En este nuevo intercambio, el Aleman José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera repasaron más duplas de autores y compositores. Y sonaron con una somera descripción de cada obra TONADA DE OTOÑO de Jorge Sosa y Damián Sánchez por MERCEDES SOSA; CORAZÓN CUYANO de I. Guerrero y Jorge Viñas por JORGE VIÑAS; LA TONADA JAMÁS MORIRÁ, de Oscar Valles y Ernesto Villavicencio por LEANDRA VALLES; ZAMBA DE USTED, de Félix Luna y Ariel Ramírez por LOLITA TORRES Y ARIEL RAMÍREZ; EL CHULENGO gato de José Zavala y Oscar Valles por LOS CANTORES DE QUILLA HUASI; PUEBLOS DE GREDA, de Diego Holzer y Jorge Giuliano por JORGE GIULIANO; y ORO Y GRIS, tango de León Benarós y Mariano Mores por ANDREA BOLLOF & JUAN TREPIANA.
1 year, 6 months ago por BAF.Nacional - 40 plays
El encuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Vernando Pedernera versó sobre los versos de Buenaventura Luna reunidos en las "Sentencias del Tata Viejo" que musicalizara Oscar Valles y que grabaran en 1973 Los Cantores de Quilla Huasi. Y fueron sonando, intercalados por los conceptos de Marcelo Simón sobre la obra, los distintos pasajes del poema esencial del sanjuanino patriarca: PONGAN EL OIDO PAISANOS (Milonga); LA AMISTAD ES COMO EL VINO (Tonada); LA VIDA SE VA A TIRONES (Chacarera); SI SABIS TEMPLAR LAS CUERDAS (Cueca); VIVIR A LA PAR DEL TIEMPO (Cifra); LA SALUD NACE DEL ALMA (Cueca); TODO ANDA CONTRAPESAO (Canción) y A JUERZA DE RODAR TIERRAS (Milonga).
Sentencias para escuchar, aprender y aprehender.
4 months, 1 week ago por bafnacional - 20 plays
El encuentro de los jueves entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntanbo Fernando Pedernera en las Costumbres versó sobre "Molino", el disco más reciente de Rafa Doorish.
Se abre con Changarín, una canción dedicada a amigos hacheros de su pueblo Urdampilleta, localidad del partido bonaerense de Bolívar. Le sigue Pared enfrente donde “las orillas se unen. El bajo porteño y el Montevideo uruguayo. De Mudanza precisa que “es una reseña autobiográfica de una búsqueda familiar de un nuevo porvenir. Sobre Rumor del viento dice que “es una canción muy referencial, con una rítmica folclórica muy marcada.
Según cuenta en una entrevista, las letras para este conjunto de canciones se construyeron en un ida y vuelta “muy interesante, complejo, divertido y arduo” con su hermano Alejandro. “Ambos sabemos que la letra es fundamental. Cada frase, palabra y coma se discute muchísimo porque creemos en la profundidad de lo que se busca decir y desde allí cantar”, resalta el cancionista. “La idea también era que la guitarra criolla y el cante estuvieran al frente al escuchar el material”. Respecto de Distancias aclara: “verso nacido pre pandemia. Una necesidad inmediata y urgente de salir al mundo y de redescubrirse.” A capella. Noche estrellada es un pequeño verso dedicado a aquellas personas que por diversos motivos están privados de su libertad. Se suma Lunita Barranquera, una “historia de amor a la vera del Río Paraná. Con clara influencia de música del litoral.” El tema Molino –que da nombre al disco- es una “canción autobiográfica escrita a los antepasados con comienzo en copla y un clima de introspección. Una canción que intenta averiguar de dónde venimos y una mirada al devenir de aquellos allegados en barco a fines del 1800.” Y, para finalizar, Nido. “Verso dedicado a su madre. Un deseo consumado entre los sueños y el ser maternal. Una dedicatoria en vida cantada a dúo con la exquisita cantora Marta Gómez desde Colombia.”
3 months, 3 weeks ago por bafnacional - 10 plays
El encuentro fue una continuidad del anterior en el que descorrieron el celofán de "Mbojeré", de disco más reciente del cantor, compositor y -en ocasiones- autor Flavio Gauna. Y entre anécdotas, recuerdos, evocaciones y poemas sonaron las canciones que habían quedado pendientes: "Huella del abrojal", con letra de Paola Baeza; "Bosquín del Chaco", homenaje de Flavio Gauna en tiempo de chamamé al talentoso cantautor del Chaco; "La ronda de la chipa", evocación de Flavio Gauna en tiempo de guarania; "Para sentar posición", chacarera doble triunfal cuyana con letra de Fernando Pedernera; el aire de zamba "Tinajas sol y recuerdo", con letra de Marcelo Alanis; "Este cielo agujereado", canción rioplatense de Flavio Gauna en yunta con Alejandro Polemann y un cierre musical emocionante y conmovedor con la "Zamba del Laurel", de Armando Tejada Gómez y Gustavo Leguizamón, por Pehuén y Arandú Gauna Baeza, la continuidad del muy buen artista formoseño de Las Lomitas.
Y como si la emoción no hubiera sido suficiente, los versos de Hamlet Lima Quintana, en algún pasaje de la charla invocados, volvieron a resonar con el poema "La mesa está servida":
Cuando uno piensa en una mujer
que verdaderamente lo ha amado,
la madre, como ejemplo simbólico
y valedero,
siempre la recuerda en el gesto
cotidiano
de colocar el plato de comida
en la mesa.
Otro tipo de recuerdo o de visión
generalmente es un pensamiento
programado,
no un pájaro que aparece por el aire
y danza libremente como los ángeles
de la tierra.
Nunca aparece de improviso bailando
un tango,
parada en la vereda chismeando
con las vecinas
ni cortando flores de glicina o de jazmín
del país
para hacer un ramo y perfumar
la historia.
No; si aparece de golpe es con
el alimento.
Tal vez porque en las ollas populares
poner un plato de comida
es un acto revolucionario.
9 months ago por bafnacional - 37 plays
El intercambio entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera se basó sobre la degustación de "Celebrando lo que viene, el disco de Obi Homer.
Abrió con el tema que le da nombre al disco, que tiene un muy buen arreglo.
“De paso”, con la armónica solista de Franco Luciani...
“Juegos de Poupeé”, suena a vidala incidental, tiene una muy buena orquestación.
“Esencia AG”, tiene una notable impronta brasileña.
“Cuando el viento mece las ramas”, es breve, ilustrativo y contundente.
"Otoño en las cascadas", suena con una estética cuyanista. Entre zamba y tonada.
"Flor de la tarde" invita a cerrar los ojos y dejarse llevar por el vuelo que te convida.
"Ilusiones" tiene muchos climas, muy buena instrumentación y lucimientos de todos los músicos.
"Fractal" remite al objeto geométrico caracterizado por presentar un patrón sin fin.
"Una y otra vez la vida", es una deliciosa postal con una apreciable raíz folklórica.
Y "El día que Eric Satié estuvo en las Sierras de Córdoba (Parte 2)" con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba.
Se anota en la carrera para ser Disco del Año 2022.
11 months, 2 weeks ago por bafnacional - 44 plays
La esperada charla del Alemán José Luis Herrera con el Puntano Fernando Pedernera sumó a un entrañable cantante y compositor cordobés de Huinca Renancó Mario Díaz, para recorrer su obra, en principio sus discos "solistas", ya que -como bien dirá- "uno pone la cara pero todo se vuelve una composición colectiva".
De la obra grabada de Mario Díaz, en las Costumbres se escucharon: de "Urdimbre", disco de 2000, "Rumbo al Cerro", compuesto con Alejandro Maldino; "Ramón de los cortaderos", compuesto para un poema de Juan Carlos Lencina; y "Zamba para no morir", de Hamlet Lima Quintana, Alfredo Rosales y Norberto Ambrós, con la participación del propio poeta en la introducción y el interludio.
Luego, de "Huinca Renancó", disco editado en 2008, sonó la "Canción del árbol de mi patio", compuesto pata un poema de Edgar Morisoli. "-A ese árbol le cantaste vos", le dijo Morisoli a Mario en su casa de Santa Rosa, La Pampa, donde el cordobés había ido a mostrarle su composición.
Con el tiempo en los talones, siguió la reseña de "Nebbiero", disco de 2010 conformado por 18 canciones compuestas por Litto Nebbia a lo largo de su carrera hasta el momento de la edición del disco. Y de ese material del que Litto dijo a Mario Díaz: -"Negro, parece que fueran canciones tuyas", se escucharon las "Coplas del musiquero", compuesta en 1987 para el trío Nebbia-Baraj-González, y la zamba "A Manuel Castilla", composición de Nebbia para un poema de la platense Cecilia Nella, que le había hecho conocer la recordada Suma Paz y a la que el propio Nebbia se la había pasado para que hiciera "lo que quieras".
El intercambio fue tan fructífero, que los tres contertulios acordaron volverse a encontrar para compartir los discos que Mario grabó en colaboración con dos muy buenas cantoras: "Ruwana" (Trabajo), de 2003, con María Eugenia Acotto", y "Flor Sola", de 2017, con Valeria Arnal".
1 year, 1 month ago por bafnacional - 45 plays
El Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera intercambian sobre un personaje que, sobre todo en Córdoba, divide aguas: José Ignacio "El Chango" Rodríguez, autor, compositor e intérprete fundamental en la música popular de raíz folkórica. Obras como "Vidala de la copla", escrita a sus 14 años, "De mi madre", "Zamba de abril", "De alberdi", la chacarera "Del Cordobés", "Chumao y cantar" y las desopilantes "El yuyaso", "Viaje a la Luna" y "El mundial", entre otras, lo ubican como un artistatalentoso, ingenioso, creativo y arraigado en la cultura de su Pueblo.
1 year, 7 months ago por BAF.Nacional - 55 plays
Este viernes 25 de noviembre, a las 21 hs. se presenta ‘Xangó y Yemanyá, los negros’.
Luly Jaime representa a la Reina de las aguas, divinidad yoruba que llegó al continente americano protegiendo a las africanas esclavizadas. En diálogo con José Ávila, en Furia Nacional, expresó: “Es una obra que pretende contar la historia de la negritud, de las vicisitudes, de las injusticias, del sufrimiento que tuvo que atravesar desde que la historia de la humanidad se conoce hasta el día de hoy, las negras, los negros o les marrones, la discriminación, la esclavización, pero hacemos ese abordaje desde un punto de vista artístico, porque ‘Xangó y Yemanyá, los negros’, es una obra multidisciplinar que expresa esta historia a través del relato de dos deidades”.
Entradas en www.alpogo.com/evento/xango-y-yemanya-los-negros-8935
4 months ago por flavia.auad - 3 plays
Como cada jueves, Alemán y Puntano, Herrera y Pedernera intercambiaron impresiones sobre San Luis y su música con motivo del 427º aniversario de la fundación de la ciudad de San Luis, el 25 de agosto de 1594. Y disfrutaron de los gratos momentos musicales que prodigaron El Grupo Puntano con la cueca "Los Compadres", de Arbós Narváez; la "Chacarera del Llamarada" de Ricardo Domínguez Arancibia por Lisandro Bertín; y el aire de chaya de Leonor Guillet de Luco sobre el poema "Romancillo del mate" de Antonio Esteban Agüero en versión de Marita Londra acompañada por Luis Chazarreta en guitarra.
Elintercambio prosiguió con la Cuyanísima Trinidad que conformaron la tonada "Febrero en San Luis, de Néstor Basurto, por Algarroba.Com acompañados por Luis Baetti y Néstor Basurto en canto; la cueca "Por eso me voy de a poco", letra de Fernando Pedernera y música de y por el tenor Carlos Daniel Fernández; y el gato cuyano "El Chulengo", letra de Oscar Valles y música de José Inocencio Adimanto Zavala por Los Cantores de Quilla Huasi. Tal vez continúe el próximo jueves si las Costumbres no los hacen derrapar y rumbear hacia otros horizontes...
1 year, 7 months ago por BAF.Nacional - 32 plays
El intercambio entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera esta noche siguió abordando pianos y pianísticas para "Ver de Escuchar" dos obras de Thelonious Monk arregladas por Nora Sarmoria como Evidence -donde ensambló su propio "Sueño del pibe"- y Skippy o Saltarín, al que le añadió un pasaje de "La oncena", de Eduardo Lagos y Juan Goñi.
En un crescendo de emotividad, la música los llevó a seguir "viendo de escuchar" la obra del maestro santafecino Ariel Ramírez por cuyo centenario de nacimiento el Centro Cultural Kirchner organizó un Homenaje con importantes figuras que pasaron por el escenario de la Sala Sonfónica o la Ballena Azul para ser acompañados por un Ensamble dirigido por Gustavo "Popi" Spatocco. Y sonaron "La tristecita" (M. E. Espiro - A. Ramírez) en versión del propio Ariel engrossado por el Ensamble; "Volveré siempre a San Juan" (A. Tejada Gómez - A. Ramírez) por Víctor Heredia; "Zamba de Usted" (F. Luna - A. Ramírez) por el tucumano Paz Martínez; "El Paraná en una zamba" (J. Dávalos - A. Ramírez) por el riojano Sergio Galleguillo; "Los inuundados" (Guiche Aizemberg - A. Ramírez) por Luna Monti y el Chango Spasiuk; "Santafecino de veras" (M. Brascó - A. Ramírez) por Los Cuatro de Córdoba; "La equívoca" y "El Pampeano" (A. Ramírez) por Facundo Ramírez Grupo.
Y el broche no pudo ser otro que "Alfonsina y el mar" (F. Luna - A. Ramírez) pero introducida por "La última palabra" y la voz del enorme riojano Ramón Navarro para que desde otro plano sonaran el propio compositor acompañando a Mercedes Sosa y acompañado por Domingo Cura y Oscar Alem, realzados por el efectivo Ensamble dirigido por el maestro Gustavo Spatocco. Resumiento, un convite a buscar la pelota en el fondo del arco y a sacar del medio...
1 year, 6 months ago por BAF.Nacional - 48 plays
El intercambio entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera se centró sobre un repaso por las grandes duplas de nuestra música popular:
Horacio Ferrer - ÁstorPiazzolla
Corría el año 1967. Horacio Ferrer, ya radicado en Buenos Aires, inicia la reconocida dupla con Piazzolla con quien escribiría temas inolvidables. Astor buscaba un poeta con quien crear obras poético-musicales. ... Al escucharlo Piazzolla lo invitó a escribir juntos: "quiero que trabajes conmigo porque mi música es igual a tus versos", le dijo.
“Chiquilín de Bachín”, de Ferrer y Piazzolla por Roberto Goyeneche y Ástor Piazzolla.
“El gordo triste”, homenaje a Aníbal Troilo de Ferrer y Piazzolla por José Ángel Trelles.
Armando Tejada Gómez c/ Manuel Oscar Matus / c/ Tito Francia
Compadres del horizonte, hermanos del camino, ambos de ascendencia huarpe.
“La zafrera”, de Tejada Gómez y Matus por Nadia Larcher, catamarqueña, vocalista del octeto Don Olimpio, conformado junto a Juampi Di Leone, en flautas, Federico Agustín Randazzo en clarinetes, Milagros Caliva en bandoneón, Juan Manuel Colombo en guitarra, Diego Amerise en contrabajo, Agustín Lumerman en percusión, y Andrés Pilar en piano, arreglos y dirección.
El propio Fioravante Francia contó la historia de la primera obra que compuso junto con Armando Tejada Gómez una vez que fueron presentados por el maestro Cedero.
“Zamba azul” (Francia – Tejada Gómez) Cuarteto Contemporáneo.
Sebastián Piana – Homero Manzi
Eliminada la posibilidad de ser hombre de leyes y dejando atrás el ser hombre de letras, Manzi se vuelca definidamente a los géneros populares y empieza a trabajar sistemáticamente con Sebastián Piana. Desde 1931 hasta 1934 registra dieciséis temas. Entre ellos, el tiempo de zamba “Pampa Luna”, que les propongo que veamos de escuchar en la versión de Guillermo Fernández.
“Pampa luna”, ritmo de zamba de Sebastián Piana y Homero Manzi por Guillermo Fernández, incluido en un disco llamado “De criollos y tangueros”, editado en 2013 por el sello Acqua Records.
Jaime Dávalos - Eduardo Falú / M. Castilla - G. Leguizamón
Aquella Salta la linda que tuvo su momento poético más alto con, entre otros estos cuatro geniales autores y compositores, sin olvidarnos de César Perdiguero, de Ariel Petroccelli y de Miguel Ángel Pérez, catamarqueño de origen pero afincado en Salta.
“Zamba (“La Pomeña”) y Tonada (del viejo amor)” ( M. Castilla - G. Leguizamón / Jaime Dávalos - Eduardo Falú) Dúo Allpa, de Camilo Aldao, Córdoba.
La columna se cerró con la zamba de Miguel Ángel Pérez y gustavo Leguizamón “Si llega a ser tucumana” en la versión inmarcesible del Dúo Salteño.
1 year, 6 months ago por BAF.Nacional - 26 plays
En diálogo con el "Alemán" José Luis Herrera, el puntano Fernando Pedernera hizo eje sobre la celebración del Día de la Pachamama que cada 1 de agosto llevan adelante los pueblos originarios del Sur. Y en ese intercambio, soltaron a volar canciones como "Pecnectao" de Paula Néder por Paula Néder y Liliana Herrero; "Nuestro Mensaje", de Pablo y Marino Ororza Coliqueo por Bruno Arias con los Che Joven; "Mamaicuna" de y por José Luis Aguirre; "Nuestra tierra" por Milena Salamanca y Facu Curbelo; "Pachamama ven ven" por Los Tekis; "Pachamama", de y por Ramiro González y Pachi Herrera; y "Kolla en la ciudad", de Néstor Gea y Sergio Castro por Bruno Arias.
1 year, 8 months ago por BAF.Nacional - 12 plays
Cuento "Los bancos" de Carlos Salinas del libro "Horrores de zona sur" (2021 Ediciones del callejón) en la voz de José Luís Herrera.
1 year, 6 months ago por Caelos - 13 plays
En la segunda parte del encuentro, el Alemán José Luis Herrera intercambia con Fernando Pedernera sobre "El Tango", la obra conceptual de Jorge Luis Bortges y Ástor Piazzolla y presentan "A don Nicanor Paredes" y "Oda íntima a Buenos Aires", interpretadas por Astor Piazzolla y su Quinteto, Edmundo Rivero en canto y Luis Medina Castro en recitados, y para el cierre, se escucha el ballet "El hombre de la esquina rosada" pero en la versión de Daniel Binelli, Jairo y Lito Cruz, registrada en 1996.
1 year, 7 months ago por BAF.Nacional - 9 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//co.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=jose-luis-herrera_1&type=cut" ></iframe>