Síntesis de la entrevista a Giselle Rodríguez, especialista en comunicación digital, integrante de la Red de Comunicación Política Digital Regional “Mueve América Latina”.
“Aparecen nuevas territorialidades digitales que modifican la forma de hacer comunicación y complejizan todo el escenario de disputa de sentido. El territorio físico y el virtual se afectan mutuamente , funcionan como un ecosistema.”
“Los proyectos neoliberales surgen en una instancia donde lo comunicacional digital les es más propio, los proyectos nacionales – populares nacieron en el territorio físico. Nosotros vemos es que, por parte de los referentes políticos que toman decisiones electorales, hay una resistencia muy grande a este tipo de territorios.”
“Yo participé en la campaña de la campaña electoral en Ecuador 2021, se desembarcaba en la plataforma con las determinaciones impuestas por los algoritmos en vez de tratar de apropiarse de ese espacio sin perder la identidad de lo que su proyecto tiene para decir y cómo lo dice.”
Rodríguez explicó que la campaña de Milei se desarrolló a través de una multitud de cuentas no oficiales, no granjas de trolls, sino una comunidad que se formó antes de la campaña y habla por sí misma a partir de su identificación con el candidato.
“Los peronistas tenemos una ventaja, sabemos qué decir y cómo decirlo, el problema está en los decisores de la campaña que no terminan de comprender la necesidad de la disputa de sentido en el territorio digital.”
La especialista explica que el discurso de Milei se marida con un sentido común que circula en sectores de clase media que promueve la pena de muerte ante los hechos delictivos, un discurso que no estaba presente en la agenda política, y que excede el campo de la comunicación.
“En esta etapa de la campaña de Massa es muy importante leer y escuchar lo que se dice en redes para intervenir. Esa es la tarea que nos debemos para saber qué salir a decir.”
6 days, 3 hours ago por gabwain - 48 plays
En la primera parte del programa entrevistamos a Giselle Rodríguez, especialista en comunicación digital, integrante de la Red de Comunicación Política Digital Regional “Mueve América Latina”, que participó coordinando los equipos de comunicación digital de las campañas presidenciales de Bolivia (2020) y Ecuador (2021).
La especialista describió el ecosistema que se forma entre el territorio físico y el virtual en lo comunicacional. Analizó la forma en que se desarrolló la campaña de Milei y la falta de comprensión de quienes toman decisiones electorales en el campo popular respecto a la disputa de sentido en el territorio digital.
En la segundo bloque del programa Wainstein y Symcha consideraron que las políticas comunicacionales en el territorio digital deben formar parte de una indispensable actualización política y doctrinaria del peronismo. Se refirieron al papel de la emocionalidad en la comunicación política y analizaron varias de las razones que llevaron al pobre desempeño de Unión por la Patria en las PASO.
6 days, 3 hours ago por gabwain - 9 plays
Síntesis de la entrevista a Daniel Rosso, sociólogo y director de la Radio de Madres de Plaza de Mayo.
“Milei, Bullrich y Villarroel operan sobre el punto sobre que se construyó la democracia argentina en 1983, que los genocidas quedaban fuera de la democracia. Los discursos violentos hacen posible que el terrorismo de Estado sea parte de la discusión electoral.”
“La falta de repercusión del intento de asesinato a Cristina muestra que estos sectores han logrado cierta eficiencia en hacer convivir violencia y demoracia”
“Se vota a Milei porque expresa un gesto de ruptura con el sistema político que ha entrado en crisis de representatividad, no por los contenidos de esa ruptura”
“Para ganar, el oficialismo necesita amalgamar dos discursos: el rupturista, que el kirchnerismo perdió en la coalición del gobierno, con el liberal republicano, que está vacante. Expresar un futuro que saque a los sectores populares de la precariedad social y dotar a los sectores medios de ese discurso liberal republicano.”
“Lo que estamos sufriendo es haber perdido la oportunidad, en el gobierno de Alberto Fernández, de construir un sistema de medios alternativos que permitiera dar la batalla cultural.”
“Han instalado la idea de que las políticas que favorecen a los sectores populares no son solidarias sino irresponsables, que la justicia social es imposible. El amor por el otro es suplantado por el amor por el dólar.”
“Es probable que haya en el país grupos bajo las órdenes de Steve Bannon que hacen que la circulación de Milei en redes sea 200 o 300 veces superior a la de sus contrincantes. Debería haber asistencia desde el Estado para que los medios no concentrados articulen con plataformas y redes.”
“La palabra política está en crisis. La forma de recobrar su valor es desde afuera de la palabra, como hizo Kirchner que implementó medidas que hicieron que su palabra volviera a ser importante. Para que esa palabra retome fuerza hay que eliminar la distancia entre lo que se dice y lo que se hace.”
1 week, 6 days ago por gabwain - 25 plays
Conversamos con Álvaro Ruiz, abogado laboralista, docente universitario que fue Subsecretario de Relaciones Laborales durante el gobierno de Cristina Kirchner. Ruiz se refirió a las posibles políticas que podría llevar adelante un eventual gobierno del Frente de Todos para generar empleo y combatir la precarización laboral. Explicó que la primara tarea es reconstruir el Ministerio de Trabajo y dar apoyo a la pequeña y mediana empresa para generar empleo. En cuanto al trabajo precarizado consideró que debe haber una acción conjunta entre la inspección del Estado y los sindicatos. El laboralista explicó que ya existen las regulaciones para terminar con el trabajo en negro, inclusive en el caso de las nuevas modalidades de las plataformas como Uber, Rapi o Glovo, que favorecen la precarización. También detalló que es posible favorecer la generación de nuevos puestos de empleo a partir de otras herramientas como la reducción de la jornada laboral sin pérdidas de derechos ni remuneraciones para los trabajadores. Por último consideró que es posible llegar al acuerdo social que propone Alberto Fernández, que no sólo incluya a las organizaciones de trabajadores o Pymes sino también a las grandes empresas y puso como ejemplo lo logrado en ese sentido durante los 12 años de gobierno kirchnerista.
4 years ago por gabwain - 45 plays
En la primera parte del programa el sociólogo Daniel Rosso, director de la Radio de Madres de Plaza de Mayo, hizo un análisis de los discursos violentos, el voto a Milei, la necesidad de que Massa articule el discurso rupturista con el liberal republicano, la devaluación de la palabra política y la forma de recuperarla.
En la segunda parte, a 50 años del golpe que derrocó y asesinó a Salvador Allende en Chile Wainstein y Symcha rindieron homenaje a quienes resistieron a la dictadura pinochetista. También analizaron el significado de la reivindicación de la dictadura militar por parte de los candidatos de ultraderecha, la necesidad de que Sergio Massa exprese con firmeza su repudio a la violencia política y la necesidad de que se comprenda, desde el campo popular, la importancia que tienen las redes en campaña electoral.
1 week, 6 days ago por gabwain - 6 plays
Programa número 100 y nada mejor que festejar la cifra con excelente jazz argentino: el “Mono” Villegas, Jorge Navarro , Alfredo Remus · Manuel Fraga · Oscar Giunta, "Fats" Fernández con Virgilio Expósito, Juan Cruz de Urquiza, Mariano Loiácono y el Gato Barbieri.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 year, 2 months ago por gabwain - 13 plays
Síntesis de la entrevista con Eduardo Vior.
El BRICS no es un órgano de cooperación económica, ni un bloque regional ni un pacto militar, sino que une países con diversos sistemas para configurar un nuevo orden internacional. Una diplomacia “win – win”, que China quiere que tome los principios de coexistencia pacífica enunciados por el Movimiento de Países No Alineados en 1955.
Con los nuevos miembros casi todo el potencial hidrocarburífero del mundo queda incluido dentro del BRICS+, lo que significa sacarle la alfombra de abajo de los pies al dólar. Una de las fortalezas que les quedan a los norteamericanos es la acumulación de información que tienen los llamados Cinco Ojos, la asociación de los servicios de inteligencia de EEUU, Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Hay diferencias políticas dentro de la organización.
India tiene buenos vínculos con Rusia y los EEUU y no quiere una moneda única que irrite a los norteamericanos. Lo que se puede hacer es que el comercio intrabloque se haga con monedas nacionales. Para evitar conflictos en cuanto al valor de cada divisa Argentina y Brasil decidieron usar el Yuan.
Por conflictos internos Sudáfrica no quería ampliar el Brics ya que, a diferencia de su presidente, el vice es pronorteamericano. Xi Jinping tuvo que adelantar su viaje para convencerlo.
Con la entrada al Brics+ Argentina puede acceder a los créditos del Nuevo Banco de Desarrollo, consolidar el vínculo con Brasil, entrar más fácilmente a los mercados africanos y asiáticos, y sentarse a la mesa cuando se tomen decisiones político económicas y de seguridad relevantes para todo el mundo. El FMI no cerraba el envío de los 7.500 millones de dólares a nuestro país, terminó de decidirlo cuando se enteró del ingreso de Argentina al bloque.
Vior explicó las razones geopolíticas del ingreso de Etiopía al BRICS+, las razones por las que Lula dio el impulso decisivo para el ingreso argentino al bloque y el apoyo de China a esta inclusión.
2 weeks, 6 days ago por gabwain - 17 plays
Nuestra velada nocturna comienza con el trío de Horace Parlan. Luego de tocar junto a Archie Shepp el pianista le cede el escenario.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
2 weeks, 3 days ago por gabwain - 3 plays
En la primera parte del programa Eduardo Vior hizo un profundo análisis acerca de la naturaleza del Brics+, lo que significa su ampliación y los beneficios que le reporta a la Argentina el ingreso a esa organización.
En la segunda parte Gabriel Wainstein y Daniel Symcha hicieron algunas observaciones sobre el mismo tema, analizaron algunos aspectos que tiene que ver con el resultado de las PASO y los relacionaron con la profunda crisis que atraviesa el campo nacional y popular por la ausencia de una conducción política, la consecuente inexistencia de una estrategia que sirva para estructurar las tácticas, el incumplimiento de las promesas electorales del gobierno de Alberto Fernández y las falencias de las organizaciones políticas, sociales y sindicales a la hora de encabezar los justos reclamos de la ciudadanía que sirvieron de caldo de cultivo para el voto - bronca a Javier Milei.
2 weeks, 6 days ago por gabwain - 8 plays
Nos acompaña esta noche una brillante saxofonista chilena: Melissa Aldana.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
3 weeks, 3 days ago por gabwain - 3 plays
El doctor en sociología y periodista especializado en internacionales, considera que el asesinato del colectivero y el ataque a Sergio Berni, al igual que los previos cortes de luz de Edesur, responden al intento yanki crear el caos para promover una “Revolución de Colores” en la Argentina. Ese término se refiere a los procesos de desestabilización que los EEUU vienen desarrollando desde hace unos 30 años en países que no se someten a su política.
El especialista destaca las declaraciones de la Jefa del Comando Sur considerando a nuestros recursos naturales como propios; a la enorme presión de Joe Biden sobre Alberto Fernández respecto a China; a la sumisión de la diplomacia argentina en los foros internacionales y a los trascendidos sobre las objeciones del ministro Cafiero a los proyectos comunes con el país oriental.
Vior observa que las disputas dentro de la derecha argentina se corresponden las diferencias de los distintos sectores del poder político norteamericano y señala que, respecto a nuestro país, las diferencias entre demócratas, republicanos clásicos y trumpistas tienen que ver con la manera de apropiárselo. Por otra parte explicó cuáles son las redes de la ultraderecha internacional que dirigen Steve Bannon y Vox y a qué intereses responden.
El periodista evalúa que Argentina tiene vulnerabilidades que contribuyen al intento de desestabilización: la situación económica, el bajo control social del Estado, el desgobierno de los servicios públicos. Destaca que la desmovilización responde a que parte de la dirigencia del campo popular está doblemente operada: por los medios concentrados y por la embajada. “Les hacen creer que si se 'portan bien' no les va a pasar nada”, enfatiza.
Por último se refirió a la manera y la necesidad de resolver las diferencias internas dentro del Frente de Todos, las deficiencias dirigenciales y la complejidad de las medidas necesarias para resolver la situación política y económica.
5 months, 3 weeks ago por gabwain - 554 plays
Síntesis de la entrevista al economista Juan Valerdi.
Se puede descartar la idea de que Argentina y Egipto suspendan los pagos al FMI. Parte del swap con China ya se usó para pagarle al fondo porque no teníamos los dólares. Con los fondos del swap no nos alcanza para pagar toda la deuda, pero si una parte importante. Lo único que haríamos es cambiar de acreedor con una tasa de interés similar a la del FMI, obviamente los condicionantes no son los mismos. La presión de Massa a los EEUU tiene que ver con si lo respaldan o no para ser el futuro presidente.
El adelanto del FMI puede servir para tener reservas en el Banco Central que permitan controlar las maniobras desestabilizadoras previas a las elecciones. Si Massa lo consigue es la muestra de que una parte del poder de los Estados Unidos está bancando su candidatura.
Los acuerdos para comerciar con Brasil en reales y con China en yuanes son para que sigamos comprándoles a pesar de que no tenemos dólares, no significan que le estemos pateando el tablero a los EEUU.
Valerdi también se refirió a una de las causas de la inflación que generalmente no se tiene en cuenta. “En los manuales de economía, excepto unos pocos como Galbraith, el factor poder no se mete en cosas supuestamente técnicas como es la inflación, sin embargo es fundamental.” Explica que los aumentos de algunas empresas son una forma de marcarle al gobierno quién manda en la Argentina. “Si ven que el gobierno tiene un modelo de guerra contra la inflación que es una guerra de almohadas saben que pueden seguir tensando la cuerda sin ningún problema” El economista considera que, si Massa llega a la presidencia, se verá obligado a tomar medidas contra la inflación.
“La discusión en Argentina es si va a ser una estancia grande a la que le sobra más de la mitad de la población o un país que aproveche lo que se desarrolló en algún momento en factores industriales y tecnológicos con toda la gente adentro.”
2 months, 2 weeks ago por gabwain - 93 plays
En la primera parte del programa Gabriel Wainstein y Daniel Symcha hicieron un análisis de lo sucedido en las PASO. Interpretaron el resultado obtenido por Milei como una expresión de bronca y descreimiento de la política, no como un voto ideológico. Las causas de ese estado de ánimo son concurrentes:
La decepción por las promesas incumplidas del gobierno de Alberto, en particular en lo que tiene con el aumento de la pobreza, el incremento de la inflación y el sometimiento al FMI.
La proscripción de Cristina por parte del poder judicial.
La imposición de Sergio Massa como candidato. Un ministro de economía que no frenó la inflación, que representa a un sector minoritario del oficialismo, y que fue elegido de forma turbia.
Una dirigencia política y sindical que eligió el camino de la desmovilización en lugar de reclamar por las necesidades populares.
Dirigentes políticos que aferrados a sus cargos, que ponen su energía en las peleas internas y que no tienen contacto cotidiano con sus representados.
Dirigentes sindicales que no incluyen a los trabajadores informales en sus organizaciones y que no salieron a la calle ante el deterioro salarial.
En la segunda parte del programa los conductores se refirieron a algunos aspectos positivos de la elección.
Grabois logró 1.400.000 votos en una campaña que duró 20 días, sin apoyo del aparato y sin recursos económicos.
Kiciloff ganó en la provincia de Buenos Aires como fruto de su buena gestión.
Los buenos resultados en el Conurbano Bonaerense sostenidos por intendentes que mantienen el contacto directo con el pueblo, en particular los de Avellaneda, Quilmes, Florencio Varela y Berazategui.
Los periodistas también se refirieron al asesinato de Facundo Molares Schonfeld por parte de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Consideraron que no fue casual sino que, probablemente, la víctima fue elegida por el servicio de inteligencia de esa fuerza. Las agrupaciones políticas no dieron una respuesta contundente ante este crimen.
1 month, 1 week ago por gabwain - 15 plays
El programa de hoy está dedicado a dos obras de Johann Nepomuk Hummel.
- Concierto para piano y violín Op. 17. Alexander Trostiansky en violín, Polina Osetinskaya en el piano y la Orquesta Filarmónica Rusa dirigida por Gregory Rose.
- Concierto para trompeta y orquesta en Mi bemol mayor. Håkan Hardenberger y la Orquesta de St. Martin in the Fields dirigida por Neville Marriner.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 month, 1 week ago por gabwain - 6 plays
Hoy, en Hilando Fino, entrevistamos a María Fernanda Ruiz, docente de comunicación y realizadora audiovisual, integrante de Mueve Argentina, una red de redes de Comunicación Política Digital y Tecnologías que, desde la militancia política. hace un aporte a la campaña del Frente de Todos. Ruiz se refirió a las experiencias de campañas sucias basadas en la utilización ilegal de datos personales que se llevaron adelante para lograr los triunfos de Trump y Bolsonaro en elecciones presidenciales y de la aplicación de esa metodología que hace el macrismo en la Argentina. La comunicadora presentó un desarrollo tecnológico, un bot conversacional desarrollado por Mueve, que se distribuirá en la militancia del Frente de Todos, que se utiliza en un teléfono celular y que permitirá realizar diversas acciones como detener la viralización de falsas noticias, obtener contenidos segmentados para grupos de whatsapp y participar de campañas colaborativas, entre otras posibilidades destinadas a neutralizar las campañas sucias
4 years, 1 month ago por gabwain - 45 plays
Esta noche, nos acompaña el extraordinario talento de Clifford Brown.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 month ago por gabwain - 4 plays
El programa de hoy está dedicado a tres obras de Luigi Boccherini.
- Quinteto para guitarra y cuerdas Nº 3 en si bemol mayor, G447, en interpretación de Pepe Romero y el Ensamble de Cámara de la Academia de St Martin in the Fields.
- Concierto para Violonchelo y Orquesta No. 9 en Si bemol mayor G. 482. Interpretarán Jacqueline du Pré y la Orquesta de Cámara Inglesa dirigida por Daniel Barenboim.
- Sonata para violonchelo y piano n°6 en versión de André Navarra en violoncello y Erika Kilcher en piano.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
2 months, 3 weeks ago por gabwain - 5 plays
Los graves sonidos de un contrabajo nos acompañan desde el principio hasta el final en nuestra travesía de hoy. Desde Dinamarca, Niels-Henning Ørsted Pedersen.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 month, 2 weeks ago por gabwain - 10 plays
Síntesis de la entrevista con Alfredo Moreno, ingeniero de Tecnologías de la Información y la Comunicación en Arsat.
“Algunos de los algoritmos de la inteligencia artificial (IA) existen hace décadas, pero recién hoy se pueden utilizar porque existe una gran capacidad de procesamiento y la posibilidad de alimentarlos con un volumen de datos enorme a través de Internet.”
Se utilizan en muchas áreas pero la novedad es el Chat GPT. “El problema es el grado de verdad que se le asigna a la IA. Dependemos de una fuente sobre la que el individuo no tiene ningún control. Tenemos que mantener la capacidad de duda sobre la información que entrega una IA”
A partir de la irrupción del mundo digital en la vida privada de las personas, las estrategias para influir sobre nuestras decisiones actúan sobre nuestra subjetividad y nos condicionan, como se verificó en las acciones de Cambridge Analytica. En este sentido los estados deberían tomar precauciones.
Los algoritmos de psicometría permiten recopilar a través de las redes grandes cantidades de datos respecto de los gustos y opiniones de las personas de manera de analizar sentimientos y ofrecerles informaciones sobre las que no dudan, que hacen posible la manipulación electoral.
Es interesante lo que pasó en la elección de Lula en Brasil. Un grupo portugués que trabaja en opinión pública creó un modelo que analizaba los posteos de noticias falsas que ponían en las redes los bolsonaristas y las relacionaban con las publicadas en los grandes medios. Con esos datos los denunciaron en la justicia y lograron que el Poder Judicial actuara sobre esos grupos y tuvieran que disminuir la potencia de su accionar. Claro que funcionó porque hubo una justicia independiente del bolsonarismo.
Los datos sobre los usuarios argentinos no están guardados en nuestro país sino en servidores de las grandes corporaciones digitales distribuidos en el mundo. La Argentina debería regular que esos datos se guarden en nuestro país.
5 months ago por gabwain - 38 plays
El programa de hoy está dedicado a tres obras de Wolfgang Amadeus Mozart.
- Concierto para flauta, arpa y orquesta en do mayor, K. 299. Interpretarán Jean-Pierre Rampal en flauta, Lily Laskine en arpa y la Orquesta de Cámara Jean-François Paillard dirigida por Jean-François Paillard.
- Concierto para flauta n.º 2 en re mayor, K. 314 en versión de Jean Pierre Rampal y la Orquesta Sinfónica de Viena dirigida por Theodor Guschlbauer.
- Andante para flauta y orquesta, en do mayor, K. 315 interpretado por Jean Pierre Rampal y la Orquesta de Cámara Saar dirigida por Karl Ristenpart.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
2 months, 4 weeks ago por gabwain - 6 plays
En el inicio , Gabriel Wainstein analizó las recientes elecciones que tuvieron lugar en España y en la ciudad de Córdoba. Consideró que no es válido equiparar los procesos políticos de las metrópolis coloniales con las que se desarrollan en nuestros países, aunque es pertinente comparar la manipulación mediática y de encuestas que los EEUU aplican en ambos territorios como parte de su guerra híbrida. En cuanto a Córdoba, Wainstein se remitió a un artículo del periodista Mariano Saravia, del canal de noticias de la Universidad Nacional de Córdoba.
Luego, Wainstein analizó, a partir del relato de Cristina Kirchner, la maniobra espuria realizada para bajar la candidatura de Wado de Pedro y su sustitución por Sergio Massa. El periodista destacó la falta de legitimidad que tiene la candidatura del ministro de economía y definió lo sucedido como una doble proscripción: el Poder Judicial lo hizo con Cristina y una parte del poder político proscribió a Wado. El periodista manifestó su adhesión a la candidatura de Grabois, comentó la carencia de un programa político por parte de Massa, la falta de un compromiso del tigrense respecto a la violencia y la ausencia de una condena a la feroz represión que desarrolla Juntos por el Cambio en Jujuy. Destacó también que, en caso de ganar el Ministro de Economía la PASO de Unión por la Patria, se deberá elegir en octubre entre neomenemismo y neovidelismo, por lo que votar a Massa se volverá inevitable.
En el último bloque, Gabriel Wainstein se refirió al nuevo acuerdo con el FMI, expresó su desconfianza en cuanto a que no sea perjudicial para la Argentina. También se refirió a la prohibición de la entrada de un barco con gas ruso en nuestro país en base a supuestas "sanciones internacionales" que en realidad fueron dispuestas unilateralmente por los Estados Unidos. El periodista consideró que se trató de un acto de sumisión al imperio contradictorio con la Doctrina de la Tercera Posición, uno de los fundamentos del peronismo.
2 months ago por gabwain - 20 plays
La noche se ilumina con el sonido de la guitarra de Grant Green.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
3 months, 1 week ago por gabwain - 6 plays
Los graves sonidos del contrabajo de Christian McBride acompañan nuestra noche.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 month, 1 week ago por gabwain - 3 plays
Síntesis de la entrevista con Alejandro López Mieres.
“A fin del año pasado Argentina cumplió con los ratios fijados por el FMI pero en 2023 el golpe de la sequía fue muy grande.” El economista explica que eso impidió el cumplimiento de las metas en el segundo trimestre de este año. “El Fondo no iba a aprobar la nueva revisión, por eso Massa estuvo haciendo lobby en EEUU y otros países”.
“Ni siquiera tenemos la letra fina del nuevo acuerdo firmado, sólo hubo un comunicado de prensa,”.
La semana previa, el gobierno argentino generó una devaluación fiscal: incrementó los impuestos a las importaciones de servicios y bienes, hizo un dólar diferencial para granos, incluido el maíz, lo que genera impacto inflacionario. Además, el Banco Central intervino para contener la brecha cambiaria y asistió al Tesoro por su deuda en pesos. Todo esto fue avalado por el Fondo.
“No sabemos a qué nos obliga el acuerdo, sólo conocemos cosas obscenas, como reducir la masa salarial de los empleados públicos, incrementar las tarifas de energía y recortar la asistencia social: un gigantesco ajuste”. Ni siquiera nos aseguramos los 7500 millones de U$S, ya que llegarían a mediados de agosto después de las PASO. De acuerdo al resultado, el FMI va a decidir si va a poner o no esa plata. Deja al gobierno entre la espada y la pared hasta las elecciones de octubre. “Es como decir: te llevo hasta el límite del precipicio, no te voy a empujar, pero tené cuidado para que lado te movés”.
El préstamo a Macri fue central para garantizar el alineamiento de Argentina con EEUU cuando en que en Latinoamérica varios gobiernos nacionales se inclinaban hacia la centroizquierda. No estaba pensado en términos financieros sino políticos, para condicionar al gobierno que iba a asumir.
Una aclaración: por una interrupción del streaming no están en RadioCut los últimos minutos de la entrevista donde López Mieres se refirió a la asistencia de China y Qatar para pagar las cuotas que vencieron en julio y en agosto.
1 month, 2 weeks ago por gabwain - 9 plays
Hoy, en esta noche de música, So what , un solo standard, diferentes intérpretes.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
3 months, 2 weeks ago por gabwain - 10 plays
Kenny Barron ilumina nuestro escenario en esta noche de jazz.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
2 months, 3 weeks ago por gabwain - 4 plays
En "Hilando Fino" conversamos con el periodista especializado en investigación Ricardo Ragendorfer. Conversamos acerca del llamado Caso D'Alessio y la red de espionaje ilegal que lo vincula a sectores del poder judicial, los medios concentrados y el macrismo. Ragendorfer reflexionó acerca de la participación de los servicios de inteligencia desde el siglo XIX, la judicialización de la política y los planes de los Estados Unidos para Latinoamérica. El periodista también se refirió a la influencia de la corrupción de las fuerzas de seguridad en la puesta en evidencia de este mecanismo a través de los casos de extorsión.
4 years, 6 months ago por gabwain - 54 plays
El programa de hoy está dedicado a 2 tríos de Wolfgang Amadeus Mozart.
Trío con piano n.º 1 en sol mayor, K. 496, en versión de Maria João Pires en piano, Augustin Dumay en violin y Jian Wang, violonchelo.
Divertimento para piano, violín y violonchelo en si bemol mayor, K. 254, en interpretación de Emil Gilels en piano, Leonid Kogan en violín y Mstislav Rostropovich en violonchelo.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
3 months, 1 week ago por gabwain - 6 plays
Síntesis de la entrevista a Néstor Restivo
Los BRICS son diferentes al Mercosur, la Unión Europea o la OTAN ya que no hay una institucionalización. Los líderes de sus países se reúnen una vez al año y van estableciendo una mayor institucionalidad. Por ejemplo, el Banco de Desarrollo para fomentar las inversiones de infraestructura para los países miembros. En la próxima reunión, en agosto, se incorporarían Argentina, Egipto, Zimbabwe y Arabia Saudita. Esto les daría acceso a las líneas de crédito del Banco de Desarrollo. La cuota de ingreso de la Argentina se va a pagar con bonos del sector público.
Ingresar al BRICS es formar parte de una mirada geopolítica alternativa. Sus integrantes se sienten extremadamente subrepresentados en los organismos surgidos en la posguerra: la ONU, el FMI, la OMC. Esos países no rompen con esas instituciones pero generan las propias: la Organizacion de Cooperación de Shangai, el Banco Asiático de Inversiones, la Asociación Económica Integral Regional. Se está empezando a reformatear el mundo.
La incorporación al Brics de Arabia Saudita, aliado histórico de EE.UU, habla del rol que está jugando China, que impulsó el acercamiento entre ese país e Irán, e inclusive se propone mediar entre Israel y Palestina.
Argentina adhirió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, con el viaje de Massa se eligieron las primeras obras financiadas por China para hacer en Argentina: ferrocarriles, un plan de saneamiento en Laferrere y otros lugares del Conurbano, tendido de red eléctrica en el AMBA, parques eólicos y solares. También la aceleración de las represas hidroeléctricas en Santa Cruz. Quedan proyectos en carpeta en los que no se ha avanzado por presión de EE.UU, como Atucha 3 o el 5G.
Hay una propuesta china para agrandar el puerto de Ushuaia, que el gobernador Melella ya elevó a la legislatura, que contribuiría al acceso a la Antártida y a la soberanía en el Atlántico Sur, aunque de ninguna manera se trata de una base militar.
3 months, 2 weeks ago por gabwain - 17 plays
Los conductores conversaron acerca de los reveses electorales en Chubut y otras provincias y, más allá de las particularidades locales, señalaron el alto nivel de ausentismo que caracterizó a los comicios realizados este año.
Los periodistas entienden que la derecha promueve la antipolítica, pero que las respuestas que se deberían dar desde el campo nacional y popular son deficitarias por varios motivos: en primer término la decepción por el incumplimiento de las promesas electorales del gobierno de Alberto Fernández, en especial, en lo económico. Si bien se bajó la desocupación, los salarios se deterioraron, no se actuó sobre las empresas oligopólicas para bajar la inflación y aumentó la pobreza en el marco del desventajoso acuerdo firmado con el FMI.
Por otra parte, una gran parte de la dirigencia ha perdido el contacto directo con el pueblo y esto se vio reflejado en disputas internas, en la falta de reclamos ante los incumplimientos de Alberto y en la desmovilización posterior a la condena a Cristina.
En ese marco, se refirieron a la maniobra que culminó en el desplazamiento de Wado de Pedro como precandidato a la presidencia, su reemplazo de Sergio Massa y las dudas acerca de la posibilidad de que el tigrense pueda revertir el ausentismo. Analizaron también el surgimiento de Juan Grabois como precandidato.
En la segunda parte del programa, Wainstein y Symcha conversaron acerca del nuevo acuerdo con el FMI, que incluye condicionamientos de más ajuste y no aumento de la masa salarial, lo que puede llevar a un mayor deterioro de los ingresos de los trabajadores estatales.
Otro tema que trataron es la afectación a la soberanía por el otorgamiento por parte de la Secretaría de Energía ha Hiden Lake S.A., la empresa del magnate británico Joe Lewis, del permiso para construir dos centrales eléctricas ubicadas en la zona de frontera con Chile, una en un área protegida y otra dentro de un parque nacional.
1 month, 3 weeks ago por gabwain - 8 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//co.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=all&tag=wainstein&type=cut&created=all" ></iframe>