El programa de hoy está dedicado a tres obras de Wolfgang Amadeus Mozart.
- Concierto para flauta, arpa y orquesta en do mayor, K. 299. Interpretarán Jean-Pierre Rampal en flauta, Lily Laskine en arpa y la Orquesta de Cámara Jean-François Paillard dirigida por Jean-François Paillard.
- Concierto para flauta n.º 2 en re mayor, K. 314 en versión de Jean Pierre Rampal y la Orquesta Sinfónica de Viena dirigida por Theodor Guschlbauer.
- Andante para flauta y orquesta, en do mayor, K. 315 interpretado por Jean Pierre Rampal y la Orquesta de Cámara Saar dirigida por Karl Ristenpart.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
5 months, 2 weeks ago por gabwain - 7 plays
Síntesis de la entrevista con el dirigente sindical nodocente Facundo Romero.
“Parecería que Milei ni siquiera tuvo Educación Cívica en la secundaria.”
“El federalismo no es sólo acercar recursos a las provincias, la política es presencia, conversar, ver las realidades en los diversos territorios, Creo que Massa, en la campaña, hizo ese trabajo”.
Romero destaca la decisión de la CGT de ser parte de la campaña, retomando el papel de columna vertebral del movimiento nacional y popular. Elogia la acción de Julián Domínguez, designado por Massa para ser el interlocutor en campaña con la CGT. “Hay un posicionamiento ideológico de Sergio respecto a la producción y el trabajo que es lo que los dirigentes creemos que debe llevarse adelante.”
El sindicalista rescata la propuesta de transformar planes sociales en trabajo registrado. Considera que parte de la creación de puestos de trabajo está relacionada con la defensa de la soberanía, como en lo que tiene que ver con la energía. “Hay que expropiar algunas empresas, por ejemplo Edesur.”, resalta.
En cuanto a la propuesta de Massa de llevar el presupuesto educativo al 8% del PBI y el universitario al 1,5% Romero es enfático: “No hay sindicato, por más trosko que sea, que no vea con buenos ojos esta decisión.” Se pregunta “¿Qué propuesta tiene Milei para las universidades? Ninguna.”
Respecto al negacionismo de Milei y Villarruel reflexiona: “Cuando hay expresiones que lo único que hacen es negar que hubo un genocidio, que se desapareció a pibes y pibas por tener ideales, como los de la Noche de los Lápices, no da lo mismo, uno no puede desconocer la historia.”
En cuanto a la posibilidad de que Milei intente una maniobra golpista, Romero expresa que el Movimiento Obrero y las organizaciones libres del pueblo están preparados “sabemos que la democracia hay que cuidarla también con el cuerpo.”
Por último el dirigente se refirió en lo logrado y lo que falta hacer en Florencio Varela, donde está la sede de nuestra universidad.
3 weeks, 5 days ago por gabwain - 30 plays
El programa de hoy está dedicado a dos obras de Frédéric Chopin.
- Concierto para piano y orquesta n.º 2 en fa menor, Op. 21 en interpretación de Emil Gilels junto a la Orquesta de Filadelfia dirigida por Eugene Ormandy.
- Sonata para piano n.º 2, Op. 35 interpretada por Emil Gilels.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
2 years, 9 months ago por gabwain - 17 plays
El programa de hoy está dedicado a dos obras de Robert Schumann.
- Concierto para piano y orquesta en la menor, opus 54. Martha Argerich y la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Riccardo Chailly Grabación en vivo, realizada en 2014.
- Piezas de Fantasía para piano opus 12, interpretadas por Martha Argerich.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 year, 6 months ago por gabwain - 4 plays
Síntesis de la entrevista al doctor en Ciencias Sociales Gabriel Merino. El especialista se refirió a la secuencia histórica de la aparición del concepto de guerra híbrida desde la década del 90 a la actualidad y cómo, a partir de 2014, se trata no sólo de una forma específica de encarar lo bélico, sino como el estado general de la situación entre Estados Unidos y los polos emergentes. Esto coincide con un proceso de autonomización de América Latina y se comienzan a observar como se comienzan a desarrollar elementos propios de la guerra híbrida en la región.
En el marco de un conflicto que tiene como centro a Eurasia, “la región está definiendo si se mantiene como patio trasero y periferia del occidente geopolítico o es un poder emergente”.
El préstamo del FMI es parte del proceso de tratar de alinear a la región. Argentina quedó atada a un acuerdo que implica permanentemente la negociación geopolítica, lo que se hizo evidente en el viaje de Alberto Fernández. Estados Unidos dictó lo que no acepta y lo que permite respecto al vínculo entre nuestro país y China y el tema del litio.
La guerra híbrida no es sólo interestatal, sino que también se expresa en fuerzas político sociales que atraviesan los estados. Tienen medios de comunicación, tanques de pensamientos, ONGs, estructuras de formación de cuadros.
“Lo primero es abrir el debate y diagnosticar la situación de la guerra mundial híbrida y lo que implica, que es la situación fundamental que ordena el escenario político mundial. Es clave es entender que hay una dinámica de puja de fuerzas político sociales en un sistema global cada vez más interdependiente. Hay que fortalecer las fuerzas político sociales que den las discusiones, ertebren proyectos y tengan la capacidad de conducir e irradiar desde un estado, incluso a nivel regional latinoamericano para constituir una estatalidad continental. Pensar en las dimensiones de poder que hay que desarrollar para tener fortalezas frente a este escenario de transición.”
7 months, 3 weeks ago por gabwain - 26 plays
El programa de hoy está dedicado a dos obras de Ludwig van Beethoven interpretadas por Itzhak Perlman en violín y Vladimir Ashkenazy en piano.
* Sonata para violín y piano n.º 9 en la mayor, Op. 47, “Kreutzer”.
* Sonata para violín y piano n.° 10 en sol mayor, Op. 96.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 month, 2 weeks ago por gabwain - 15 plays
Desde Italia, un emotivo pianista: Renato Sellani.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 month ago por gabwain - 3 plays
Síntesis de la entrevista a al analista político Carlos Caramello.
“El debate no debe ser divertido, no hay que ceder a la tentación de que toda la televisión es show”
“Los candidatos, en general tienen una resistencia a la síntesis. La lógica que tienen es el discurso larguero y sin mucho sentido.”
“Si sos inteligente, tenés una discursiva organizada y sos políticamente contundente le podés sacar punta al debate. Pasa porque lo emocional no se transforme en melodrama. No tengo que hacer llorar a la señora, tengo que hacer que ella esté encantada conmigo”
En cuanto a los candidatos: “En el campo nacional y popular vamos a una gran resignación. No hay encanto, no hay convicción, no hay una militancia enamorada.”
“Los candidatos acordaron no hablar de Insaurralde, en este primer debate nadie puso en juego nada.”
“Patricia Bullrich está mal, en vez de robarle votos a Milei es probable que le haya regalado votos a él y a Massa. El candidato de ese espacio era Larreta.”
“Milei no arrancó ni un voto porque retrocediendo es mucho menos que un gatito mimoso. No puede definir su proyecto educativo, ni la dolarización ni hacer un eje en las mujeres. construye metonimia con la idea del kirchnerismo, al decirlo la gente piensa en La Cámpora, eso se lee Máximo que es Cristina. Metonimia pura, nombrar sin nombrar.”
“Puede ser que Massa haya conseguido abrir la puerta a algún sector de la política con sus señales hacia el radicalismo y hacia el Pro, los demás nada.”
“Bregman tiene un discurso sobre minorías que corresponde a un trotskismo beat de Palermo.”
“El próximo debate va a ser picante. En éste se estuvieron midiendo. El debate va a seguir siendo Milei - Massa, todos los demás están afuera.”
“Massa se separó de este gobierno sin nombrarlo a Alberto al decir 'en mi gobierno'.”
“Los aliados estratégicos hoy son Cristina y Massa, lo que a sectores del cristinismo muy cercanos les provoca dolor, peor después de lo de Insaurralde.”
2 months, 1 week ago por gabwain - 50 plays
En la primera parte del programa Gabriel Wainstein y Daniel Symcha entrevistaron a Facundo Romero, licenciado en Ciencias de la Educación, fundador del sindicato no docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche e integrante de la comisión directiva de la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN).
Romero se refirió a diversos temas relacionados con las próximas elecciones; evaluó el debate presidencial, analizó algunas de las propuestas de Sergio Massa relacionadas con la creación de puestos de trabajo registrado, su vínculo con la CGT, y sus iniciativas relacionadas con la educación. Señaló la carencia de un proyecto educativo por parte del candidato de ultraderecha y sus posturas negacionistas. Expresó que el movimiento obrero está preparado para enfrentar cualquier intento desestabilizador por parte de Milei.
En la segunda parte del programa Wainstein y Symcha analizaron la implantación en nuestros países de candidatos como Milei por parte de organizaciones internacionales de ultraderecha como la impulsada por el trumpismo y Steve Bannon desde los Estados Unidos y por Vox desde España, más allá de los incumplimientos de promesas electorales. “La ultraderecha surge en las metrópolis coloniales como parte de su lógica política opresora, en nuestros países es implantada y financiada desde el exterior.” Se refirieron a los orígenes de Voxy su vínculo con la organización mexicana El Yunque, recientemente denunciada por Andrés Manuel López Obrador, a la Carta de Madrid y a otros encuentros internacionales realizados para coordinar acciones de estos grupos violentos.
Por último los conductores recorrieron algunos aspectos del debate presidencial y las proximas elecciones.
3 weeks, 5 days ago por gabwain - 7 plays
Síntesis de la entrevista a Giselle Rodríguez, especialista en comunicación digital, integrante de la Red de Comunicación Política Digital Regional “Mueve América Latina”.
“Aparecen nuevas territorialidades digitales que modifican la forma de hacer comunicación y complejizan todo el escenario de disputa de sentido. El territorio físico y el virtual se afectan mutuamente , funcionan como un ecosistema.”
“Los proyectos neoliberales surgen en una instancia donde lo comunicacional digital les es más propio, los proyectos nacionales – populares nacieron en el territorio físico. Nosotros vemos es que, por parte de los referentes políticos que toman decisiones electorales, hay una resistencia muy grande a este tipo de territorios.”
“Yo participé en la campaña de la campaña electoral en Ecuador 2021, se desembarcaba en la plataforma con las determinaciones impuestas por los algoritmos en vez de tratar de apropiarse de ese espacio sin perder la identidad de lo que su proyecto tiene para decir y cómo lo dice.”
Rodríguez explicó que la campaña de Milei se desarrolló a través de una multitud de cuentas no oficiales, no granjas de trolls, sino una comunidad que se formó antes de la campaña y habla por sí misma a partir de su identificación con el candidato.
“Los peronistas tenemos una ventaja, sabemos qué decir y cómo decirlo, el problema está en los decisores de la campaña que no terminan de comprender la necesidad de la disputa de sentido en el territorio digital.”
La especialista explica que el discurso de Milei se marida con un sentido común que circula en sectores de clase media que promueve la pena de muerte ante los hechos delictivos, un discurso que no estaba presente en la agenda política, y que excede el campo de la comunicación.
“En esta etapa de la campaña de Massa es muy importante leer y escuchar lo que se dice en redes para intervenir. Esa es la tarea que nos debemos para saber qué salir a decir.”
2 months, 3 weeks ago por gabwain - 53 plays
El doctor en sociología y periodista especializado en internacionales, considera que el asesinato del colectivero y el ataque a Sergio Berni, al igual que los previos cortes de luz de Edesur, responden al intento yanki crear el caos para promover una “Revolución de Colores” en la Argentina. Ese término se refiere a los procesos de desestabilización que los EEUU vienen desarrollando desde hace unos 30 años en países que no se someten a su política.
El especialista destaca las declaraciones de la Jefa del Comando Sur considerando a nuestros recursos naturales como propios; a la enorme presión de Joe Biden sobre Alberto Fernández respecto a China; a la sumisión de la diplomacia argentina en los foros internacionales y a los trascendidos sobre las objeciones del ministro Cafiero a los proyectos comunes con el país oriental.
Vior observa que las disputas dentro de la derecha argentina se corresponden las diferencias de los distintos sectores del poder político norteamericano y señala que, respecto a nuestro país, las diferencias entre demócratas, republicanos clásicos y trumpistas tienen que ver con la manera de apropiárselo. Por otra parte explicó cuáles son las redes de la ultraderecha internacional que dirigen Steve Bannon y Vox y a qué intereses responden.
El periodista evalúa que Argentina tiene vulnerabilidades que contribuyen al intento de desestabilización: la situación económica, el bajo control social del Estado, el desgobierno de los servicios públicos. Destaca que la desmovilización responde a que parte de la dirigencia del campo popular está doblemente operada: por los medios concentrados y por la embajada. “Les hacen creer que si se 'portan bien' no les va a pasar nada”, enfatiza.
Por último se refirió a la manera y la necesidad de resolver las diferencias internas dentro del Frente de Todos, las deficiencias dirigenciales y la complejidad de las medidas necesarias para resolver la situación política y económica.
8 months, 1 week ago por gabwain - 557 plays
Conversamos con Álvaro Ruiz, abogado laboralista, docente universitario que fue Subsecretario de Relaciones Laborales durante el gobierno de Cristina Kirchner. Ruiz se refirió a las posibles políticas que podría llevar adelante un eventual gobierno del Frente de Todos para generar empleo y combatir la precarización laboral. Explicó que la primara tarea es reconstruir el Ministerio de Trabajo y dar apoyo a la pequeña y mediana empresa para generar empleo. En cuanto al trabajo precarizado consideró que debe haber una acción conjunta entre la inspección del Estado y los sindicatos. El laboralista explicó que ya existen las regulaciones para terminar con el trabajo en negro, inclusive en el caso de las nuevas modalidades de las plataformas como Uber, Rapi o Glovo, que favorecen la precarización. También detalló que es posible favorecer la generación de nuevos puestos de empleo a partir de otras herramientas como la reducción de la jornada laboral sin pérdidas de derechos ni remuneraciones para los trabajadores. Por último consideró que es posible llegar al acuerdo social que propone Alberto Fernández, que no sólo incluya a las organizaciones de trabajadores o Pymes sino también a las grandes empresas y puso como ejemplo lo logrado en ese sentido durante los 12 años de gobierno kirchnerista.
4 years, 2 months ago por gabwain - 48 plays
El programa de hoy está dedicado a la memoria de un gran contrabajista argentino: Alfredo Remus.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 month, 2 weeks ago por gabwain - 6 plays
Nuestra noche de jazz resplandece con los sonidos del violín de Jean-Luc Ponty.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
3 weeks, 2 days ago por gabwain - 2 plays
El programa de hoy está dedicado a dos obras de Franz Schubert interpretadas por el pianista Maurizio Pollini.
- Sonata para piano n.º 19 en do menor D. 958.
- Tres piezas para piano, D. 946.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
3 weeks, 3 days ago por gabwain - 2 plays
Síntesis de la entrevista al economista Juan Valerdi.
Se puede descartar la idea de que Argentina y Egipto suspendan los pagos al FMI. Parte del swap con China ya se usó para pagarle al fondo porque no teníamos los dólares. Con los fondos del swap no nos alcanza para pagar toda la deuda, pero si una parte importante. Lo único que haríamos es cambiar de acreedor con una tasa de interés similar a la del FMI, obviamente los condicionantes no son los mismos. La presión de Massa a los EEUU tiene que ver con si lo respaldan o no para ser el futuro presidente.
El adelanto del FMI puede servir para tener reservas en el Banco Central que permitan controlar las maniobras desestabilizadoras previas a las elecciones. Si Massa lo consigue es la muestra de que una parte del poder de los Estados Unidos está bancando su candidatura.
Los acuerdos para comerciar con Brasil en reales y con China en yuanes son para que sigamos comprándoles a pesar de que no tenemos dólares, no significan que le estemos pateando el tablero a los EEUU.
Valerdi también se refirió a una de las causas de la inflación que generalmente no se tiene en cuenta. “En los manuales de economía, excepto unos pocos como Galbraith, el factor poder no se mete en cosas supuestamente técnicas como es la inflación, sin embargo es fundamental.” Explica que los aumentos de algunas empresas son una forma de marcarle al gobierno quién manda en la Argentina. “Si ven que el gobierno tiene un modelo de guerra contra la inflación que es una guerra de almohadas saben que pueden seguir tensando la cuerda sin ningún problema” El economista considera que, si Massa llega a la presidencia, se verá obligado a tomar medidas contra la inflación.
“La discusión en Argentina es si va a ser una estancia grande a la que le sobra más de la mitad de la población o un país que aproveche lo que se desarrolló en algún momento en factores industriales y tecnológicos con toda la gente adentro.”
5 months ago por gabwain - 93 plays
Síntesis de la entrevista a Carlos Caramello, analista político y militante, acerca de la crisis que atraviesa el peronismo por las defecciones del gobierno de Alberto Fernandez y las carencias de la dirigencia.
“El campo popular tiene casi todo para revertir una situación que es contraria a la voluntad, el deseo y la necesidad del pueblo, y digo casi porque necesita de una dirigencia que no tiene”
“Creo que Cristina es una estrella apagada, pero como está a miles de kilómetros luz del resto, aún la vemos brillar. No veo que tenga la misma voluntad, la misma decisión, el mismo empuje. Se ha convertido en una estadista de consejo”
Al mismo tiempo, el analista observa que en la militancia hay un murmullo unánime que dice “esto sólo lo puede arreglar Cristina”, que le hace recordar a la década del ’70, cuando, en referencia a la violencia, el pueblo decía “Esto sólo lo puede arreglar Perón. Considera que ambas situaciones son expresiones de fe, que tienen que ver con la desesperanza y el desencanto. “De la desesperanza sólo te puede traer un auto de fe”. Menciona la reciente elección en La Falda, Córdoba, donde sólo votó el 50% del padrón: “El que hoy no vota, mañana es apolítico y pasado es de la peor derecha”.
Observa que hay dirigentes de algunas organizaciones –nombra a Emilio Pérsico– que están más preocupados por las candidaturas y conformaciones de partidos –para cobrar después lo que el Estado les paga por voto– que por resolver la problemática de la gente. “Llevan algunos planes, tienen algunos cargos en el gobierno, pero que cada vez que se paran de manos contra Cristina la gente les vota en contra, como pasó en 2017”.
En cuanto a la posibilidad de recuperar la movilización popular, cree que hubo oportunidades desperdiciadas y no ve a los dirigentes decididos a poner a la gente en la calle. “Los veo con movilizaciones contenidas, con carpas, con pulseritas, con invitación… Una especie de Lollapalooza político”, ironiza.
8 months, 3 weeks ago por gabwain - 56 plays
Síntesis de la entrevista con Eduardo Vior.
El BRICS no es un órgano de cooperación económica, ni un bloque regional ni un pacto militar, sino que une países con diversos sistemas para configurar un nuevo orden internacional. Una diplomacia “win – win”, que China quiere que tome los principios de coexistencia pacífica enunciados por el Movimiento de Países No Alineados en 1955.
Con los nuevos miembros casi todo el potencial hidrocarburífero del mundo queda incluido dentro del BRICS+, lo que significa sacarle la alfombra de abajo de los pies al dólar. Una de las fortalezas que les quedan a los norteamericanos es la acumulación de información que tienen los llamados Cinco Ojos, la asociación de los servicios de inteligencia de EEUU, Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Hay diferencias políticas dentro de la organización.
India tiene buenos vínculos con Rusia y los EEUU y no quiere una moneda única que irrite a los norteamericanos. Lo que se puede hacer es que el comercio intrabloque se haga con monedas nacionales. Para evitar conflictos en cuanto al valor de cada divisa Argentina y Brasil decidieron usar el Yuan.
Por conflictos internos Sudáfrica no quería ampliar el Brics ya que, a diferencia de su presidente, el vice es pronorteamericano. Xi Jinping tuvo que adelantar su viaje para convencerlo.
Con la entrada al Brics+ Argentina puede acceder a los créditos del Nuevo Banco de Desarrollo, consolidar el vínculo con Brasil, entrar más fácilmente a los mercados africanos y asiáticos, y sentarse a la mesa cuando se tomen decisiones político económicas y de seguridad relevantes para todo el mundo. El FMI no cerraba el envío de los 7.500 millones de dólares a nuestro país, terminó de decidirlo cuando se enteró del ingreso de Argentina al bloque.
Vior explicó las razones geopolíticas del ingreso de Etiopía al BRICS+, las razones por las que Lula dio el impulso decisivo para el ingreso argentino al bloque y el apoyo de China a esta inclusión.
3 months ago por gabwain - 18 plays
Síntesis de la entrevista a Daniel Rosso, sociólogo y director de la Radio de Madres de Plaza de Mayo.
“Milei, Bullrich y Villarroel operan sobre el punto sobre que se construyó la democracia argentina en 1983, que los genocidas quedaban fuera de la democracia. Los discursos violentos hacen posible que el terrorismo de Estado sea parte de la discusión electoral.”
“La falta de repercusión del intento de asesinato a Cristina muestra que estos sectores han logrado cierta eficiencia en hacer convivir violencia y demoracia”
“Se vota a Milei porque expresa un gesto de ruptura con el sistema político que ha entrado en crisis de representatividad, no por los contenidos de esa ruptura”
“Para ganar, el oficialismo necesita amalgamar dos discursos: el rupturista, que el kirchnerismo perdió en la coalición del gobierno, con el liberal republicano, que está vacante. Expresar un futuro que saque a los sectores populares de la precariedad social y dotar a los sectores medios de ese discurso liberal republicano.”
“Lo que estamos sufriendo es haber perdido la oportunidad, en el gobierno de Alberto Fernández, de construir un sistema de medios alternativos que permitiera dar la batalla cultural.”
“Han instalado la idea de que las políticas que favorecen a los sectores populares no son solidarias sino irresponsables, que la justicia social es imposible. El amor por el otro es suplantado por el amor por el dólar.”
“Es probable que haya en el país grupos bajo las órdenes de Steve Bannon que hacen que la circulación de Milei en redes sea 200 o 300 veces superior a la de sus contrincantes. Debería haber asistencia desde el Estado para que los medios no concentrados articulen con plataformas y redes.”
“La palabra política está en crisis. La forma de recobrar su valor es desde afuera de la palabra, como hizo Kirchner que implementó medidas que hicieron que su palabra volviera a ser importante. Para que esa palabra retome fuerza hay que eliminar la distancia entre lo que se dice y lo que se hace.”
2 months, 4 weeks ago por gabwain - 26 plays
El programa de hoy está dedicado a 2 obras de César Frank.
- Sinfonía en re menor interpretada por la Orquesta Sinfónica de Chicago dirigida por Pierre Monteux.
- Variaciones sinfónicas para piano y orquesta. Intérpretes Jean-Yves Thibaudet y la Orquesta de la Suisse Romande dirigida por Charles Dutoit.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
2 years, 2 months ago por gabwain - 2 plays
Esta noche, en nuestro escenario sonoro, un maestro del saxo tenor: Pharoah Sanders.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 month, 3 weeks ago por gabwain - 2 plays
El programa de hoy está dedicado a 2 sinfonías de Wolfgang Amadeus Mozart en interpretación de la Orquesta Filarmonía dirigida por Otto Klemperer.
- Sinfonía N.º 40 en sol menor, Köchel 550.
- Sinfonía n.º 41 en do mayor, Köchel 551, Júpiter.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
2 years, 7 months ago por gabwain - 6 plays
En la primera parte del programa conversamos con el Licenciado en Letras, periodista, analista político y militante Carlos Caramello quien analizó el debate entre los candidatos presidenciales.
En la segunda parte Gabriel Wainstein y Daniel Symcha homenajearon a Mario Wainfeld, recientemente fallecido, un maestro del periodismo argentino. Luego, comentaron una nota de Alfredo Serrano Mancilla, de la consultora Celag, que se refirió al piso y al techo electoral de Milei y las características que provocan que tenga un gran nivel de rechazo entre otros temas vinculados con el debate.
2 months, 1 week ago por gabwain - 3 plays
El programa de hoy está dedicado a Richard Wagner en interpretaciones de la Orquesta Filarmónica de Munich dirigida por Sergiu Celibidache.
- Idilio de Sigfrido.
- Muerte de amor, de la ópera Tristán e Isolda.
- Marcha Fúnebre, de la ópera El Ocaso de los Dioses.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
6 months, 3 weeks ago por gabwain - 6 plays
El programa de hoy está dedicado a 2 obras de Ludwig van Beethoven.
- Concierto para piano n.º 5 en mi bemol mayor, Op. 73, conocido como «Emperador», interpretado por Friedrich Gulda en el piano y la dirección de la Orquesta Filarmónica de Munich. Grabado en vivo en el Munich Piano Summer Festival, en 1989.
- La Sonata n.º 8 en do menor, Op. 13, “Patética”, en interpretación de Friedrich Gulda.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
2 years, 4 months ago por gabwain - 3 plays
Esta noche está dedicada a una agrupación que es una verdadera leyenda: el Modern Jazz Quartet.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
2 months ago por gabwain - 3 plays
En la primera parte del programa entrevistamos a Giselle Rodríguez, especialista en comunicación digital, integrante de la Red de Comunicación Política Digital Regional “Mueve América Latina”, que participó coordinando los equipos de comunicación digital de las campañas presidenciales de Bolivia (2020) y Ecuador (2021).
La especialista describió el ecosistema que se forma entre el territorio físico y el virtual en lo comunicacional. Analizó la forma en que se desarrolló la campaña de Milei y la falta de comprensión de quienes toman decisiones electorales en el campo popular respecto a la disputa de sentido en el territorio digital.
En la segundo bloque del programa Wainstein y Symcha consideraron que las políticas comunicacionales en el territorio digital deben formar parte de una indispensable actualización política y doctrinaria del peronismo. Se refirieron al papel de la emocionalidad en la comunicación política y analizaron varias de las razones que llevaron al pobre desempeño de Unión por la Patria en las PASO.
2 months, 3 weeks ago por gabwain - 9 plays
En la primera parte del programa Gabriel Wainstein y Daniel Symcha hicieron un análisis de lo sucedido en las PASO. Interpretaron el resultado obtenido por Milei como una expresión de bronca y descreimiento de la política, no como un voto ideológico. Las causas de ese estado de ánimo son concurrentes:
La decepción por las promesas incumplidas del gobierno de Alberto, en particular en lo que tiene con el aumento de la pobreza, el incremento de la inflación y el sometimiento al FMI.
La proscripción de Cristina por parte del poder judicial.
La imposición de Sergio Massa como candidato. Un ministro de economía que no frenó la inflación, que representa a un sector minoritario del oficialismo, y que fue elegido de forma turbia.
Una dirigencia política y sindical que eligió el camino de la desmovilización en lugar de reclamar por las necesidades populares.
Dirigentes políticos que aferrados a sus cargos, que ponen su energía en las peleas internas y que no tienen contacto cotidiano con sus representados.
Dirigentes sindicales que no incluyen a los trabajadores informales en sus organizaciones y que no salieron a la calle ante el deterioro salarial.
En la segunda parte del programa los conductores se refirieron a algunos aspectos positivos de la elección.
Grabois logró 1.400.000 votos en una campaña que duró 20 días, sin apoyo del aparato y sin recursos económicos.
Kiciloff ganó en la provincia de Buenos Aires como fruto de su buena gestión.
Los buenos resultados en el Conurbano Bonaerense sostenidos por intendentes que mantienen el contacto directo con el pueblo, en particular los de Avellaneda, Quilmes, Florencio Varela y Berazategui.
Los periodistas también se refirieron al asesinato de Facundo Molares Schonfeld por parte de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Consideraron que no fue casual sino que, probablemente, la víctima fue elegida por el servicio de inteligencia de esa fuerza. Las agrupaciones políticas no dieron una respuesta contundente ante este crimen.
3 months, 3 weeks ago por gabwain - 15 plays
En el inicio , Gabriel Wainstein analizó las recientes elecciones que tuvieron lugar en España y en la ciudad de Córdoba. Consideró que no es válido equiparar los procesos políticos de las metrópolis coloniales con las que se desarrollan en nuestros países, aunque es pertinente comparar la manipulación mediática y de encuestas que los EEUU aplican en ambos territorios como parte de su guerra híbrida. En cuanto a Córdoba, Wainstein se remitió a un artículo del periodista Mariano Saravia, del canal de noticias de la Universidad Nacional de Córdoba.
Luego, Wainstein analizó, a partir del relato de Cristina Kirchner, la maniobra espuria realizada para bajar la candidatura de Wado de Pedro y su sustitución por Sergio Massa. El periodista destacó la falta de legitimidad que tiene la candidatura del ministro de economía y definió lo sucedido como una doble proscripción: el Poder Judicial lo hizo con Cristina y una parte del poder político proscribió a Wado. El periodista manifestó su adhesión a la candidatura de Grabois, comentó la carencia de un programa político por parte de Massa, la falta de un compromiso del tigrense respecto a la violencia y la ausencia de una condena a la feroz represión que desarrolla Juntos por el Cambio en Jujuy. Destacó también que, en caso de ganar el Ministro de Economía la PASO de Unión por la Patria, se deberá elegir en octubre entre neomenemismo y neovidelismo, por lo que votar a Massa se volverá inevitable.
En el último bloque, Gabriel Wainstein se refirió al nuevo acuerdo con el FMI, expresó su desconfianza en cuanto a que no sea perjudicial para la Argentina. También se refirió a la prohibición de la entrada de un barco con gas ruso en nuestro país en base a supuestas "sanciones internacionales" que en realidad fueron dispuestas unilateralmente por los Estados Unidos. El periodista consideró que se trató de un acto de sumisión al imperio contradictorio con la Doctrina de la Tercera Posición, uno de los fundamentos del peronismo.
4 months, 2 weeks ago por gabwain - 20 plays
En la primera parte del programa Eduardo Vior hizo un profundo análisis acerca de la naturaleza del Brics+, lo que significa su ampliación y los beneficios que le reporta a la Argentina el ingreso a esa organización.
En la segunda parte Gabriel Wainstein y Daniel Symcha hicieron algunas observaciones sobre el mismo tema, analizaron algunos aspectos que tiene que ver con el resultado de las PASO y los relacionaron con la profunda crisis que atraviesa el campo nacional y popular por la ausencia de una conducción política, la consecuente inexistencia de una estrategia que sirva para estructurar las tácticas, el incumplimiento de las promesas electorales del gobierno de Alberto Fernández y las falencias de las organizaciones políticas, sociales y sindicales a la hora de encabezar los justos reclamos de la ciudadanía que sirvieron de caldo de cultivo para el voto - bronca a Javier Milei.
3 months ago por gabwain - 8 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//co.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=wainstein&type=cut" ></iframe>