puesta de manifiesto el mismo día de la despedida con el Informe del Observatorio Deuda Social de la UCA.
Lo más grave es el cinismo de volver a culpar a los votantes de los desastres provocados por su propia gestión. Textualmente afirmó "La economía empezaba a despertarse y llevaba tres meses seguidos de crecimiento interanual, pero los resultados de las PASO generaron el miedo al futuro y hubo otra suba del dólar que nos hicieron retroceder varios casilleros".
Los resultados de las PASO fueron la respuesta de la mayoría de los votantes asustados por el rumbo real. Los asustados son los grupos minoritarios a quienes se les acaba el curro de los altos intereses, de la suba de tarifas, etc.
Hablar de resultados positivos en lucha contra la corrupción es simplemente una falacia. Macri puso al zorro a cuidar las gallinas: Aranguren en Energía; Miguel Braun en la subsecretaria de Comercio; Caputo en Finanzas, etc. Todos ellos con “conflictos de intereses”, forma elegante de decir que ocupaban ambos lados del mostrador, que tomaron medidas para beneficiar a sus empresas.
Macri debe explicar aún los casos del Correo, la energía eólica, el blanqueo de capitales, el manejo de la deuda pública y negociación con el FMI, las tierras de Lewis en Lago Escondido.
El gobierno del Frente de Todos deberá enfrentar los problemas de la recesión económica, el hambre de millones, la enorme deuda pública. Y debe abrir un debate sobre cuál es el modelo de desarrollo que puede resolver esos dramas.
3 years, 2 months ago por Carmelo1952 - 40 plays
En las dos últimas semanas han arreciado las declaraciones belicosas contra el gobierno de Fernández y la política de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Patricia Bullrich, Pichetto, Cornejo, entre otros. También ultraliberales como Espert. Es decir, los voceros del anterior gobierno, y los voceros del poder (dueños de la riqueza) reclaman libertad. En rigor, hacen abstracción de la pandemia (no de la cuarentena que es tan solo una estrategia frente a la pandemia, correcta o no). Comparten la posición de Bolsonaro: es una gripecita, “Quien tenga que morir, va a morir, lamentablemente”. Frase casi idéntica a la del dictador Videla quien previo al golpe de 1976 expresó: “Si es preciso en Argentina deberán morir todas las personas necesarias para lograr la seguridad del país”.
Salir a la calle en Puerto Madero es inocuo frente a la muerte que sobrevuela en las villas. La disputa política se ha agudizado porque están en juego temas de fondo.
En la Comisión Bicameral de seguimiento de la Deuda Externa se aprobó un pedido de ampliación sobre el informe elaborado por el Banco Central de la República Argentina, referido a deuda pública y fuga de capitales período 2015-2019. Casi en simultáneo se produce la denuncia por espionaje ilegal de la AFI en el mismo periodo. Y debe tratarse en el Congreso el proyecto de impuesto a las grandes fortunas.
Un hecho “anecdótico” desnuda el trasfondo: Nicolás Caputo, amigo “del alma” y socio de Macri, pierde su cargo de cónsul honorario de Singapur y prácticamente se fuga a Miami. Previo había despedido 700 empleados, y cobrado ATP del Gobierno. Forma parte de las 50 fortunas de Argentina. Su familiar Luis Caputo es uno de los responsables del endeudamiento argentino
Se va desnudando la trama de corrupción y negocios espurios de los poderosos de Argentina, asociada a quienes dirigieron el país, lo empobrecieron, endeudaron y fugaron capitales.
LO QUE SE DISCUTE Y SE DECIDE ES LA VIDA DE LOS HABITANTES DE VILLA RETIRO FRENTE A LAS RIQUEZAS DE LOS RESIDENTES EN EL COUNTRY CLUB NEWMAN.
2 years, 8 months ago por Carmelo1952 - 29 plays
Los últimos datos del INDEC confirman nuestra percepción diaria de la realidad económica-social, de un país en recesión y con mayor pobreza, donde una familia de cuatro integrantes necesitó en mayo ingresos por al menos $30.337,84 para no caer en la pobreza. Una maestra de grado en Mendoza necesita dos cargos para arañar esa canasta. El Salario MVM es de apenas $12.500. El Indice de precios mayoristas registró en mayo una suba de 4,9%; y una interanual de 68,5%, augurando nuevos aumentos en el IPC. La desocupación del 1er trimestre 2019 fue del 10,1%. Para el caso de mujeres Jefas de Hogar, de 14 a 29 años, esa tasa es del 23,1%. Sobre un total de 13.285.000 personas activas, se trata de 1.350.000 desocupados y 2.200.000 ocupados demandantes (que presionan sobre el mercado laboral).
Dándose patadas con esas crudas cifras oficiales aparecen los discursos electorales de los funcionarios oficiales, los spots publicitarios electorales bajo engañosa apariencia de propaganda institucional. Aparece la gran estrategia Durán Barba: desafiar la percepción de la realidad, mentir sobre los propios datos, hacer de cuenta que se trata de cifras de otro gobierno que debemos cambiar….
Cuando todo esto no alcanza, se estimula lo peor de la ideología reaccionaria, de ideas cuasi-fascistas, de sentido común trabajado por los grandes medios de inculcación ideológica, o sea la ideología dominante de los grupos dominantes transformado en sentido común estereotipado, indemostrable, arraigado, difícil de contradecir porque no admite ni argumentaciones ni razonamientos.
Es decir que llegamos a un punto donde se trabaja perversamente sobre “qué me importan los pobres”, “los desocupados son vagos”, “que se embromen, que se mueran, que vayan presos”. Se repiten antiguas ideas y se meten otras que culpan a los pobres y a los desocupados de su situación: “no quieren trabajar”; “preguntan cuánto van a cobrar”; “si querés trabajar no importa si estás en negro”; “nadie quiere ir a cosechar”.
Quien dirige esta estrategia es el mismo Macri, quien encabezó el acto por el Día de la Bandera en Rosario y reiteró la necesidad de reformas en el marco legal laboral, cargando contra el “clan Moyano”. En lugar de discurso conmemorativo de Belgrano y la bandera, se ubicó en clave electoral, acusando a los sindicalistas de ser responsables del desempleo. Culpó al dirigente camionero de los costos del transporte en Argentina. Pero Moyano solo decide en todo caso el costo salarial, pero el transporte se compone del costo del capital fijo en camiones y logística del transporte, del combustible, de la amortización, de los impuestos, del costo financiero, etc. Y resulta que la culpa es de los trabajadores, para quienes se pide que ganen menos y tengan menos derechos.
Debe darse un gran debate ideológico con los que transforman la realidad en su contrario, y culpan a las víctimas de las políticas aplicadas. Es una lucha decisiva para el curso futuro de la Argentina.
3 years, 7 months ago por Carmelo1952 - 48 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//co.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&page=4&user=Carmelo1952" ></iframe>