En la primera parte del programa entrevistamos a Horacio Rovelli, licenciado en Economía y docente universitario que fue Director Nacional de Programación Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, desde el 1 de agosto 2009 al 30 de diciembre 2011.
Rovelli plantea que hay que hacer una revisión de la deuda con el FMI. Explica que el organismo pretende que la Argentina se subordine a los EEUU y no sostenga relaciones comerciales con China.
El economista destaca que el gobierno dilapidó gran parte del superávit comercial de los últimos años en pagar deudas de empresas privadas, que favorece a los exportadores en lugar de subsidiar al 39,2% de la población que está bajo la línea de pobreza. Expresa que es necesario recuperar una distribución progresiva del ingreso. Considera que el Estado debe tener empresas testigo para resolver el problema de la oligopolización del mercado alimentario.
En la segunda parte, Gabriel Wainstein y Daniel Symcha se preguntaron si es legítimo que las decisiones de política económica las tome un organismo supranacional cuando la Constitución Nacional establece que son áreas de decisión del gobierno soberano de la Nación.
También analizaron las necesidades de defensa del país cuando tenemos ocupado militarmente parte del territorio nacional, las Malvinas, por la potencia más agresiva del mundo y que existe la posibilidad de que, en algún momento, en el marco de su guerra con China y Rusia, decidan apoderarse de otras partes de nuestro territorio. También se refirieron a la falta de estructura defensiva de nuestro territorio marítimo y a la importancia de controlar nuestros ríos, en particular el Paraná y la necesidad de que la Argentina recupere la doctrina soberana de la Tercera Posición.
4 weeks, 1 day ago por gabwain - 5 plays
Síntesis de la entrevista al economista Horacio Rovelli.
Alberto Fernández debería cumplir lo que prometió al inicio de su mandato: revisar la deuda hasta las últimas consecuencias. Somos un país solvente ahogado por una deuda externa que no se investigó.
El 2 de mayo se decidió que las empresas privadas que tienen deudas se compren dólares entre ellas y no le saquen divisas al Tesoro de la Nación. Argentina tuvo un superávit comercial de 34.000 millones de dólares entre el 2020 y el 2022, 18.500 se fueron en pagar los intereses de deudas de empresas privadas. Ahora tenemos déficit comercial por la sequía y no tenemos dólares para pagar ni siquiera los intereses de la deuda.
Hay un 39,2% de la población bajo la línea de pobreza y en lugar de subsidiar los alimentos para que se les vendan más barato a quienes están en esta situación, se subsidia a los exportadores con dólares preferenciales.
Hay una distribución regresiva del ingreso, hay que revertirla para que sea progresiva, defender el mercado interno y el salario. Se subsidia la energía para grandes empresas mientras se les cobra tarifa plena a un tercio de las familias, no hay un tercio de ricos en nuestro país.
Rovelli concuerda en que se deberían suspender los pagos al FMI hasta tener un nuevo acuerdo. Según datos de EEUU, Argentina va a tener el año que viene un superávit comercial de 20.000 millones de dólares. Massa le pidió al fondo que le adelante las cuotas de este año por 5.000 millones y el FMI se los negó. Quieren condicionar a este gobierno y al que viene para que se subordinen a los EEUU e impedir las relaciones comerciales con China y el ingreso de nuestro país a los BRICS. Como dice Cristina nuestra economía es competitiva con la de los EEUU.
Para resolver los problemas de la oligopolización del mercado de los alimentos el Estado debe tener empresas testigo en carnes, leche, aceite, harina, fideos, arroz que vendan con un margen de ganancias razonable y obliguen al resto a bajar los precios.
4 weeks, 1 day ago por gabwain - 13 plays
En la primera parte del programa entrevistamos al abogado constitucionalista Miguel Julio Rodríguez Villafañe que hizo un análisis crítico de diversos aspectos de la actuación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En la segunda parte, Gabriel Wainstein y Daniel Symcha se refirieron a los resultados de los comicios para elegir gobernador en 8 provincias argentinas, la necesidad de un movimiento federal que rechace el accionar unitario de la Corte Suprema y las perspectivas de las próximas elecciones nacionales, y la posibilidad de que ese organismo actúe proscribiendo a Cristina Fernández de Kirchner.
3 weeks, 1 day ago por gabwain - 5 plays
Síntesis de la entrevista con el constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe.
El abogado se refirió a la vigencia del sentimiento federal en las provincias aunque diferenciándolo del llamado “cordobesismo”. “Necesitamos un federalismo que no sea egoísmo zonal... El interior tiene pensamientos y perspectivas que, muchas veces, si no estás en Buenos Aires, no hay lugar para que se escuchen.”
El abogado explicó que se violó el federalismo en la designación de dos jueces de la Corte Suprema por decreto; señaló los errores que se cometieron respecto a la autonomía porteña, ya que la ciudad no es una provincia; y analizó críticamente la decisión de la Corte Suprema de asignarle a ese distrito una mayor coparticipación por el traspaso de la policía. “Se les debería haber dicho «Si no les alcanza la plata devuélvanla y se hace cargo la Policía Federal».
Rodríguez Villafañe relaciono la decisión de la Corte Suprema de suspender las elecciones en las provincias de San Juán y Tucumán con los avances en la Comisión de Juicio Político del Congreso de la Nación y a la vinculación de los supremos con Juntos por el Cambio. Puso en evidencia las incorrecciones jurídicas de ese accionar y señaló que la Corte no tuvo en cuenta el dictamen de la Procuración General de la Nación.
“Ante la inacción de Diputados se debería decidir por decreto de necesidad y urgencia elevar a 15 el número de jueces de la Corte, incluyendo el equilibro de género, de acuerdo al proyecto aprobado en Senadores, propiciado por 18 gobernadores”.
Por otra parte, el constitucionalista consideró que es indebido que el FMI tome decisiones sobre la política económica argentina. Explicó que, según la Constitución y las leyes, es el Congreso el que debe decidir sobre el valor de nuestra moneda y que debería haber participado de la negociación con el FMI, agregando además que el acuerdo “tiene cláusulas secretas que no son conocidas por la ciudadanía”.
3 weeks, 1 day ago por gabwain - 15 plays
En la primera parte del programa entrevistamos al juez Juan María Ramos Padilla que se refirió a la situación que provocan las accciones ilegales de la actual Corte Suprema de Justicia a la que definió como un Poder Judicial mafioso dirigido por cuatro delincuentes que responden a los mandatos de Magnetto, las corporaciones económicas y la Embajada de Estados Unidos.
En la segunda parte hablamos de la proscripción de Cristina y analizamos su reciente presentación televisiva. Nos referimos a las situaciones que rompieron el pacto democrático de no violencia que antecedieron al atentado a Cristina, los 41 muertos que dejó Frenando de la Rúa y los asesinatos de Kostecki, Santillán, Mariano Ferreyra, Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Las responsabilidades de una parte de la dirigencia política y sindical en la desmovilización . Hablamos del respaldo y la organización ciudadana que serán necesarios para que el próximo gobierno pueda democratizar la Corte Suprema y replantear el acuerdo con el FMI.
2 weeks, 1 day ago por gabwain - 11 plays
Algunos puntos relevantes de la entrevista al juez Juan María Ramos Padilla.
- Macri cooptó la Corte para transformarla en un Poder Judicial mafioso dirigido por cuatro delincuentes que responden a los mandatos de Magnetto, las corporaciones económicas y la Embajada de Estados Unidos.
- Se habla de candidaturas pero si no sacamos a esos delincuentes va a ser muy difícil salir adelante con nuestro país.
- El dilema es entre obedecer los fallos de la Corte o oponerse, pero el Gobierno ha dejado que esto crezca.
- La Corte daña a la democracia. Esto es un golpe de Estado, asumen competencias que no le son propias y hasta dicen a quién podemos votar, cuando se vota, cómo se vota y quién puede ser candidato.
-Se suman el deterioro institucional, la inseguridad y la economía (por el FMI) para poner a la Argentina en un momento muy crítico.
- El artículo 21 de la Constitución dice que debemos alzarnos en defensa de la Patria y de la Constitución, el artículo 36 habla de la supremacía de la Constitución Nacional, no de las órdenes ilegales de los jueces. Ahí está el dilema, decir que no vamos a cumplir uno de sus fallos genera un precedente muy peligroso para el futuro, y se agarran de eso. Por la reforma del 94, con el tercer senador para la oposición, se hace imposible alcanzar los dos tercios para destituirlos.
- El Gobierno tenía herramientas para plantarse frente a la Corte, no las usó y lo hemos permitido. La oposición responde a sus mandantes, las grandes empresas.
- Hay que tener jueces que tengan un vínculo fuerte con su pueblo: “Un juez debería cortarse las manos antes que votar en contra de su pueblo.”
-Estamos convalidando órdenes ilegales: se deberían haber realizado las elecciones provinciales y no se debería haber enviado representantes al Consejo de la Magistratura. Los fallos de la Corte hay que cumplirlos, pero estos son evidentes prevaricatos.
2 weeks, 1 day ago por gabwain - 17 plays
Entrevistamos al abogado laboralista Álvaro Ruiz, representante sindical, docente universitario que fue Subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación durante el gobierno de Cristina Kirchner, que se refirió a la necesidad de sostener la democracia frente a lso sectores que promueven la disrupción de la institucionalidad.
Gabriel Wainstein y Daniel Symcha analizaron la situacióin del campo nacional y popular luego de la inmensa movilización que se produjo el reciente 25 de mayo ante la convocatoria de Cristina Kirchner y la necesidad de recuperar los 4 millones de votos para el Frente de Todos que se perdieron en el 2021 respecto al 2019 por la desilusión de una parte de la ciudadanía ante las promesas incumplidas.
1 week, 1 day ago por gabwain
Síntesis de la entrevista al abogado laboralista Álvaro Ruiz.
- Es importante sostener la democracia frente al avance del poder más antidemocrático, el Judicial, sobre los otros dos poderes. Hay terminales judiciales que actúan en sintonía con Juntos por el Cambio y los poderes fácticos. Hay sectores que estimulan la violencia buscando una disrupción de la institucionalidad.
- Argentina tiene elementos singulares: un movimiento nacional muy fuerte; la capacidad de movilización y el movimiento obrero organizado, independientemente del juicio de valor que se tenga sobre uno u otro dirigente. La disputa por la distribución de la riqueza parte de la posición que tenga el Estado y la fortaleza de las organizaciones obreras. En la CGT hay debilidades o falta de densidad real en la puja con el poder.
- Hay un paralelo entre la actualidad y lo que fue la 125, en el 2008, cuando pudo haberse producido un quiebre institucional. Hay un común denominador, no sólo en la Argentina sino también en la región, en la acción de los medios hegemónicos, el poder económico concentrado y los poderes judiciales que dirimen las disputas políticas fuera de los espacios de la política.
- Se agranda la distancia entre el pueblo y las dirigencias políticas de todos los sectores. Una falta de representación de las demandas y una falta de instalar desde el sector nacional y popular el sentido de ciertos debates.
- Es un peligro la banalización de períodos de nuestra historia como la dictadura cívico militar que permite que fuerzas políticas con posibilidades electorales se manifiesten sobre ese tema con ligereza y habiliten la violencia institucional como la del período macrista. Los abogados laboralistas sabemos que hay una movida para criminalizar los conflictos, a los trabajadores y a los representantes sindicales llevándolos a la justicia federal cuando son temas de la justicia del trabajo.
1 week, 1 day ago por gabwain - 2 plays
En la primera parte del programa Gabriel Wainstein y Danier Symcha entrevistamos a al médico sanitarista, docente universitario, dirigente polítoco y militante peronista Jorge Rachid, quién se refirió al papel de la Corte Suprema como instrumento de la dependencia, a la necesidad de que la Argentina desarrolle políticas soberanas acordes a la reconfiguración del mundo. También habló de la coyuntura que atraviesa el movimiento nacional y la necesidad de implementar acuerdos estratégicos en el marco de identidades diferentes. Señalo algunos de esos acuerdos : una nueva constitución, recuperación del Paraná, reforma tributaria y financiera, ampliación de la Corte, liberación de presos políticos, y la ubicación de la Argentina en el bloque de la Patria Grande. “Esta debería ser la base de un programa. Las políticas tienen que ser acordes a los objetivos estratégicos. La recuperación de la soberanía debe ser el eje”.
En la segunda parte del programa Wainstein y Symcha se refirieron a las operaciones que lleva adelante el eje anglonorteamericano contra nuestro país. También comentaron el reciente viaje de la comitiva encabezada por Sergio Massa y Máximo Kirchner a China y la importancia de los proyectos de inversión que se pueden llevar adelante en conjunto con el país asiático y la vigencia de la doctrina de la Tercera Posición.”
1 day, 16 hours ago por gabwain - 6 plays
Síntesis de la entrevista con Jorge Rachid
- Se refirió al riesgoso estado de salud de Milagro Sala, la necesidad de su traslado a Buenos Aires para ser tratada y la intención de Gerardo Morales de colver a encarcelarla.
- “La Corte ha instrumentado políticas nacionales e internacionales guionadas en función de un proceso de dependencia. Es la herramienta necesaria del coloniaje en la Argentina. Expresa una política regional que se opone a que nuestro país y Brasil sean ejes de la Unasur.” Rachid considera que la Corte actúa junto al Comando Sur y la base de la OTAN en Malvinas y se señaló al papel de guionistas que cumplen en esta operación Héctor Magnetto y Joe Lewis.
- “Si no conocemos el nuevo orden internacional no podemos identificar a los enemigos de la Patria, entonces el Movimiento Nacional se diluye y se canibaliza como nos pasó en los últimos años.”
- Rachid habló de la reconfiguración del mundo. “La Argentina tiene que saber que su diseño estratégico sólo puede ser en el marco de las consignas “Patria o colonia y “Liberación o dependencia”. Destaca que a el Perón vivo es el filosófico, que se lo cita pero no se lo lee y que a Cristina se le reclama pero no se la escucha. Subraya la necesidad de la formar cuadros.
- “La ingeniería electoral no alcanza, la movilización que no salde en organización política, tampoco. Tenemos diferentes identidades dentro del movimiento nacional que, como tal, siempre va a vivir en tensión, pero el neoliberalismo ha producido fragmentación. Necesitamos acuerdos estratégicos. Objetivos comunes recorridos por identidades diferentes.”
- Señala algunos acuerdos necesarios: una nueva constitución, la recuperación del Paraná, reforma tributaria y financiera, ampliación de la Corte, liberación de presos políticos, y la ubicación de la Argentina en el bloque de la Patria Grande. “Esta debería ser la base de un programa. Las políticas tienen que ser acordes a los objetivos estratégicos. La recuperación de la soberanía debe ser el eje”.
1 day, 16 hours ago por gabwain - 5 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//co.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=30&tag=wainstein&type=cut" ></iframe>