El programa de hoy está dedicado a dos obras de Antonín Dvořák.
- Concierto para violonchelo y orquesta en Si menor Op.104 en interpretación de Daniil Shafran y la Orquesta Sinfónica Estatal de Estonia dirigida por Neeme Järvi.
- Rapsodia, Poema Sinfónico, en La menor, Op. 14 interpretado por la Orquesta Filarmónica Eslovaca dirigida por Libor Pešek.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
3 years ago por gabwain - 11 plays
En la primera parte del programa con el Lic. Carlos Pereyra Mele, politólogo, especialista en geopolítica, director de la plataforma virtual Dossier Geopolítico.
El especialista recorrió la evolución de la geopolítica mundial desde los inicios del siglo XXI, para comprender los antecedentes del actual conflicto bélico que involucra a Rusia, Ucrania y los países de la OTAN.
“Hay dos modelos en confrontación”, detalló, “esto arrancó a principios del siglo XXI, ya que entre 1991 y 2004, la hegemonía norteamericana fue absoluta.”
Pereyra Mele recordó que los Estados Unidos utilizaron una metodología diseñada por el Pentágono para derribar los gobiernos que no le eran afines. “Aplicaron reglas que están perfectamente determinadas, porque existen libros y manuales que las detallan y que se aplicaron en las denominadas «Revoluciones de Colores» mediante las cuales derribaron todos los gobiernos pos-soviéticos en los lugares en los que surgieron nuevas repúblicas y en las denominadas «Primaveras Árabes»”.
“La crisis financiera del 2008 fue un llamado de atención al cual no se le prestó atención y de ella salieron beneficiados los países que integran los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
También se refirió al conflicto bélico en Siria: Occidente reconoció su apoyo a los llamados “rebeldes moderados”, que luego dieron origen a ISIS y recibió un gigantesco golpe ya que las fuerzas aéreas rusas, el pueblo sirio y tropas especiales de comandos iraníes redujeron el territorio gobernado por los fundamentalistas del 85% al 5% del país.
Un último escalón se dio con la huida de los EE.UU. y la OTAN de Afganistán.
Este panorama se enfrenta con el tandem euroasiático. Asia se consolida como un poder económico y tecnológico que compite con los occidentales. Rusia aumentó fuertemente la relación con China y este país lidera el mayor tratado de libre comercio del mundo, el RECEP, que une a 17 países asiáticos y representa el 30% del comercio mundial.
Pereyra Mele considera que los países europeos permanecen bajo la dominación norteamericana por varios factores: la dependencia económica, a partir del Plan Marshall; la dominación militar a través la OTAN; y la cultural, de la una manera similar a la que se aplicó en Latinoamérica. “Todas las élites occidentales fueron formateadas de acuerdo al régimen norteamericano”, explicó.
El especialista también analizó cómo afecta el conflicto ucraniano al desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda que propone China y consideró que el fin del conflicto bélico se de a través de un desguace de Ucrania. Considera que va a haber una Ucrania rusófila y otra occidental y puede que pierdan regiones en manos de Polonia, Hungría, Bielorrusia y Moldavia, destacó.
En la segunda parte del programa Daniel Symcha y Gabriel Wainstein intercambiaron impresiones a partir de la entrevista con Pereyra Mele.
1 year, 2 months ago por gabwain - 22 plays
Horacio Rovelli, economista, docente de las facultades de Ciencias Sociales y Ciencias Económicas de la UBA, Director Nacional de Programación Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación entre los años 2009 y 2011. El economista explicó que la crisis no estalló ahora, sino a partir del 25 de abril de 2018, cuando los bancos que habían respaldado las políticas de Macri comenzaron a retirar los fondos invertidos en nuestro país, las LEBAC, y le cerraron el crédito. Rovelli explicó que, al no haber tomado estas medidas en ese momento, se favoreció una fuga de capitales que superó los 75 mil millones de dólares. Comparó las medidas actuales con las decisiones del gobierno de Cristina Kirchner para superar la restricción externa. Rovelli dio un panorama de la situación presente y lo que puede pasar a futuro, en especial con el accionar de poderosos fondos de inversión internacionales que tienen pérdidas con las medidas económicas tomadas por el macrismo en la última semana.
3 years, 9 months ago por gabwain - 51 plays
En "Bajo la noche azul...Jazz. Una travesía por los territorios de la música" El saxo de Ben Webster abre un camino que recorreremos con la compañia de Art Tatum, Ray Brown, Lionel Hampton y Oscar Peterson entre otros talentosos artistas. ¡No te lo pierdas! Escuchalos en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
4 years, 1 month ago por gabwain - 11 plays
"Cada uno de estos programas tiene como punto de partida un interrogante: ¿Qué voy a compartir hoy con mis queridos oyentes? ¿Qué territorios de la novela negra transitaremos juntos? A veces, la respuesta surge de manera espontánea, otras, requiere cierta reflexión, explorar en los recuerdos, navegar por la web, o hacer un recorrido por los estantes de mi biblioteca. Esa última opción significa conectar con la memoria de lecturas, realizadas tal vez, hace lustros, que sin embargo dejaron huellas, a veces muy claras, y otras difusas, casi sensaciones. Justamente, de esa manera surgió este capítulo. Estaba hojeando un par de libros leídos hace muchos años, cuando me di cuenta de que la mayoría de los capítulos son sobre escritores que han desarrollado una obra cuantiosa. Pero también existen autores valiosos, no tan prolíficos que han creado obras únicas o casi únicas, que son interesantes por si mismas aunque no formen parte de un corpus mayor. En ocasiones se trata de libros excelentes, o muy buenos, aunque sus autores no volvieron a escribir, o no tuvieron la suerte de publicar, más allá de ese único texto. De esta manera me di cuenta que existía la posibilidad de hacer capítulos, sobre esas novelas singulares, muchas veces olvidadas, que sin lugar a duda vale la pena leer y compartir, pero que suelen tener muy poca difusión, quedan postergadas en la injusta neblina del olvido. Obviamente, la pérdida no es sólo para la memoria de esos libros y sus autores, sino para los lectores, que no tienen la oportunidad de conocerlas. Por eso, este capítulo 65 de “El dulce veneno de la novela negra” está dedicado a dos novelas de detectives, una excelente, “Agosto adverso”, de Daniel Hearn; la otra, muy buena, un ejercicio de estilo muy entretenido,“Tócala otra vez”, de Stephen Humphrey Bogart." Gabriel M.Wainstein
4 years, 11 months ago por gabwain - 39 plays
El programa de hoy está dedicado a dos obras de Ludwig van Beethoven.
- Sinfonía n.º 6 en fa mayor, Op. 68, «Pastoral». Carlo Maria Giulini conduce la Orquesta New Philharmonia.
- Romance para violín y orquesta n.º 2 en fa mayor, Op. 50. Itzhak Perlman en violín y la Orquesta Filarmónica de Berlín conducida por Daniel Barenboim.
1 year, 2 months ago por gabwain - 7 plays
El programa de hoy está integrado por dos obras de Wolfgang Amadeus Mozart interpretadas por el pianista Friedrich Gulda.
Las obras que vamos a compartir son:
- Concierto para piano y orquesta n.º 20 en re menor, K 466, por Friedrich Gulda en el piano y la orquesta sinfónica de Munich dirigida por el mismo Gulda,
- Concierto para piano n.º 23 en la mayor, K 488, por Friedrich Gulda en el piano y la Orquesta de Cámara de Europa conducida por Claudio Abbado.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Gabriel M.Wainstein.
4 years, 1 month ago por gabwain - 30 plays
Hoy disfrutaremos del talento de un virtuoso del piano: Hampton Hawes.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
9 months ago por gabwain - 6 plays
Entrevistamos al periodista Ricardo Ragendorfer, autor del libro "Patricia, de la lucha armada a la seguridad", un trabajo de investigación sobre la trayectoria personal y política de Patricia Bullrich, militante de Montoneros en la década del '70 y actual ministra de seguridad del gobierno de Mauricio Macri. Ragendorfer se refirió a la reapertura de la causa judicial por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, las motivaciones políticas y económicas que llevaron a un plan de represión del pueblo Mapuche y a la coordinación con el gobierno chileno en esas acciones. Analizó el papel que cumple Patricia Bullrich dentro del actual esquema gubernamental y reveló aspectos hasta ahora desconocidos de su biografía que salieron a la luz a raíz de su investigación. En la segunda parte del programa conversamos acerca del viaje a Alberto Fernández a España y Portugal, de la futura visita a México y de la concepción estratégica sobre la política internacional que parece revelar la elección de interlocutores.
3 years, 8 months ago por gabwain - 17 plays
"En el capítulo anterior comenzamos un recorrido por algunos títulos de mi biblioteca. Novelas muy interesantes escritas por autores que no han producido una obra muy vasta, sino que, por diversas razones, han publicado a lo largo de su vida apenas uno o unos pocos títulos. En algunos casos esto sucedió por decisiones personales, en otros, porque no tuvieron la suerte de que la industria editorial los incluyera en sus planes. Textos que leí hace muchos años, en algunos casos décadas, de los que guardaba en mi memoria no más que algunas sensaciones pero que me sorprendieron gratamente a la hora de releerlos. Supongo en parte se debe a las características particulares de mi memoria y también a mi propia evolución como lector. Las distintas circunstancias de la vida van modificando nuestra manera de ver el mundo pero además, el hecho mismo de hacer este programa cambia mi relación con la lectura. Para el programa de hoy, elegí dos libros muy diferentes entre sí, escritos en diferentes épocas y que recorren territorios distintos dentro del universo de la novela negra. Hoy les voy a contar acerca de un clásico bastante olvidado, “Son ladrones como nosotros” de Edward Anderson y de una buena novela de la década del 80, que pasó, al menos en el mundo de habla castellana, bastante desapercibida: “Incendio en el callejón” de John Douglas." Gabriel M. Wainstein
4 years, 11 months ago por gabwain - 65 plays
En la primera parte del programa entrevistamos a Hilario Moreno, politólogo especializado en investigación aplicada a la opinión pública y análisis estadístico. El especialista se refirió al resultado de las elecciones del 27 de octubre, en las que resultó electo como Presidente Alberto Fernández. El especialista descartó, en principio, las sospechas de manipulación de los resultados y analizó en particular las causas de la disminución de la diferencia entre el ganador y el segundo con centro en el nucleamiento del antiperonismo en torno a Mauricio Macri. En la segunda parte del programa seguimos con el análisis de los resultados en la Provincia de Buenos Aires y en CABA además de hacer un repaso sobre la situación en Latinoamérica.
3 years, 7 months ago por gabwain - 29 plays
Un piano con armonías de blues abre esta noche dedicada a Ray Bryant.
Disfrutá de "Bajo la noche azul...Jazz", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 year, 8 months ago por gabwain - 13 plays
Hoy suena en nuestro programa un sobresaliente saxo tenor: Coleman Hawkins.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 year ago por gabwain - 6 plays
El programa de hoy está dedicado a 2 obras para piano de Ludwig van Beethoven.
- Sonata para piano n.º 17 en re menor, Op.31 N° 2, «La tempestad», interpretada por Daniel Barenboim.
- Sonata para piano n.º 21 en do mayor, Op.53, «Waldstein», en interpretación de Daniel Barenboim.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 year, 11 months ago por gabwain - 22 plays
"Uno de los atractivos de la literatura policial contemporánea es su riqueza en cuanto a los orígenes geográficos. Los lectores tenemos la feliz posibilidad de tomar contacto con la obra de escritores que viven en las más diversas latitudes del mundo y, dado que hablamos de un género de naturaleza realista, en muchos casos, los textos suelen reflejar miradas agudas sobre las diversas idiosincracias de los lugares de los cuales provienen. En el caso de la literatura escrita en castellano, la experiencia es aún más interesante por la presencia del habla local, sin la intermediación de la traducción. Hago esta reflexión porque recientemente tuve la oportunidad de leer a un escritor que tiene un origen que, al menos para mi, fue sorprendente. Si bien en España se escribe y se publica muchísima novela negra, este autor proviene de un lugar del cual yo sabía muy poco antes de leerlo. Se trata de Gran Canaria, una de las islas que integran el archipiélago del mismo nombre, ubicada frente a las costas africanas de Marruecos y el Sahara Occidental. Cabe aclarar que no se trata del único autor de novela negra de este territorio insular. Para no extenderme más en esta introducción les cuento que los protagonistas de estos capítulos 76 y 77 de "El dulce veneno de la novela negra" son Alexis Ravelo, el ciclo sobre Eladio Monroy y otras tres novelas de este excelente escritor." Gabriel M.Wainstein
4 years, 2 months ago por gabwain - 42 plays
Primer programa 2019 de Hilando Fino. Analizamos el estado de la economía y su influencia en las perspectivas electorales, la caída de imagen de Mauricio Macri y los conflictos internos de Cambiemos. En la segunda parte del programa nos referimos a la investigación que lleva adelante el Juez Federal Alejo Ramos Padilla sobre Marcelo D'Alessio y el fiscal Carlos Stornelli.
4 years, 2 months ago por gabwain - 14 plays
Conversamos con Néstor Restivo, periodista especializado en política internacional acerca de la reciente Cumbre de las Américas.
“La postura común que tuvo América Latina a través de la voz de Alberto Fernández como presidente de la CELAC en un buen ejemplo de lo que habría que hacer, que nuestra región tenga más criterios unificados”, observa el periodista.
Restivo destaca la importancia que tuvo el consenso de que Fernández asistiera y planteara, no sólo la exclusión indebida de Cuba, Venezuela y Nicaragua, sino el rol lamentable de la OEA, lo que pasó en el BID y el bloqueo que sufren varios países de la región. También señala que a las las ausencias de los presidentes de México y Bolivia se sumaron la de Xiomara Castro, de Honduras y el mandatario guatemalteco, entre otros. “Países aliados de Estados Unidos también manifestaron su preocupación, por lo tanto ahí hay una fisura respecto a la postura norteamericana”.
El especialista se refirió también al reclamo que hizo Fernández pidiendo el cambio de autoridades de la OEA y el BID. Recordó la participación de la OEA en el golpe de estado en Bolivia, su descrédito, y la imposición de un Secretario General del BID de la extrema derecha estadounidense cuando ese cargo siempre fue para un latinoamericano.
Restivo evalúa que es posible que haya un renacimiento de la UNASUR en caso de que Lula llegue a la presidencia de Brasil en las elecciones de octubre próximo.
Por último el periodista analizo a la influencia de los cambios geopolíticos en la política exterior norteamericana: “Lo que pasó en la Cumbre de las Américas refleja la transición que está viviendo el mundo, donde en su declive, Estados Unidos puede arrastrar a todo tipo de desastres a la humanidad”
11 months, 2 weeks ago por gabwain - 11 plays
El programa de hoy está dedicado a dos obras de cámara de Aleksandr Glazunov interpretadas por el Cuarteto Shostakovich.
- Cuarteto de cuerdas número 3 en sol mayor Op.26, "Eslavo".
- Cuarteto de cuerdas número 5 en re menor Op.70.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
8 months, 2 weeks ago por gabwain - 3 plays
Esta noche en nuestro escenario virtual suena el saxo de Zoot Sims.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
10 months, 3 weeks ago por gabwain - 8 plays
Creo que las palabras están de más si les digo que el programa de hoy tiene como figura central a Oscar Peterson.
Disfrutá de "Bajo la noche azul...Jazz", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
2 years, 11 months ago por gabwain - 25 plays
Conversamos con Álvaro Ruiz, abogado laboralista, asesor sindical y docente universitario que fue Subsecretario de de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
En cuanto a la gestión del actual gobierno nacional, Ruiz advierte que hay una disconformidad bastante razonable en muchos sectores sociales ya que el crecimiento económico no ha sido acompañado por una redistribución de la riqueza. “Hay algunos factores que están distorsionando el programa de gobierno que llevó a Alberto Fernández y a Cristina Fernández de Kirchner. Por otra parte hay agentes de la economía con un grado de especulación muy alto y juegan a desestabilizar el gobierno nacional en línea con la oposición de Juntos por el Cambio”, señala.
El laboralista observa que el resultado de las últimas elecciones muestra que hubo cuatro millones de ciudadanos que decidieron no acompañar al Frente de Todos señalando que hay algo que no les llega de lo que fueron sus promesas. “Si no hay algunas transformaciones profundas que impliquen que algunos aporten más para que otro reciban algo más no hay posibilidades en el corto y mediano plazo. Hay sectores que se han beneficiado con ganancias extraordinarias aún dentro de la pandemia. Esos son los sectores que tienen que hacer un aporte extraordinario.”
“Hay un punto relativamente difuso entre el posibilismo y la probabilidad de generar una transformación profunda. Ninguna de las transformaciones profundas que pudimos observar en la Argentina y en otros lugares han partido de lo posible, han ido corriendo los márgenes de lo posible a través de acciones concretas y, sobre todo, apoyándose en los sectores que tienen un interés directo en tener una realidad diferente”
Ruiz se refirió a la mesa chica de la CGT, al menos en cuanto a dos integrantes del triunvirato que la dirige, Hector Daer y Carlos Acuña —Pablo Moyano presenta una actitud diferente— no tienen una actitud de demanda ante el gobierno ni ante los agentes económicos que condicionan el desarrollo del país, la transferencia de ingresos y la calidad de vida de los trabajadores.
Por último el abogado destaca que el déficit más grande del Frente de Todos es la ausencia de conducción política. Cristina representa al sector que tiene la mayor porción electoral, pero no a todos los integrantes de esa fuerza política, por lo que es necesario que se conforme una mesa de conducción. “Esto debería solucionarse rápidamente”, enfatiza.
1 year, 1 month ago por gabwain - 10 plays
"Capítulo 67 de este programa radial, que tiene para mí un sabor muy especial, algo así como darme un gusto. Si bien “El dulce veneno” es siempre una manera de compartir con ustedes, queridos oyentes, el placer de mis lecturas, hay capítulos que me resultan especialmente gratos. Esto sucede especialmente cuando puedo contarles acerca de algunos de los autores que más valoro.
En la Argentina existen muchos novelistas dedicados a la literatura policial, por supuesto que con diversos resultados. Este capítulo de hoy está dedicado un escritor que, a mi criterio, está entre los mejores cultores del género en la Argentina, hasta me atrevería a decir que entre los cinco mejores. Un autor que, si bien ha ganado varios premios, nacionales e internacionales, no tiene el reconocimiento y la difusión en nuestro país que su obra merece. Un creador que construye historias apasionantes pero que a su vez tiene una mirada sobre la Argentina aguda e interesante, que evidencia un conocimiento profundo de sus lugares y su gente. Novela negra de la mejor, pero con sonoridades y ritmo de tango. Queridos oyentes, hoy voy a compartir con ustedes algunos libros del talentosísimo Guillermo Orsi." Gabriel M. Wainstein
4 years, 9 months ago por gabwain - 61 plays
Ebn la primera parte del programa conversamos con Jorge Elbaum, sociólogo, periodista, doctor en Ciencias Económicas y exdirector de la Escuela de Defensa Nacional.
“El conflicto bélico se inició en Ucrania en 2014 con un golpe de estado, la persecución a los rusohablantes que son el 20% de la poblecióny el interés de Estados Unidos y la OTAN en debilitar a Rusia”, pone en contexto Elbaum, que considera que, en América Latina, bajo la lógica de la información controlada por los grandes medios de Estados Unidos, esto fue invisibilizado.
“Estados Unidos no quiere haya en el mundo otro factor de poder que no sean ellos, entonces genera problemas en derredor de todos los potenciales competidores. Si Rusia se desarrolla, se integra a Europa y tiene buen nivel socioeconómico es un desafío para EE.UU. que quiere imponer condiciones y no soporta la soberanía y la autonomía de los otros,” detalla.
El especialista relativiza el supuesto triunfo de la OTAN en la llamada guerra cognitiva: “La gana en nuestro territorio pero el 60% de la población mundial está en China, India y el sudeste asiático y no compran el discurso que los medios hegemónicos en América Latina suscriben y reproducen. Estados Unidos presionó a muchos países y no logró que establecieran sanciones contra Rusia”, observa.
Elbaum evalúa que hay tres escenarios posibles para la finalización de la guerra. El peor sería el de una confrontación nuclear —EE.UU. es capaz de hacerlo porque las guerras se desarrollan en escenarios lejanos a ese país—. El intermedio sería que Rusia ocupe el Donbass, el sur de Ucrania y se instale ahí. El mejor escenario posible sería que haya una mesa de negociaciones, se acuerde la neutralidad de Ucrania, la autonomía de Donets y Lugansk y la desnazificación del país”.
Luego, Daniel Symcha y Gabriel Wainstein analizaron los conceptos vertidos por Elbaum.
En la segunda parte del programa, Symcha y Wainstein se refirieron a la aplicación de la guerra cognitiva de parte de Los EE.UU. Y los medios concentrados en nuestro país y la falta de comprensión de los principales referentes políticos del campo nacional y popular de lanecesidad de establecer una política comunicacional destinada a neutralizarla.
1 year ago por gabwain - 13 plays
En la primera parte del programa entrevistamos al doctor Gustavo Arturi, abogado y docente de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora acerca del lawfare y la grosera aplicación de esta política en el juicio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En la segunda parte, los conductores conversamos acerca de la movilización popular que se produjo a partir del pedido de sentencia contra Cristina por parte del fiscal de la causa vialidad. Destacamos que dicha movilización se produjo de manera espontánea, que marca un renacimiento del campo nacional y popular que parecía en estado de disolución, en especial por la defección, salvo excepciones, de la mayor parte de la dirigencia política y sindical a la hora de convocar al pueblo a la calle para defender sus derechos, en especial en el último año, superada la fase más aguda de la pandemia.
9 months ago por gabwain - 6 plays
El programa de hoy está dedicado a dos obras de Wolfgang Amadeus Mozart.
- Sonata para piano n.º 8 en la menor, K. 310 en interpretación de Maria João Pires.
- Concierto para piano n.º 25 en do mayor, K. 503 interpretado por Friedrich Gulda junto a la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Claudio Abbado.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
2 years, 11 months ago por gabwain - 10 plays
En la primera parte del programa Daniel Symcha y Gabriel Wainstein conversaron con el economista Alejandro López Mieres que hizo un análisis de las condiciones previas que llevaron a las decisiones anunciadas por la Ministra de Economía Silvina Batakis para detener un golpe de mercado para desestabilizar al gobierno nacional y obligar a una devaluación. El economista considera que se intentó aplacar la corrida del mercado pero hay que tener en cuenta el impacto social de estas medidas.
En el segundo bloque Symcha y Wainstein se refirieron a los discursos que la vicepresidenta Cristina Kirchner y el presidente Alberto Fernández. pronunciaron el fin de semana.
10 months, 3 weeks ago por gabwain - 5 plays
Entrevistamos a la historiadora y socióloga feminista Dora Barrancos para analizar las relaciones entre patriarcado, la igualdad de género y la justicia social. En Hilando fino, conducido por Gabriel Wainstein y Daniel Symcha.
5 years, 2 months ago por gabwain - 8 plays
"Las relaciones entre la literatura policial y la cinematografía, en particular la industria de Hollywood, han sido siempre intensas, complejas y contradictorias. El vínculo se remonta al pasado remoto, a los tiempos del cine mudo. Probablemente, el primer film policial haya sido el cortometraje “Historia de un crimen”, de Ferdinand Zecca, realizado en 1901. En apenas cinco minutos narra la trayectoria de un hombre desde el crimen a la guillotina. Poco después, en 1903, se estrenó otro corto, norteamericano, realizado en 1900, de menos de un minuto de duración, llamado “Sherlock Holmes perplejo”, que tenía como protagonista al personaje de Arthur Conan Doyle.
En la medida que la narrativa cinematográfica se complejizó, comenzó a nutrirse de las obras literarias y, lógicamente, puso parte de su atención en las novelas policíacas.
Por otra parte, muchos escritores pasaron a desempeñarse en la industria de las pantallas. Por un lado, por la necesidad de los productores de incorporar personas que supieran contar historias. Por el otro, al tratarse de un negocio que manejaba importantes presupuestos, muchos escritores o aspirantes a literatos encontraron una manera de ganarse la vida al ser contratados para escribir películas. Este vínculo entre los escritores y el cine fue particularmente intenso en Hollywood.
Intenso pero, en muchos casos, conflictivo. El oficio de guionista tiene como requisito dejar el ego y el individualismo de lado. Esto lo puedo afirmar por experiencia propia, pues durante varios años trabajé como guionista de cine y TV. El oficio de escritor es solitario, a los sumo necesita de la colaboración con un editor. Pero en el cine, el escritor no tiene la decisión final sobre la obra. Por encima de él se encuentran el director y el productor que frecuentemente modifican lo escrito. Para peor, en el Hollywood clásico, muchos productores tenían una más que escasa formación intelectual. Entonces se producían tensiones entre las pretensiones artísticas del autor y las dimensiones de la billetera, la cuenta bancaria o la mansión soñada. Hay mucho más que hablar acerca de este tema, por ejemplo acerca de los cambios que la narrativa cinematográfica produjo en la literatura, pero el programa de hoy va a abordar otro aspecto.
Les voy a contar de dos autores del género que toman como escenario de sus historias a la industria de Hollywood. Más precisamente a la conocida como la era clásica de la llamada Fábrica de los Sueños, las décadas del 40 y del 50 del siglo XX Les voy a contar de Andrew Bergman, Stuart Kaminsky y los detectives Jack Le Vine y Toby Peters." Gabriel M, Wainstein
5 years, 1 month ago por gabwain - 21 plays
En Hilando Fino analizamos la revitalización del lawfare que, a través de una ofensiva judicial y mediática intenta proscribir y encarcelar a la líder más destacada del campo nacional y popular en la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Un proceso judicial escandaloso, hecho a la medida de los medios hegemónicos, que arrasa con el derecho a la defensa, conducido por jueces y un fiscal absolutamente parciales.
Recordamos que el lawfare es una estrategia de guerra no convencional a nivel regional, que tiene sus fuentes en el Comando Sur y las agencias de inteligencia yanquis, que coordinan a un sector del Poder Judicial, los medios de comunicación hegemónicos, ONGs financiadas por Estados Unidos y algunos países europeos, servicios y integrantes de la derecha local.
Se trata de un intento de golpe institucional que tiene antecedentes en el encarcelamiento de Lula da Silva en Brasil y el del vicepresidente Jorge Glas en Ecuador, la destitución de Dilma Rouseff, el golpe de estado contra Evo Morales en Bolivia entre muchas otras operaciones.
Nos preguntamos que pasa con los dirigentes del campo nacional y popular que, ante esta ofensiva, no llaman a la militancia y al pueblo a salir a la calle.
También nos referimos, dentro del mismo contexto de lawfare, al intento de silenciamiento del periodismo que no responde al discurso hegemónico, con la denuncia contra Roberto Navarro, en un intento de judicializacion y de sostenimiento de las campañas de odio. Destacamos que el artículo 13 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, que tiene rango constitucional, ya que la Argentina es firmante, no incluye dentro de la tutela a la libertad de expresión a las campañas de odio, sino que indica en su inciso 5° "Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional."
Por último, dentro del mismo contexto, nos referimos a la indebida intrusión en los asuntos de política interna de nuestro país del Embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley.
9 months, 1 week ago por gabwain - 6 plays
Conversamos con Eduardo Vior, periodista especializado en política internacional sobre las elecciones colombianas.
El especialista explica que hay una escisión grande entre ciudad y campo. Gustavo Petro ha ganado en Bogotá, Cali y Popayan. La excepción es Medellín, la ciudad de Pablo Escobar Gaviria y de Álvaro Uribe.
Vior destaca la ruptura de la derecha y la caducidad del uribismo. “Por los casos de corrupción y la incapacidad ante la pandemia se produjo una reacción popular que intentaron manejar a sangre y fuego y los electores populares de derecha se aterrorizaron. En ese contexto prendió la candidatura de Rodolfo Hernández, ex alcalde de Bucaramanga que no pudo terminar su mandato por corrupción y que, sin embargo se presenta bajo la bandera de la anticorrupción”, señala.
Vior evalúa que Petro ha tenido la inteligencia de aliarse con Francia Marquez, candidata a vicepresidenta, mujer afrodescendiente y militante ecológica. “Ha convocado a todas las diversidades, es el líder que más ha movilizado en los últimos treinta años”.
“La tiene muy difícil porque tiene que remontar contra la movilización del electorado popular conservador. En Colombia existe desde el siglo XIX, en las zonas rurales y pequeñas ciudades un voto popular conservador muy importante, amante del orden, que participa plenamente de la cultura colombiana de la violencia”, observa.
El periodista menciona la influencia de los más de 70 años de guerra civil y la presencia de los paramilitares y el narcotráfico en amplias zonas del país. También se refiere a las bases militares y de la Dea norteamericanas y su relación con el narcotráfico.
El especialista describe la rígida estratificación de la sociedad colombiana basada en elementos económicos y simbólicos. “Es una cultura de la jerarquía”, concluye.
12 months ago por gabwain - 10 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//co.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=all&tag=wainstein&type=cut&page=4" ></iframe>