En la primera parte del programa conversamos con Álvaro Ruiz, abogado laboralista, docente universitario que fue Subsecretario de Relaciones Laborales durante el gobierno de Cristina Kirchner. Ruiz se refirió a las posibles políticas que podría llevar adelante un eventual gobierno del Frente de Todos para generar empleo y combatir la precarización laboral. Explicó que la primara tarea es reconstruir el Ministerio de Trabajo y dar apoyo a la pequeña y mediana empresa para generar empleo. En cuanto al trabajo precarizado consideró que debe haber una acción conjunta entre la inspección del Estado y los sindicatos. El laboralista explicó que ya existen las regulaciones para terminar con el trabajo en negro, inclusive en el caso de las nuevas modalidades de las plataformas como Uber, Rapi o Glovo, que favorecen la precarización. También detalló que es posible favorecer la generación de nuevos puestos de empleo a partir de otras herramientas como la reducción de la jornada laboral sin pérdidas de derechos ni remuneraciones para los trabajadores. Por último consideró que es posible llegar al acuerdo social que propone Alberto Fernández, que no sólo incluya a las organizaciones de trabajadores o Pymes sino también a las grandes empresas y puso como ejemplo lo logrado en ese sentido durante los 12 años de gobierno kirchnerista. En la segunda parte, nos preguntamos si el actual régimen económico que domina el mundo sigue siendo el capitalismo o se trata de una nueva forma mucho más cruel que corresponde a la oligarquía financiera global que desarrolla una hiperconcentración de la riqueza a partir de la apropiación del conocimiento, la tecnología y la apropiación de los recursos naturales. También conversamos acerca del hambre que padecen multitudes de argentinos en un país que produce alimentos para más de 400 millones de personas.
3 years, 6 months ago por gabwain - 11 plays
En la primera parte del programa entrevistamos a Hilario Moreno, politólogo especializado en investigación aplicada a la opinión pública y análisis estadístico. El especialista se refirió al resultado de las elecciones del 27 de octubre, en las que resultó electo como Presidente Alberto Fernández. El especialista descartó, en principio, las sospechas de manipulación de los resultados y analizó en particular las causas de la disminución de la diferencia entre el ganador y el segundo con centro en el nucleamiento del antiperonismo en torno a Mauricio Macri. En la segunda parte del programa seguimos con el análisis de los resultados en la Provincia de Buenos Aires y en CABA además de hacer un repaso sobre la situación en Latinoamérica.
3 years, 4 months ago por gabwain - 29 plays
Primer programa 2019 de Hilando Fino. Analizamos el estado de la economía y su influencia en las perspectivas electorales, la caída de imagen de Mauricio Macri y los conflictos internos de Cambiemos. En la segunda parte del programa nos referimos a la investigación que lleva adelante el Juez Federal Alejo Ramos Padilla sobre Marcelo D'Alessio y el fiscal Carlos Stornelli.
4 years ago por gabwain - 14 plays
En la primera parte del programa, Daniel Symcha y Gabriel Wainstein analizaron el nuevo escenario político que comenzó a consdolidarse luego del atentado terrorista contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El renacimiento del campo nacional popular a través de manifestaciones multitudinarias pese a las políticas desmovilizadoras de buena parte de la dirigencia política y gremial
Las responsabilidades de una parte de la CGT, encabezada por Rodolfo Daer y Carlos Acuña, que luego de postergar la realización de un paro con movilización lo descatrtaron de plano,
En la segunda parte, los periodistas reflexionaron sobre la deficitaria acción del Ministerio de Seguridad en cuanto a la protección de la vicepresidenta, en particular la decisión de no reforzar la custodia presidencial cuando Cristina Kirchner fue virtualmente encerrada entre vallas por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires y la permisividad ante las agresiones a diputados nacionales y provinciales.
Por otra parte, ante las declaraciones del presidente Alberto Fernández de que "no hay más lugar para los discursos de odio en la Argentina", Symcha y Wainstein se preguntaron acerca del financiamiento a través de la pauta oficial de los principales propaladores mediáticos de esas expresiones En particular, el grupo Clarín recibió en los primeros 9 meses de 2021, 1000 millones de pesos por parte del Gobierno Nacional mientras, en el mismo período, se destinaron sumas ínfimas a los centenares de medios populares, comunitarios, cooperativos y Pymes. Vale aclarar que, en el único momento en que los representantes de esos medios fueron recibidos por las autoridades, ante sus reclamos, se les respondió que "La pauta de Clarín y La Nación es intocable".
6 months, 2 weeks ago por gabwain - 12 plays
En el programa de hoy entrevistamos al economista Juan Valerdi que se refirió a las nefastas consecuencias del ajuste que se llevará a cabo el año próximo como consecuencia de la aprobación del Presupuesto 2019 en el Congreso Nacional. Valerdi desmintió la supuesta superación de la crisis que proclama el gobierno de Mauricio Macri por la baja transitoria del dolar, y analizó la escalada inflacionaria como un efecto deseado por las actuales autoridades, como una herramienta de redistribución regresiva de la riqueza. El economista explicó que la fuga de divisas no se detiene desde la dictadura y que las perspectivas son de un gran deterioro que afectará no solo a los sectores más pobres, sino particularmente a la clase media
4 years, 4 months ago por gabwain - 40 plays
En la primera parte del programa entrevistamos a Álvaro Ruiz, abogado laboralista y docente universitario para conversar acerca de la movilización a Plaza de Mayo por el 17 de octubre y las diferencias que existen dentro del movimiento sindical.
Ruiz Considera que los dirigentes que hoy se negaron a movilizar a la Plaza de Mayo son furgón de cola de sectores que responden al neoliberalismo. Señala que en la CGT también están presentes sectores que expresan otro sindicalismo. Pone el ejemplo de Pablo Moyano y a la Corriente Federal de Trabajadores, que plantean un programa para lo que resta del gobierno, teniendo en cuenta que es necesario resolver el hambre y la situación de los trabajadores que están bajo la línea de pobreza. “Creo que es factible y deseo fervientemente que el sindicalismo retome una agenda para cobrar protagonismo en la política”, expresó
En la segunda parte, Daniel Symcha y Gabriel Wainstein reflexionaron acerca de la dilución del poder político de Alberto Fernández como consecuencia de sus políticas y la falta de firmeza en el ejercicio del poder. También señalaron la responsabilidad de parte de la dirigencia de la CGT en haber inmovilizado al movimiento obrero argentino y lo auspicioso de la realización de la actual movilización a Plaza de Mayo.
Por otra parte analizaron la influencia del enfrentamiento en los EEUU entre el trumpismo y los demócratas en las diferencias que emergieron en los últimos días Juntos por el Cambio.
Los periodistas coincidieron en su preocupación por el apoyo a la violencia política que impulsan los dirigentes del macrismo y del espacio de Milei y consideraron la necesidad de que haya un parteaguas entre los violentos y la mayoría de la sociedad argentina que aspira a una convivencia pacífica.
5 months ago por gabwain - 7 plays
Daniel Symcha y Gabriel Wainstein conversamos con Larisa Kejval, Directora de la Carrera de Ciencias de Comunicación de la UBA, integrante de la Coalición por una Comunicación Democrática que realizó un plenario nacional el 2 de julio.
“El encuentro nos permitió identificar la situación en que estamos: el macrismo nos arrebató parte de las conquistas que logradas con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) pero además es un momento diferente por las transformaciones tecnológicas” señala la comunicadora y destaca que la pandemia evidenció la importancia de la conectividad e Internet y también las desigualdades en su acceso.
Kejval subraya que las agendas de la política deben jerarquizar la comunicación para avanzar en la democratización, aplicando lo que está vigente de la LSCA, y generando nuevas iniciativas por el cambio de los escenarios tecnológicos y comunicativos.
La entrevistada destaca la amplia participación sectorial y federal en el plenario, casi cien personas en representación de sindicatos, de medios digitales, comunitarios, indígenas y rurales, universidades nacionales, entre otros y otras. “Concluyó con un documento en el que compartimos el diagnóstico. Ratificamos los principios rectores de la LSCA y el rol del Estado como garante de un sistema comunicacional diverso y plural. Unificamos un montón de demandas en pos de un sistema de comunicación democrático”.
Kejval explica que la representación federal que evidenció que, si bien muchos de los problemas son comunes a todo el país, en las zonas más alejadas de los centros urbanos se agravan.
“Esto no debe ser una conversación de la sociedad en su conjunto. El año que viene se cumplen 40 años de la democracia, si hay una deuda pendiente es con la democratización de la comunicación”, concluye.
8 months, 2 weeks ago por gabwain - 20 plays
La economista Mercedes Marcó del Pont estuvo en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y le preguntamos como haría para frenar la inflación un hipotético gobierno futuro que se proponga una redistribución de la riqueza. Esta fue su respuesta.
3 years, 9 months ago por gabwain - 6 plays
En la primera parte del programa, Daniel Symcha y Gabriel Wainstein reflexionaron acerca del atentado terrorista contra Cristina Fernández de Kirchner.
La participación de Fernando Sabag Montiel y “Los copitos” en acciones violentas llevadas adelante por los grupos fascistas Revolución Federal y Nación de Despojados, cercanos a sectores del Pro.
La posible implicación de algún servicio de inteligencia, en particular del Ministerio de Seguridad porteño o la Policía de la Ciudad.
El surgimiento de grupos fascistas o neonazis que, a diferencia de los que se desarrollan en las metrópolis coloniales europeas, fueron implantados en nuestra región a partir de iniciativas implementadas por Steve Bannon, el estratega de Donald Trump.
El futuro de la investigación a cargo de una jueza macrista y un fiscal autor de denuncias contra Cristina Kirchner.
En la segunda parte, los conductores analizaron los déficits de la dirigencia del peronismo, el kirchnerismo y el campo nacional y popular.
La oposicíon de Daer y Acuña a que la CGT convoque a un paro con movilización en repudio al atentado.
La resistencia de muchos dirigentes del peronismo y el kirchnerismo a la movilización popular, superada por la militancia. El resurgimiento del “subsuelo de la Patria sublevado”.
Un ejemplo de la crisis dirigencial: la llegada de Rosatti y Rosenkrantz a la Corte Suprema. Rosenkrantz fue elegido con el voto de 6 senadores del pro, 8 radicales y 26 del PJ/FPV. Votaron en contra 10 senadores del FPV, Pino Solanas y... Carlos Saúl Menem.
6 months, 1 week ago por gabwain - 10 plays
Conversamos con Eduardo Vior, historiador, doctor en Sociología y periodista especializado en temas internacionales, acerca de la situación respecto del poder global que tendría que afrontar un eventual gobierno del Frente de Todos en caso de ganar las próximas elecciones presidenciales argentinas. Vior se refirió a las diversas trabas en cuanto a deudas financieras y acuerdos internacionales que debería afrontar un nuevo gobierno por los compromisos que está llevando adelante la administración de Mauricio Macri, destinados a reforzar el sometimiento de la Argentina frente al poder financiero, los Estados Unidos y la Unión Europea. El periodista detalló cuáles son los diversos sectores enfrentados entre sí que determinan la política norteamericana y los problemas que tendría que enfrentar un nuevo gobierno a la hora de defender la soberanía nacional e intentar sostener una política independiente. En la segunda parte del programa reflexionamos acerca de la situación descripta por Vior y nos referimos a los foros realizados en todo el país por la Coalición por una Comunicación Democrática y el Compromiso por el pluralismo informativo y la producción nacional que impulsa esa organización ,
3 years, 8 months ago por gabwain - 13 plays
Hoy en "Hilando Fino" entrevistamos a Hilario Moreno, titular de la Consultora de Opinión Pública Dicen. Moreno se refirió a la caída de la aprobación del Gobierno de Mauricio Macri en la ciudadanía, de la preocupación por el estado de la economía y la escalada del dólar y los grados de aprobación y rechazo de los principales referentes de la política argentina. El consultor explicó las metodologías de trabajo que utilizan para obtener resultados certeros.
4 years, 6 months ago por gabwain - 16 plays
En la primera parte del programa Daniel Symcha y Gabriel Wainstein conversaron con Eduardo J. Vior, Doctor en Sociología y periodista especializado en política internacional,acerca de la reciente elección presidencial en Brasil y las perspectivas para la segunda vuelta.
En la segunda parteSymcha y Wainstein se refirieron al intento de bolsonarización de la política argentina por parte del macrismo y Milei,, su similitud con el fascismo, la influencia Donald Trump y Steve Bannon en el impulso de la violencia. También se refirieron a la persecución de Rodríguez Larreta a los estudiantes secundarios y se preguntaron acerca de la legalidad de sus actos. .
5 months, 2 weeks ago por gabwain - 7 plays
Daniel Symcha y Gabriel Wainstein conversaron con el periodista, escritor, politólogo, e historiador Hernán Brienza, que hizo un repaso histórico acerca de las diferencias de situación en las que asumieron los distintos gobiernos peronistas.
Consideró que el gobierno de Alberto Fernández tuvo que afrontar la crisis de la deuda externa, la pandemia y la suba de los precios internacionales de los alimentos, y que eso que puso en tensión las líneas ideológicas dentro de propio peronismo.
“Es muy complicado porque la situación en la que se encuentra el gobierno condiciona las posibilidades de acción política, no sólo por debilidades externas —los medios de comunicación, los poderes reales, una oposición brutal— sino también por la debilidad intrínseca de no haber ganado con el mandato de la radicalización de las políticas de distribución de la riqueza, sino de moderación.” analizó.
Observó que la resolución de esa contradicción entre moderación y radicalización marca el ritmo de aciertos y de errores por parte del gobierno.
Brienza también se refirió a las políticas del movimiento obrero organizado en los últimos años, caracterizadas por la decisión de no confrontar con la política.
El periodista evaluó que las posibilidades de que el peronismo gane las elecciones de 2023 están en función de que logre resolver las necesidades de la gente, en particular, el aminorar el “planchazo” salarial y el ritmo inflacionario. Por otra parte relativizó la idea de que el neoliberalismo tiene un triunfo garantizado.
Por último se refirió a los problemas de conducción del peronismo, “Hay un gran sector que se siente conducido por Cristina Fernández de Kirchner, pero esa conducción no abarca a todos los sectores del movimiento nacional”, reflexionó, y señaló que “las conducciones bicéfalas del peronismo nunca funcionaron.”
11 months, 3 weeks ago por gabwain - 32 plays
Eduardo J. Vior, Doctor en Ciencias Sociales y Sociología, periodista especializado en política internacional, se refirió al conflicto bélico entre Arabia Saudita y Yemen, el ataca a la mayor refinería de petroleo del mundo, ubicada en territorio saudí, que tuvo como consecuencia el aumento del precio internacional de los hidrocarburos. Vior abordó los aspectos turbios de esa operación, y analizó las posibilidades de que la operación esté relacionada con la salida a Bolsa de la petrolera estatal saudita con un valor probable de 200 billones de dólares. El analista detalló las tensiones e intereses que están en juego en la región, los rebeldes yemeníes, los intereses de Estados Unidos, el conflicto con Irán, los sectores que propician la guerra entre ambos países y el papel de Benjamín Netanyahu, que acaba de perder las elecciones en Israel. Vior partió del interrogante de quién se beneficia con esta operación y habló de la confusión que rodea a estos episodios y de los ataques contra petroleros en el Golfo Pérsico. habló del riesgo de que se desate una crisis económica internacional el año próximo y de la necesidad que tiene el gobierno Alberto Fernández de mantener alianzas con otros países latinoamericanos para mantener la paz en la región.
3 years, 6 months ago por gabwain - 20 plays
Entrevistamos al periodista Ricardo Ragendorfer, autor del libro "Patricia, de la lucha armada a la seguridad", un trabajo de investigación sobre la trayectoria personal y política de Patricia Bullrich, militante de Montoneros en la década del '70 y actual ministra de seguridad del gobierno de Mauricio Macri. Ragendorfer se refirió a la reapertura de la causa judicial por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, las motivaciones políticas y económicas que llevaron a un plan de represión del pueblo Mapuche y a la coordinación con el gobierno chileno en esas acciones. Analizó el papel que cumple Patricia Bullrich dentro del actual esquema gubernamental y reveló aspectos hasta ahora desconocidos de su biografía que salieron a la luz a raíz de su investigación.
3 years, 6 months ago por gabwain - 89 plays
López Mieres considera necesario ver el contexto de las últimas semanas: la dicotomía entre los lineamientos claros planteados por Cristina -el bimonetarismo, la necesidad de una asignación universal, no atarse al equilibrio fiscal- en oposición a los posturas ortodoxas de Martín Guzmán. El economista recuerda que, desde hacía un mes, había una corrida contra los bonos argentinos y una actitud hostil de los grupos empresarios de remarcar precios de una manera irracional. Al mismo tiempo, los productores agropecuarios liquidaban mucho menos que en 2021. Además hubo problemas con las colocaciones que hacía el Estado para financiarse: en abril, los compradores comenzaron a exigir tasas más altas y, desde mayo, plazos más breves.
“Silvina Batakis es una persona de formación heterodoxa y nacional y popular, por eso hay que contextualizar las medidas del día de hoy que son de neto corte fiscalista” observa López Mieres. “Se suponía que en la discusión del gobierno esto iba a tener una forma de resolución distinta, hoy nos encontramos con una forma de continuidad del acuerdo con el FMI, se reivindica el equilibrio fiscal haciendo un ajuste bastante fuerte en el sector público.” reflexiona el economista, que ubica en ese contexto las medidas anunciadas por Batakis, que provocarían que se detenga el crecimiento que tenía la economía hasta ahora.
Considera que se intentó aplacar la corrida del mercado pero hay que tener en cuenta el impacto social de estas medidas.
Además señala que el Estado no tiene dólares“El superávit fiscal se fue en pagar intereses de deuda pública y, sobre todo, de deudas tomadas por los privados.” Lopez Mieres explica que el gobierno de Macri dejó, además de la deuda del FMI y de los bonos, una herencia de 80.000 millones de dólares de deuda privada.
8 months, 1 week ago por gabwain - 13 plays
En la primera parte del programa Daniel Symcha y Gabriel Wainstein conversaron con el economista Alejandro López Mieres que hizo un análisis de las condiciones previas que llevaron a las decisiones anunciadas por la Ministra de Economía Silvina Batakis para detener un golpe de mercado para desestabilizar al gobierno nacional y obligar a una devaluación. El economista considera que se intentó aplacar la corrida del mercado pero hay que tener en cuenta el impacto social de estas medidas.
En el segundo bloque Symcha y Wainstein se refirieron a los discursos que la vicepresidenta Cristina Kirchner y el presidente Alberto Fernández. pronunciaron el fin de semana.
8 months, 1 week ago por gabwain - 5 plays
En la primera parte del programa con el Lic. Carlos Pereyra Mele, politólogo, especialista en geopolítica, director de la plataforma virtual Dossier Geopolítico.
El especialista recorrió la evolución de la geopolítica mundial desde los inicios del siglo XXI, para comprender los antecedentes del actual conflicto bélico que involucra a Rusia, Ucrania y los países de la OTAN.
“Hay dos modelos en confrontación”, detalló, “esto arrancó a principios del siglo XXI, ya que entre 1991 y 2004, la hegemonía norteamericana fue absoluta.”
Pereyra Mele recordó que los Estados Unidos utilizaron una metodología diseñada por el Pentágono para derribar los gobiernos que no le eran afines. “Aplicaron reglas que están perfectamente determinadas, porque existen libros y manuales que las detallan y que se aplicaron en las denominadas «Revoluciones de Colores» mediante las cuales derribaron todos los gobiernos pos-soviéticos en los lugares en los que surgieron nuevas repúblicas y en las denominadas «Primaveras Árabes»”.
“La crisis financiera del 2008 fue un llamado de atención al cual no se le prestó atención y de ella salieron beneficiados los países que integran los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
También se refirió al conflicto bélico en Siria: Occidente reconoció su apoyo a los llamados “rebeldes moderados”, que luego dieron origen a ISIS y recibió un gigantesco golpe ya que las fuerzas aéreas rusas, el pueblo sirio y tropas especiales de comandos iraníes redujeron el territorio gobernado por los fundamentalistas del 85% al 5% del país.
Un último escalón se dio con la huida de los EE.UU. y la OTAN de Afganistán.
Este panorama se enfrenta con el tandem euroasiático. Asia se consolida como un poder económico y tecnológico que compite con los occidentales. Rusia aumentó fuertemente la relación con China y este país lidera el mayor tratado de libre comercio del mundo, el RECEP, que une a 17 países asiáticos y representa el 30% del comercio mundial.
Pereyra Mele considera que los países europeos permanecen bajo la dominación norteamericana por varios factores: la dependencia económica, a partir del Plan Marshall; la dominación militar a través la OTAN; y la cultural, de la una manera similar a la que se aplicó en Latinoamérica. “Todas las élites occidentales fueron formateadas de acuerdo al régimen norteamericano”, explicó.
El especialista también analizó cómo afecta el conflicto ucraniano al desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda que propone China y consideró que el fin del conflicto bélico se de a través de un desguace de Ucrania. Considera que va a haber una Ucrania rusófila y otra occidental y puede que pierdan regiones en manos de Polonia, Hungría, Bielorrusia y Moldavia, destacó.
En la segunda parte del programa Daniel Symcha y Gabriel Wainstein intercambiaron impresiones a partir de la entrevista con Pereyra Mele.
11 months, 4 weeks ago por gabwain - 22 plays
Miguel Núñez es periodista, fue vocero de Néstor y Cristina Kirchner, pero más allá de esa función fue su compañero de militancia desde 1994. Es uno de los hombres de confianza de Alberto Fernandez ya que se conocen y comparten espacios políticos desde que ingresaron al colegio secundario, a los 13 años. Describió las capacidades para encarar tareas de gobierno que tiene el candidato presidencial del Frente de Todos y su experiencia en la etapa donde fue Jefe de gabinete. Analizó la situación actual y los desafíos que tendría que afrontar Alberto Fernández en caso de ganar las elecciones. Resaltó la importancia del estímulo al mercado interno y al consumo para reactivar la economía Argentina y comparó la situación en que se desarrollaron los gobiernos kirchneristas con la que tendrá que afrontar un eventual gobierno del FdT.
3 years, 5 months ago por gabwain - 34 plays
Conversamos con Álvaro Ruiz, abogado laboralista, asesor sindical y docente universitario que fue Subsecretario de de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
En cuanto a la gestión del actual gobierno nacional, Ruiz advierte que hay una disconformidad bastante razonable en muchos sectores sociales ya que el crecimiento económico no ha sido acompañado por una redistribución de la riqueza. “Hay algunos factores que están distorsionando el programa de gobierno que llevó a Alberto Fernández y a Cristina Fernández de Kirchner. Por otra parte hay agentes de la economía con un grado de especulación muy alto y juegan a desestabilizar el gobierno nacional en línea con la oposición de Juntos por el Cambio”, señala.
El laboralista observa que el resultado de las últimas elecciones muestra que hubo cuatro millones de ciudadanos que decidieron no acompañar al Frente de Todos señalando que hay algo que no les llega de lo que fueron sus promesas. “Si no hay algunas transformaciones profundas que impliquen que algunos aporten más para que otro reciban algo más no hay posibilidades en el corto y mediano plazo. Hay sectores que se han beneficiado con ganancias extraordinarias aún dentro de la pandemia. Esos son los sectores que tienen que hacer un aporte extraordinario.”
“Hay un punto relativamente difuso entre el posibilismo y la probabilidad de generar una transformación profunda. Ninguna de las transformaciones profundas que pudimos observar en la Argentina y en otros lugares han partido de lo posible, han ido corriendo los márgenes de lo posible a través de acciones concretas y, sobre todo, apoyándose en los sectores que tienen un interés directo en tener una realidad diferente”
Ruiz se refirió a la mesa chica de la CGT, al menos en cuanto a dos integrantes del triunvirato que la dirige, Hector Daer y Carlos Acuña —Pablo Moyano presenta una actitud diferente— no tienen una actitud de demanda ante el gobierno ni ante los agentes económicos que condicionan el desarrollo del país, la transferencia de ingresos y la calidad de vida de los trabajadores.
Por último el abogado destaca que el déficit más grande del Frente de Todos es la ausencia de conducción política. Cristina representa al sector que tiene la mayor porción electoral, pero no a todos los integrantes de esa fuerza política, por lo que es necesario que se conforme una mesa de conducción. “Esto debería solucionarse rápidamente”, enfatiza.
11 months, 2 weeks ago por gabwain - 10 plays
Entrevistamos a Eduardo J. Vior, doctor en Ciencias Sociales y en Sociología, periodista especializado en política internacional. Conversamos acerca del dispositivo político - mediático - judicial y de inteligencia en América Latina. Vior describió como a medida que se investiga van apareciendo vínculos de esta red con Paraguay, Brasil Colombia, Venezuela y cómo se relaciona con el narcotrafico y los fondos de inversión internacionales, más conocidos como Buitres. También detalló el papel que juegan los Estados Unidos e Israel en este armado y la intervención del Comando Sur norteamericano para debilitar a los estados- nación de la región.
3 years, 11 months ago por gabwain - 132 plays
En la primera parte del programa entrevistamos al doctor Gustavo Arturi, abogado y docente de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora acerca del lawfare y la grosera aplicación de esta política en el juicio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En la segunda parte, los conductores conversamos acerca de la movilización popular que se produjo a partir del pedido de sentencia contra Cristina por parte del fiscal de la causa vialidad. Destacamos que dicha movilización se produjo de manera espontánea, que marca un renacimiento del campo nacional y popular que parecía en estado de disolución, en especial por la defección, salvo excepciones, de la mayor parte de la dirigencia política y sindical a la hora de convocar al pueblo a la calle para defender sus derechos, en especial en el último año, superada la fase más aguda de la pandemia.
6 months, 3 weeks ago por gabwain - 6 plays
Hoy, en "Hilando Fino" entrevistamos al periodista Miguel Núñez, quien fue vocero de Néstor y Cristina Kirchner, y participante activo de sus gobiernos. Núñez, que colaboró con los Kirchner desde 1994, se refirió a los desafíos que tuvieron que afrontar en esa etapa en comparación con los que se le podrían presentar a un eventual gobierno encabezado por Alberto Fernández en caso de ganar las próximas elecciones. El periodista, que conoce al candidato del Frente de Todos desde que ambos cursaban el mismo colegio secundario, hizo una evaluación de las características y capacidades de Alberto Fernández para conducir al país, sacarlo de la crisis económica social y sentar las bases para generar un futuro mejor para los argentinos.
3 years, 9 months ago por gabwain - 110 plays
Conversamos con Néstor Restivo, periodista especializado en política internacional acerca de la reciente Cumbre de las Américas.
“La postura común que tuvo América Latina a través de la voz de Alberto Fernández como presidente de la CELAC en un buen ejemplo de lo que habría que hacer, que nuestra región tenga más criterios unificados”, observa el periodista.
Restivo destaca la importancia que tuvo el consenso de que Fernández asistiera y planteara, no sólo la exclusión indebida de Cuba, Venezuela y Nicaragua, sino el rol lamentable de la OEA, lo que pasó en el BID y el bloqueo que sufren varios países de la región. También señala que a las las ausencias de los presidentes de México y Bolivia se sumaron la de Xiomara Castro, de Honduras y el mandatario guatemalteco, entre otros. “Países aliados de Estados Unidos también manifestaron su preocupación, por lo tanto ahí hay una fisura respecto a la postura norteamericana”.
El especialista se refirió también al reclamo que hizo Fernández pidiendo el cambio de autoridades de la OEA y el BID. Recordó la participación de la OEA en el golpe de estado en Bolivia, su descrédito, y la imposición de un Secretario General del BID de la extrema derecha estadounidense cuando ese cargo siempre fue para un latinoamericano.
Restivo evalúa que es posible que haya un renacimiento de la UNASUR en caso de que Lula llegue a la presidencia de Brasil en las elecciones de octubre próximo.
Por último el periodista analizo a la influencia de los cambios geopolíticos en la política exterior norteamericana: “Lo que pasó en la Cumbre de las Américas refleja la transición que está viviendo el mundo, donde en su declive, Estados Unidos puede arrastrar a todo tipo de desastres a la humanidad”
9 months, 1 week ago por gabwain - 11 plays
En Hilando Fino analizamos la revitalización del lawfare que, a través de una ofensiva judicial y mediática intenta proscribir y encarcelar a la líder más destacada del campo nacional y popular en la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Un proceso judicial escandaloso, hecho a la medida de los medios hegemónicos, que arrasa con el derecho a la defensa, conducido por jueces y un fiscal absolutamente parciales.
Recordamos que el lawfare es una estrategia de guerra no convencional a nivel regional, que tiene sus fuentes en el Comando Sur y las agencias de inteligencia yanquis, que coordinan a un sector del Poder Judicial, los medios de comunicación hegemónicos, ONGs financiadas por Estados Unidos y algunos países europeos, servicios y integrantes de la derecha local.
Se trata de un intento de golpe institucional que tiene antecedentes en el encarcelamiento de Lula da Silva en Brasil y el del vicepresidente Jorge Glas en Ecuador, la destitución de Dilma Rouseff, el golpe de estado contra Evo Morales en Bolivia entre muchas otras operaciones.
Nos preguntamos que pasa con los dirigentes del campo nacional y popular que, ante esta ofensiva, no llaman a la militancia y al pueblo a salir a la calle.
También nos referimos, dentro del mismo contexto de lawfare, al intento de silenciamiento del periodismo que no responde al discurso hegemónico, con la denuncia contra Roberto Navarro, en un intento de judicializacion y de sostenimiento de las campañas de odio. Destacamos que el artículo 13 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, que tiene rango constitucional, ya que la Argentina es firmante, no incluye dentro de la tutela a la libertad de expresión a las campañas de odio, sino que indica en su inciso 5° "Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional."
Por último, dentro del mismo contexto, nos referimos a la indebida intrusión en los asuntos de política interna de nuestro país del Embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley.
7 months ago por gabwain - 6 plays
En la primera parte del programa entrevistamos a Néstor Restivo,l periodista especializado en economía y política internacional profundizó sobre las diversas causas de la situación política que atraviesa América del Sur, los levantamientos populares, la escalada represiva en Ecuador, Bolivia y Chile, el papel de los militares, la influencia del ascenso de Jair Bolsonaro en Brasil en la crisis del esquema democrático y su contraparte, el triunfo de Alberto Fernández en Argentina. Restivo se refirió también a los acuerdos económicos firmados por los gobiernos de Brasil, Chile y Bolivia con China y el enfrentamiento de la nación asiática con los Estados Unidos. En la segunda parte, Gabriel Wainstein y Daniel Symcha continuaron con el análisis e hicieron referencia al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y, en particular4, al encarnizamiento de la represión contra las mujeres en Chile y a la fortaleza del movimiento feminista en ese país.
3 years, 3 months ago por gabwain - 12 plays
En la primera parte del programa entrevistamos al periodista Ricardo Ragendorfer, quien se refirió a la existencia de peldaños superiores, aún no incluidos en la investigación judicial, en el atentado terrorista contra Cristina Fernández. La posible implicación de la Policía de la Ciudad, sectores o personas orgánicoss o inorgánicos de servicios de inteligencia y los grupos de ultraderecha, como Revolución Federal, Jóvenes Republicanos, Nación de Despojados vinculados a Patricia Bullrich y Victoria Villarruel, la compañera de fórmula de Milei, la delegada en la Argentina de el armado internacional de Vox, la organización de la ultraderecha española.
En la segunda parte, Daniel Symcha y Gabriel Wainstein se preguntaron qué es lo que está en discusión en este momento en la política argentina y si es posible que las fuerzas de la derecha tengan como únicos planteos la propagación del odio y la violencia. También reflexionaron acerca de la conexión entre esas iniciativas y el Concepto Operativo Integrado 2025, el plan de defensa de Gran Bretaña, que plantean entre otro conceptos la idea de guerra política. También la utilización por parte de Estados Unidos de la estrategia del caos aplicada en tiempos recientes para la dominación de Libia y la destrucción de esa nación.
6 months ago por gabwain - 4 plays
Ebn la primera parte del programa conversamos con Jorge Elbaum, sociólogo, periodista, doctor en Ciencias Económicas y exdirector de la Escuela de Defensa Nacional.
“El conflicto bélico se inició en Ucrania en 2014 con un golpe de estado, la persecución a los rusohablantes que son el 20% de la poblecióny el interés de Estados Unidos y la OTAN en debilitar a Rusia”, pone en contexto Elbaum, que considera que, en América Latina, bajo la lógica de la información controlada por los grandes medios de Estados Unidos, esto fue invisibilizado.
“Estados Unidos no quiere haya en el mundo otro factor de poder que no sean ellos, entonces genera problemas en derredor de todos los potenciales competidores. Si Rusia se desarrolla, se integra a Europa y tiene buen nivel socioeconómico es un desafío para EE.UU. que quiere imponer condiciones y no soporta la soberanía y la autonomía de los otros,” detalla.
El especialista relativiza el supuesto triunfo de la OTAN en la llamada guerra cognitiva: “La gana en nuestro territorio pero el 60% de la población mundial está en China, India y el sudeste asiático y no compran el discurso que los medios hegemónicos en América Latina suscriben y reproducen. Estados Unidos presionó a muchos países y no logró que establecieran sanciones contra Rusia”, observa.
Elbaum evalúa que hay tres escenarios posibles para la finalización de la guerra. El peor sería el de una confrontación nuclear —EE.UU. es capaz de hacerlo porque las guerras se desarrollan en escenarios lejanos a ese país—. El intermedio sería que Rusia ocupe el Donbass, el sur de Ucrania y se instale ahí. El mejor escenario posible sería que haya una mesa de negociaciones, se acuerde la neutralidad de Ucrania, la autonomía de Donets y Lugansk y la desnazificación del país”.
Luego, Daniel Symcha y Gabriel Wainstein analizaron los conceptos vertidos por Elbaum.
En la segunda parte del programa, Symcha y Wainstein se refirieron a la aplicación de la guerra cognitiva de parte de Los EE.UU. Y los medios concentrados en nuestro país y la falta de comprensión de los principales referentes políticos del campo nacional y popular de lanecesidad de establecer una política comunicacional destinada a neutralizarla.
10 months, 3 weeks ago por gabwain - 13 plays
Conversamos con Eduardo Vior, periodista especializado en política internacional sobre las elecciones colombianas.
El especialista explica que hay una escisión grande entre ciudad y campo. Gustavo Petro ha ganado en Bogotá, Cali y Popayan. La excepción es Medellín, la ciudad de Pablo Escobar Gaviria y de Álvaro Uribe.
Vior destaca la ruptura de la derecha y la caducidad del uribismo. “Por los casos de corrupción y la incapacidad ante la pandemia se produjo una reacción popular que intentaron manejar a sangre y fuego y los electores populares de derecha se aterrorizaron. En ese contexto prendió la candidatura de Rodolfo Hernández, ex alcalde de Bucaramanga que no pudo terminar su mandato por corrupción y que, sin embargo se presenta bajo la bandera de la anticorrupción”, señala.
Vior evalúa que Petro ha tenido la inteligencia de aliarse con Francia Marquez, candidata a vicepresidenta, mujer afrodescendiente y militante ecológica. “Ha convocado a todas las diversidades, es el líder que más ha movilizado en los últimos treinta años”.
“La tiene muy difícil porque tiene que remontar contra la movilización del electorado popular conservador. En Colombia existe desde el siglo XIX, en las zonas rurales y pequeñas ciudades un voto popular conservador muy importante, amante del orden, que participa plenamente de la cultura colombiana de la violencia”, observa.
El periodista menciona la influencia de los más de 70 años de guerra civil y la presencia de los paramilitares y el narcotráfico en amplias zonas del país. También se refiere a las bases militares y de la Dea norteamericanas y su relación con el narcotráfico.
El especialista describe la rígida estratificación de la sociedad colombiana basada en elementos económicos y simbólicos. “Es una cultura de la jerarquía”, concluye.
9 months, 3 weeks ago por gabwain - 10 plays
En la primera poarte del programa, Eduardo J. Vior, Doctor en Ciencias Sociales y Sociología, periodista especializado en política internacional, se refirió al conflicto bélico entre Arabia Saudita y Yemen, el ataca a la mayor refinería de petroleo del mundo, ubicada en territorio saudí, que tuvo como consecuencia el aumento del precio internacional de los hidrocarburos. Vior abordó los aspectos turbios de esa operación, y analizó las posibilidades de que la operación esté relacionada con la salida a Bolsa de la petrolera estatal saudita con un valor probable de 200 billones de dólares. El analista detalló las tensiones e intereses que están en juego en la región, los rebeldes yemeníes, los intereses de Estados Unidos, el conflicto con Irán, los sectores que propician la guerra entre ambos países y el papel de Benjamín Netanyahu, que acaba de perder las elecciones en Israel. Vior partió del interrogante de quién se beneficia con esta operación y habló de la confusión que rodea a estos episodios y de los ataques contra petroleros en el Golfo Pérsico. habló del riesgo de que se desate una crisis económica internacional el año próximo y de la necesidad que tiene el gobierno Alberto Fernández de mantener alianzas con otros países latinoamericanos para mantener la paz en la región. En la segunda parte del programa Daniel Symcha y Gabriel Wainstein analizaron algunos de los aspectos principales de la crisis política que vive la Argentina ante el derrumbe del gobierno de Mauricio Macri.
3 years, 6 months ago por gabwain - 27 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//co.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=symcha&type=cut&page=2" ></iframe>