El candidato a gobernador por la Unidad para la Victoria en Río Negro dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre las elecciones generales de la provincia de Río Negro, que se realizarán el próximo 16 de abril y sobre las necesidades y problemas que presenta la provincia, "el PJ, único caso en el país, proscribió la posibilidad de que nos presentáramos los que estábamos afiliados como candidatos a gobernador o intendente. Hizo una alianza con la derecha de acá, ha llevado a la peor hecatombe de la historia de la Provincia de Río Negro. Entonces, nos pusimos de pie para recuperar la posibilidad de conducir esta provincia que tiene infinidad de posibilidades, extensas posibilidades de turismo, de pesca, etc. Tenemos que atraer el capital, porque el objetivo es generar trabajo, lamentablemente muy lento todo, queremos disfrutarlo, que la gente lo disfrute, que sea feliz y que se pueda desarrollar dignamente".
Además, sostuvo, "lo de Lago Escondido es un problema de soberanía muy grave y los grandes problemas en la provincia, son la falta de capacidad y la mediocridad, a veces, yo digo alguna dirigencia cómplice que no está a la altura de la circunstancia".
Y respecto a la coparticipación, señaló, "la pelea es con Buenos Aires, les cuesta mucho entender a los que están en el poder. Entender que si nosotros nos liberáramos, con un mal concepto, viviríamos como reyes. Pero tenemos ganas de seguir aportando, que aportemos gas, petróleo y energía y nos den chaucha con 3 regalías, pudiendo duplicar nosotros, los sueldos de los trabajadores y haciendo una economía no de abundancia, pero sí de felicidad medianamente".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
4 days, 4 hours ago por RadioGrafica893 - 35 plays
El economista dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la nueva medida de Sergio Massa que busca controlar el dólar y frenar la inflación, "hay muchas dudas y mucho revuelo con una medida que es netamente contable y que beneficia al Fondo de Garantía, en 420 mil millones de pesos. El Tesoro Nacional emite los bonos, tanto en dólares como en pesos, como así también, es el que paga las jubilaciones y las pensiones, no la paga el Fondo de Garantía, que es un fondo de contingencia, que si bien es el ahorro de todos los trabajadores activos y pasivos, no solamente de los jubilados, tiene que ver con todos los trabajadores".
Y agregó, "hay que decir que las inversiones que peor fueron en los últimos años, fueron inversiones que copiaban la devaluación o el dólar, porque el dólar se actualizó menos que la inflación y mucho menos que las inversiones en pesos. Por eso beneficia en 420 mil millones de pesos al Fondo de Garantía". Y detalló, "se está cayendo bonos, que es un documento que emitió el Tesoro de valor o nominación en dólares a nominación en pesos. Se obliga, después, también, a que venda lo que está en legislación local un 30% en el mercado, para que le de más profundidad a un mercado donde hay serias tensiones en el tipo de cambio. Cualquier entidad financiera, como el Banco Central, a veces obliga a las entidades a vender bonos para hacer lo mismo. Es una medida de tipo política económica".
Y sostuvo, "es una medida para darle tranquilidad al mercado cambiario. Con los bonos, el dólar es cuando se ofrece en el mercado, le da tranquilidad al dólar financiero que es el que marca la temperatura del dólar informal. Para eso es la medida, con eso estabiliza los precios. Lo que pasa es que la oposición quiere que eso explote, de hecho vienen fogoneándolo".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
4 days, 5 hours ago por RadioGrafica893 - 15 plays
Conversamos con Pedro Cerviño, ex Director Nacional de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Presidente de la cooperativa Centro de Comercialización de Productos de la Agricultura Familiar (CECOPAF), sobre lo expresado por el Papa Francisco quien alentó el fomento y desarrollo de la agricultura familiar para erradicar el hambre en el mundo.
3 years, 10 months ago por RadioGrafica893 - 44 plays
El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la licitación del Canal de Magdalena, que fue anunciado por el presidente en la apertura de sesiones en el Congreso, y qué significa esta obra para la Provincia de Buenos Aires, "cada vez estamos más cerca".
Y detalló, "estamos a la expectativa. Incluso, hubo un anuncio el jueves pasado, que, probablemente, sí firmaría los pliegos para arrancar definitivamente con las obras. Pero, luego estuvo el problema de salud del presidente y eso obstaculizó un poco las cosas. Yo creo que en esta semana que entra, tenemos toda la expectativa para que eso pase. Esa firma es la que falta para que la gente de la unidad ejecutora del canal se ponga manos a la obra y, a partir de ahí, empezar a construirlo. Tengo una gran expectativa que esta semana salga eso y quizás la otra semana o principios del mes que viene, ya tengamos novedades respecto a la licitación, estoy entusiasmado sin perder el ojo".
Lojo, manifestó que, "esto abre las puertas de los puertos de la Provincia de Buenos Aires y del río Paraná en forma directa a nuestro mar, sin desvíos, sin torceduras. Esa apertura genera una conectividad directa entre la zona núcleo de la producción de la Argentina, en toda su extensión, y los destinos internacionales".
Y agregó, "la obra consiste en seguir lo que la naturaleza ya había establecido (…) Lo que nosotros proponemos, básicamente, es seguir la línea de desagüe natural del río y profundizar el canal natural que ya existe, hasta los 11 metros para que tenga una capacidad náutica acorde a los tiempos".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
1 week, 4 days ago por RadioGrafica893 - 16 plays
El director periodístico de Radio Gráfica y la Señal Medios dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la situación de Rusia, en relación, a la guerra con Ucrania, y la suspensión de la participación en el tratado de desarme nuclear con Estados Unidos, "estamos en peligro por las características del conflicto. No hay que descartar ninguna opción, hay que estar alerta y trabajar por la paz, lo mejor que se pueda. La determinación de Rusia está relacionada con las agresiones continuas que desarrolla la OTAN. ¿Por qué decide correrse del acuerdo?, eso lo explica Putin en su discurso- Rusia es un país abierto, pero una civilización independiente, no nos consideramos superiores, pero heredamos la civilización de nuestros antepasados y debemos transmitirla-. Entonces, Putin, señala- ¿Cómo vamos a admitir que expertos norteamericanos, en plena guerra, vengan y revisen nuestras instalaciones?. Entonces, lo que está haciendo, básicamente, es negarle acceso a los delegados de la OTAN, para observar cómo son, qué volumen tienen, qué capacidad de recorrido y qué potencia tienen las armas nucleares. No va más allá, que impedir el acceso para negar información, en plena guerra, a las fuerzas de la OTAN. Esa es la determinación que decidió Rusia".
Y agregó, "frente al tema de la amenaza nuclear. Dos actitudes: Rusia, tanto como China, como en general, las potencias multipolares emergentes, necesitan personas, mano de obra e investigación científico técnica. Mientras que el capital financiero se ha desterritorializado, es decir, no solo no le interesa el destino de los pueblos de la periferia del planeta, sino, tampoco los centrales. Puede prescindir, tiene un nivel de acumulación que no está relacionado con el desarrollado productivo, sino que está relacionado con la circulación del capital, por lo tanto, puede prescindir de seres humanos, de investigación científico técnica, tomando lo que ya se ha descubierto, hasta ahora. En ese sentido, está el riesgo. El capital financiero puede llegar a suponer, que se puede pegar un golpe de esa naturaleza y mantener las cosas bajo control. Me parece que, ahí, es donde viene la advertencia y la amenaza".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
1 month ago por RadioGrafica893 - 21 plays
La subsecretaria de Políticas Transversales de Género del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la jornada realizada en la plaza San Martín de La Plata por el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, "estamos muy felices, la plaza está llena, este día es de lucha y celebración, de lucha porque viene de la matriz de la lucha del movimiento de mujeres, con todo los hitos. El 8M, siempre, uno de los hitos principales de la mujer trabajadora".
Y agregó, "en este caso, lo que celebramos en esta plaza San Martín, es los 3 años y medio de gestión de los ministerios creados con la gobernación de Axel Kicillof, a fines del 2019. Ni bien, arribamos, aun en pandemia, el mandato fue claro, cercanía, llegar a los 135 municipios, llegar a todas las mujeres y a todas las diversidades de la Provincia. Es un ministerio con una concepción bien federal, enraizada en el territorio bonaerense, en esto de la identidad bonaerense, en este caso, identidad de mujeres y diversidades. Fue difícil, se armó virtualmente el primer año, pero fue importante, porque jamás hubiésemos llegado de golpe a los 135 municipios, sino hubiese sido por la virtualidad. Gracias a ello, construimos las regionales, construimos el vínculo y se puede decir que, ahora, las políticas del ministerio llegan a todos lados. No hay municipio que no tenga, al menos, 5 o 6 políticas de nuestro ministerio funcionando. Y eso nos llena de orgullo".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
2 weeks, 4 days ago por RadioGrafica893 - 8 plays
Gonzalo Magliano nos trae dos autoras que ofrecen desde la literatura nuevas miradas sobre la dictadura de 1976. Habla de la novela NUESTRA PARTE DE NOCHE de Enríquez y el cuento GLORIA de Feinmann.
2 years ago por Gonzaloquito - 169 plays
El ex combatiente de Malvinas y Director del Observatorio Malvinas de la UNLA dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre el anuncio de la cancelación del acuerdo firmado en 2016, "Foradori-Duncan", durante el gobierno de Macri, "tiene una buena orientación, es un gesto en la dirección correcta. El acuerdo "Foradori-Duncan", venía a continuar toda aquella política que se estableció a partir de 1989, con la primera declaración conjunta, suscripta por el gobierno de Menen, cuando le dio instrucciones a su canciller, en ese momento, Domingo Felipe Cavallo y al embajador, con plenipotenciario, para que suscribieran, lo que nosotros entendemos como el acta de rendición. Porque en Malvinas no hubo rendición, sino cese de fuego y cese de las hostilidades militares. Pero la rendición comenzó con esa declaración conjunta, fíjense la fecha, hay cierto grado de perversidad en ello, el 19 de octubre de 1989, la reunión se había iniciado el 17 en Nueva York".
Y agregó, "y, ahí, supuestamente, bajo los efectos del paraje, establece el paraguas sobre la soberanía, otorgaría no vinculación a todo lo que se avanzase sobre los reclamos argentinos o reclamos británicos sobre el territorio. Pero que ha constituido un freno para que el estado argentino, en sus sucesivos gobiernos, puedan avanzar hacia el objetivo, luego consagrado constitucionalmente de recuperar Malvinas como causa inclaudicable al pueblo argentino. Y sí, ha permitido avanzar, enormemente, en sus medidas unilaterales al Reino Unido de Gran Bretaña, que no, solamente, ha establecido, inmediatamente, después del cese de fuego una base militar, la más importante que la OTAN tiene en el Atlántico Sur, que amenaza la paz en la región, con inclusive, la certeza de que hay armamento nuclear según desclasificación de información que hubo recientemente por parte del Reino Unido. No solamente nos amenaza militarmente a toda la región, no solo a la Argentina, sino que ejerce una depredación, un saqueo sistemático de nuestras riquezas pesqueras, se apronta, desde hace varios años, al saqueo de las riquezas de hidrocarburos. Y además, se proyecta sobre la Antártida, porque los británicos han designado a la Antártida argentina, incluso la porción chilena, como tierras de Isabel II".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
3 weeks, 4 days ago por RadioGrafica893 - 56 plays
Entrevista a Luz Marina Jaureguiberry, actual Secretaria Gremial del SADOP -Sindicato de Docentes Privados de la República Argentina- y candidata a Secretaria General Nacional.
En 76 años de historia de la organización será la primera Secretaria General, en un sindicato donde más del 80% de las representadas son mujeres.
Actualmente forma parte del Consejo Directivo de la CGT (Confederación General del Trabajo).
2 weeks, 4 days ago por ComunicacionSadop - 19 plays
El consultor y analista político dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre las elecciones primarias de la coalición opositora en La Pampa, "lo primero, estamos en un momento de altísimo nivel de incertidumbre por parte de la opinión pública. Es decir, todas las fuerzas políticas se mueven en nivel de situación absolutamente líquida, porque es tal el nivel de interna, que no le están proponiendo nada a la sociedad. Y Milei, en ese sentido, es el único candidato que existe, no hay otro candidato que no sea Milei en el escenario. Y eso está generando una situación en donde a la izquierda le va bien, pero en la encuesta le da mucha chance a Milei, no solo en las PASO sino en la primera vuelta, no sabemos si los votos existen, esa es la verdad. Pero, objetivamente, lo que estamos viendo, es que los votos de Milei son los votos de la gente que dice- la dirigencia política me tiene cansada-. Lo segundo, lo que pasó en la Pampa va a pasar en muchas provincias. Si uno desmenuza un poco lo que es Cambiemos, entre radicales y el PRO. Pero, objetivamente, si miramos las provincias vamos a ver 2 situaciones. Por un lado, de aquí hasta las elecciones de mayo, 6 o 7 elecciones que hay, el único lugar en donde Cambiemos va a ganar con seguridad es en Jujuy, con candidato radical".
Y agregó, "los candidatos más apetecibles en muchas provincias provienen del radicalismo, pensemos en Santa Fe, se llamarán Cambiemos, pero son dirigentes radicales. En Tucumán, están discutiendo entre los candidatos del PRO, que es Alfaro, pero con un candidato que tiene los votos de la oposición que es radical. El PRO está con un problema discursivo porque está ofreciendo un ajuste".
Además aseguró, "hay una situación, de acá a mayo, lo que vamos a ver es un deterioro de los del PRO, un crecimiento del radicalismo y la sensación que se va generando en la opinión pública, que el peronismo no está muerto, porque justamente los que van a vencer en las elecciones provinciales o es el peronismo o son los partidos provinciales".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
1 month, 1 week ago por RadioGrafica893 - 32 plays
La cantante dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre su disco Encuentro Amália-Gardel, en el que retoma parte del repertorio indispensable de estas dos figuras referentes de cada género, "el tango y el fado tiene mucha familiaridad, sobre todo, pese a la distancia que nos separa del gran charco y que hay algunas cuestiones que, a lo mejor, salvo, una gran cantidad de comunidad portuguesa que en la época de migración ha llegado acá, pero a nivel migratorio, no es la nacionalidad que más se ha afianzado en la Argentina, pero sí hubo portugueses y hay una gran comunidad portuguesa. Pese a eso, podría ser que no tengan ninguna familiaridad, sin embargo, la tienen y mucha, porque son músicas de ciudades de puerto que han surgido para la misma época, como el tango, de la mano por supuesto, de un montón de cancionistas, más allá de Carlos Gardel, de la época del tango cuando se empieza a ser canción. Y el fado, también, comienza en esa época ha crearse en los suburbios de Lisboa, de una ciudad que en muchas cosas nos parecemos, todo lo que es la nostalgia del porteño, lo tienen los lisboetas con la saudade de sus barrios y sus calles, que en un punto, tuvieron todo el esplendor de los puertos, del desarrollo industrial y también el desarraigo".
Además, relató, "escuché fado por primera vez en el año 99 y luego llegó Amália y no lo podía creer, inmediatamente, la asocié con lo que para nosotros significa Gardel. Lo que significa la figura de Gardel y la trascendencia en su época, a nivel internacional, con Amália Rodrigues le pasa lo mismo, trasciende las fronteras, se presenta en un montón de partes del mundo y reside un tiempo en Brasil, junto a su marido. Y ella dijo en entrevistas, que sí vino en dos o tres oportunidades a Buenos Aires a cantar y, además, dijo que cuando era chica, tenía la manía de los tangos de Gardel, en ese momento, cuando Gardel estaba en su auge".
Y compartió, "si la gente quiere, puede escuchar mi nuevo disco que se llama Encuentro Amalia- Gardel, es de tango y fado, es un disco en coparticipación con Portugal. Pueden escucharlo en mi canal de youtube o en spotify".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
1 week, 4 days ago por RadioGrafica893 - 4 plays
Radio Gráfica
2 weeks, 4 days ago por CarolinaRu - 11 plays
La Secretaria Gremial de SADOP, miembro del Consejo Directivo de la CGT, docente y abogada dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre su candidatura a secretaria general en las elecciones que se realizarán en el gremio, este año, "el 26 de abril son las elecciones. A nivel nacional, tenemos lista única, así es que, es una candidatura que va camino a la conducción. Es así, 76 años de historia de un sindicato que representa un colectivo, donde más del 80% somos mujeres y donde indudablemente el techo de cristal, digamos, una de las problemáticas que teníamos las compañeras a la hora de conducir, bueno, tuvo su presencia en SADOP. Con respecto a eso, yo creo, que los signos de los tiempos, una marea y un cruce del feminismo popular, en este caso, con el sectarismo, nos traen a este momento. Y vi, muchas compañeras, que en distintas etapas de la organización fueron sentando las bases para que llegáramos a este tiempo. Y además, es una lista donde va a haber muchas mujeres conduciendo, también, por primera vez vamos a tener un consejo directivo con más mujeres que varones. Y en las 25 seccionales, va haber una compañera en la fórmula de conducción, como secretaria general o como secretaria adjunta. Y vamos por la paridad a las congresalas y en todos los órganos de conducción del sindicato, en eso estamos".
Y agregó, "son procesos que se maduran, que se van encontrando, esto sería impensable, escindido del movimiento de mujeres".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
2 weeks, 4 days ago por RadioGrafica893 - 6 plays
El abogado penalista especializado en Seguridad Pública y DDHH dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre su libro "Buenos Aires Para Todxs", que trata sobre el desplazamiento de la Capital Federal a Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cómo se fue gestando este proyecto de ciudad, que cree tiene derechos de provincia, "esta situación tiene un origen histórico que se remonta a la propia Revolución de Mayo. La Ciudad de Buenos Aires, los porteños, siempre buscaron independizarse, controlar el resto de lo que habían sido la Provincias Unidas del Río de la Plata y el ex virreinato. Porque la Ciudad tenía el puerto, tenía por tanto, el control del comercio económico, es una historia vieja, que aun, cuando haya triunfado el federalismo, a partir de la Batalla de Cepeda y en el Pacto de San José de Flores, en los hechos, siempre la Argentina se constituyó con un formato muy dependiente de la Ciudad de Buenos Aires".
Y agregó, "la reforma de 1994 de la Constitución Nacional que fue muy importante, en muchos aspectos, principalmente en la jerarquización de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y de incorporación de un segundo capítulo inicial de nuevos derechos y garantías, cometió varios errores, que fueron consecuencia de las negociaciones políticas, que como todos sabemos, giraban entorno de la pretensión de Menen, de renovar un mandato presidencial. Entonces, entregaba cualquier cosa, con tal de lograr ese objetivo, que la oposición, en aquel momento, el radicalismo, no dejó de aprovechar. De ahí, surge la aparición de un tercer senador por cada provincia y por la Ciudad de Buenos Aires, aparece un error muy grande, que tal vez, los compañeros del interior de la Argentina, no estén muy de acuerdo conmigo, pero, para mí fue un error, que fue reconocer la pérdida de la administración de los recursos naturales, que forman parte del territorio nacional y que dependiesen exclusivamente de la administración de cada provincia, donde estuvieran los yacimientos minerales ubicados. Y el otro, es el haber reconocido la Ciudad de Buenos Aires, la famosa autonomía, que generó un mar de confusiones jurídicas, políticas, de seguridad, que las estamos padeciendo hoy".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
2 weeks, 4 days ago por RadioGrafica893 - 5 plays
El Director del Centro de Estudios de Opinión Pública dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre el discurso del presidente Alberto Fernández en la Apertura de Sesiones Ordinarias 2023, "el discurso del presidente tuvo pro-destinatarios hacia el interior de su propia coalición, lo que podríamos llamar, su propia realidad interna. Y técnicamente, fue mejor el discurso del presidente, lo organizó bien, hizo la introducción para bajar muchas dudas internas sobre todo. Y el remate, él sabía, que iba a provocar la reacción y la ira del grupo opositor, del PRO. Pero levantó la vara por todos lados y la presión por todos lados, al interior del Frente de Todos y hacia la propia oposición, porque apostó a lo que él piensa y busca mantener. Si algo acusaban a Alberto, que había lanzado cosas sin cerrar, empezando por Vicentín, siguiendo por la fallida reforma judicial. Creo que, hoy, la pelea por los fondos coparticipables de la Provincia de Buenos Aires, el juicio político que probablemente tenga más efecto político que real, porque no va a conseguir, en el tiempo que resta, los votos necesarios, pero genera un hecho político importante, una presión muy significativa a la Corte Suprema y hacia el lawfare directamente y la aceptación del lawfare en el caso de Cristina Fernández".
Y agregó, "el calor político va a seguir y se va a resolver, muchas cosas van a pasar en muy poco tiempo. Ya para mayo y junio esto se tiene que ir resolviendo, ¿Quién será y quienes serán los candidatos del oficialismo y de la oposición? para ir probablemente a una interna".
Además, reafirmó, "con el discurso de Alberto y con la discusión más centrada esta semana, quedó claro que la proscripción de Cristina no es una proscripción técnico jurídica, pero hay una proscripción política y esto se acerca mucho más al concepto de lawfare. Y lo que la oposición quería era tener una imagen de Cristina condenada".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
3 weeks, 4 days ago por RadioGrafica893 - 7 plays
El periodista dialogó con dialogó Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la mesa política del Frente de Todos que fue convocada por Alberto Fernández de cara a este año electoral, "me parece preferible el anuncio de una mesa política, a la nada. La nada, la vida nos está mostrando que nos llevaba de mal en peor, es decir, a un creciente proceso de intercambios dialécticos fuertes de un lado y del otro. Y un gobierno que no luce en una etapa de gran ofensiva política, esto no es, en sí mismo, una crítica. La situación es sumamente complicada. En primer lugar, complicada políticamente, por supuesto, lo económico es el telón de fondo sobre lo que siempre se mueve lo político. Pero esto es estrictamente político, porque acá hay un problema que nadie se atreve a formular. Lo peor que puede hacer una fuerza política, un partido, un ser humano, con un problema es no atreverse a formularlo. Y, acá, el problema que no se quiere formular, es que el Peronismo está entrando en una etapa electoral, bajo la vigencia de una proscripción. La palabra proscripción y la historia del Peronismo están encadenadas de un modo muy sólido, yo diría irrompible".
Y agregó, "en este momento, es un error colectivo, que la agenda electoral del Peronismo, todavía, no incluya en su punto número uno la lucha contra la proscripción. Eso le tiene que quedar claro al pueblo argentino y tiene que quedar claro electoralmente. La persona que, en este momento, le está aconsejando a quien sea, en el interior del Peronismo, que la ruta tiene que ser, sacarse de encima a Cristina y abandonarla a la proscripción neolibertadora. Quien está aconsejando esa receta, está contribuyendo grandemente a un objetivo que no paro nunca, la oligarquía, de formular desde el año 45, que es terminar con el Peronismo. Que ahora tiene en Mauricio Macri, a una de sus estrellas internacionales".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
1 month, 2 weeks ago por RadioGrafica893 - 33 plays
El periodista dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre el 22 de febrero, día de la Antártida y sobre el viaje que realizó el Presidente de la Nación y los ministros de Defensa y Ciencia, tecnología e innovación, Jorge Taiana y Daniel Filmus, al continente Antártico, "recordemos el 22 de febrero, se conmemora el día de la Antártida por la inauguración en 1904, hace 119 años, del primer laboratorio, observatorio meteorológico, en la Base de Orcadas, en la isla Lauri".
Y manifestó, "que haya habido un presidente, una vez más, aquí en la Antártida y una comitiva grande, con casi la totalidad del gabinete, aquí en la Base Marambio, habla de la relevancia que le da la Argentina al continente Antártico, la presencia, la reivindicación soberana de la Argentina en el Atlántico Sur y en el continente. Se hace hincapié en la centralidad, en la repercusión, en la representatividad que genera que el jefe de estado este en una de las Bases de la Antártida de la Argentina, aquí en el continente".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
1 month ago por RadioGrafica893 - 12 plays
El ministro de Cultura de Misiones dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre el 1er Festival de las Culturas del Norte Grande, que se realiza en Oberá, en la provincia de Misiones, "lo que nosotros planteamos con esta idea, este formato de festival federal, integrado por las 10 provincias del Norte Grande argentino, el NEA y el NOA, es decir, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, luego Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Tucumán. Todo el norte argentino es casi un poquito menos que la mitad de la totalidad de las provincias del país, que tenemos un común denominador cultural, una riqueza cultural muy grande, que nos permite entendernos mejor, estar juntos, compartiendo la música, la danza, la literatura, la artesanía, pero también, la gastronomía, la forma de hablar. Los pueblos originarios, la diversidad cultura, nos emociona mucho poder mostrar, a través, de un canal como la Televisión Pública o Radio Nacional, que, generalmente, están mostrando productos del mercado más exitosos y más comerciales, que son gente que amamos y respetamos, que queremos mucho".
Pero agregó, que "es necesario saber que el tiempo, el mostrar, el poder dar las oportunidades a los proyectos y a los colectivos culturales que construyen la identidad en el barrio, en el pequeño pueblo, nunca tienen acceso a la pantalla nacional, porque es un círculo vicioso, no te llevan a esos escenarios porque no sos conocido y no son conocidos porque no te llevan a esos escenarios".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
3 weeks, 4 days ago por RadioGrafica893 - 6 plays
El Secretario de Desarrollo Territorial de la Nación dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre su nuevo libro "Planificar la ciudad en tiempos de desigualdad", donde analiza los efectos de la post pandemia en el espacio territorial y cuáles son los desafíos del Estado, "el título del libro tiene esa impronta, la desigualdad como ordenador común de nuestras ciudades, como una forma de vivir. Es muy difícil tener ciudades, que es el lugar donde el 93% de los habitantes de este país han elegido vivir, con mejores condiciones de vida, cuando el reparto de la renta urbana que, en definitiva también, reproduce el reparto de la riqueza, se materializa de esta manera inequitativa. Y como decís, la Ciudad de Buenos Aires es paradigmática, en esto de la desigualdad, porque es la ciudad que tiene el mayor ingreso del producto bruto per cápita, en proporción al resto del país y es una ciudad profundamente desigual. Una ciudad que hace 50 o 60 años que no crece poblacionalmente, pero, que sí ha tenido muchísimos metros cuadrados de edificios nuevos y eso habla de una concentración enorme de la renta urbana".
Scatolini aseguró, "el principal objetivo, en estos tiempos, debería ser buscar integrar, cómo logramos que las ciudades crezcan reconociendo necesidades de distintos sectores y grupos sociales que, obviamente, tienen distintas capacidades por sus posibilidades socio-económicas de acceder a bienes y servicios, en general, en las ciudades. Integrar, implica una mirada común del espacio urbano, una mirada donde el espacio público sea de calidad y de cantidad, donde haya acceso a la educación, donde haya acceso a los bienes culturales, al deporte y al esparcimiento. La vivienda es un factor más que hace a la integración y hace a la capacidad, a la calidad de vida, pero hay que mirarla integralmente y para eso se necesita una múltiple cantidad de acciones y decisiones que tiendan a equiparar este enorme desequilibrio que se genera".
Y agregó, "todo es una decisión política, para bien o para mal. Para bien, porque la política bien entendida es la actividad que puede transformar una sociedad y hacerla más justa. Pero, claramente, cuando la política es utilizada como un instrumento de opresión, de concentración de la riqueza genera resultados que venimos viendo desde hace varios años, no solo en la Ciudad de Buenos Aires. Marca a las claras, la necesidad de un Estado más presente".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
1 month, 1 week ago por RadioGrafica893 - 18 plays
El periodista y economista dialogó con dialogó Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre cómo la oposición busca instalar la idea de caos económico en el país, "esto no me deja ninguna duda de la mala intención que tiene la oposición, en sacar este documento, en poner en desequilibrio todo y complicarle la vida al gobierno actual y sobre todo en perspectiva electoral. Porque lo que hacen es, decir que la deuda en pesos que tiene el gobierno es impagable. El planteo es, que esto es una bomba de tiempo, que el gobierno puso a propósito esta bomba de tiempo. Para generar este clima de tensión, con perspectiva, de que cambien después el gobierno y el que vengan, se encuentre con todo este desastre".
Agregó, "Macri fue el primer gobierno que defaulteo la deuda en pesos, es una cosa insólita", y sentenció, "alguien que ya hizo eso, ahora, pretende denunciar que otros quieren hacer lo mismo que ellos hicieron, pero sin admitir que ellos hicieron eso. Es ridículo.
Lo que viene ha hacer Juntos por el Cambio es, venir a denunciar, que este, que fue la misma política que inventaron ellos, esto nos llevó a un desastre".
Sobre los efectos del accionar de Juntos por el Cambio, "parecería que se rompió la convivencia o la relación entre grupos financieros y especulativos y Juntos por el Cambio. Es decir, Juntos por el Cambio ya no es la conducción del bloque dominante en el sector financiero. Está haciendo un juego que ni al bloque dominante le gusta, no se lo bancan".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
1 month, 2 weeks ago por RadioGrafica893 - 27 plays
Vivian Elem charló en una extensa entrevista con el artista plástico en su programa En Qué Nos Parecemos. Casi una hora recorriendo distintos temas con un referente en la cultura popular.
2 years ago por RadioGrafica893 - 659 plays
El Interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la función que vienen realizando, en consecuencia, a las medidas que tomó el gobierno con la empresa Edesur, "hemos visto esta semana, con la suba de las temperaturas pero, anteriormente, con otros eventos y muchos de ellos crónicos que se mantienen durante años, cómo, fundamentalmente, la empresa Edesur viene incumpliendo parte de su contrato, no otorgándole a los usuarios, el servicio que deberían, al haber firmado el contrato de concesión hace 30 años y que se extiende por otros 60 años".
Y agregó, "yo estoy desde septiembre del año pasado en este cargo y he aplicado sanciones a Edesur por más de 2 mil millones de pesos y a Edenor por casi 700 millones, por el no cumplimiento de la calidad del servicio. Nosotros tenemos que controlar y donde se verifica un incumplimiento, sancionar. Eso es lo que hacemos cotidianamente. Nosotros actuamos con las herramientas que tenemos"; sin embargo, aclaró que, "la operación, por ahora, seguirá en manos de la empresa (Edesur) hasta que se tome una decisión política de otro carácter".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
1 month, 1 week ago por RadioGrafica893 - 12 plays
#BetoAsurey conversó con #VivianElem sobre su obra y su historia.
Beto es compositor y cantante porteño.
El sábado 28/08 a las 15hs se presenta en el Luzuriaga Club Social, que queda en Luzuriaga 348, en el barrio de Barracas.
#EnQueNosParecemos con la conducción de #VivianElem
Todos los sábados de 13hs a 14hs por #RadioGráfica
1 year, 7 months ago por EnQueNosParecemos - 12 plays
El diputado nacional y titular de CTA dialogó con dialogó Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre el proceso del juicio político a la Corte, "ahora, empieza la parte más sustanciosa del proceso de juicio político, porque se votó la admisibilidad, es decir, se dio voto positivo para poder avanzar con la investigación de las denuncias. Son 14 proyectos donde hay denuncias referidas a mal desempeño o prácticas incorrectas de parte de los jueces de la Corte, en 60 casos. Por eso, es el momento más importante, porque se van a presentar las pruebas, se van a requerir testimonios, van a empezar a salir a la superficie situaciones y aspectos de las actividades de los jueces que, hasta ahora, se habían logrado mantener ocultas para la mirada de nuestro pueblo".
Respecto a la oposición, manifestó, "el torniquete legislativo de Juntos por el Cambio está aplicándose plenamente. De hecho, no hemos podido sesionar ni siquiera para aprobar proyectos que no tienen contraindicación como la moratoria jubilatoria, la creación de universidades, la generación de una ley para establecer procedimientos y protocolos , por ejemplo, para las familias que tienen chicos con síndrome de Down. Hay una cantidad de proyectos que la oposición los está trabando".
En referencia a este año electoral, aseguró, "es un año bisagra, clave, no es una elección más, la que vamos a enfrentar. Creo que América Latina empezó por la elección en Colombia, la recuperación del gobierno popular en Bolivia. Después, Brasil, con el regreso de Lula. América Latina está tratando de salir de esta especie de trampa en la que fue metida por los gobiernos de la derecha neoliberal. Y espero que no seamos la excepción, espero que Argentina no sea el país que decida volver hacia atrás. Volver a un gobierno como el de Macri, sería letal para nuestro pueblo".
Y agregó, "nosotros tenemos que hacer una gran parte de la tarea, primero definir algunas medidas que hagan que se empiece a ver más claramente en qué consiste la diferencia entre un gobierno de la derecha y un gobierno popular, con todas sus contradicciones".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
1 month, 2 weeks ago por RadioGrafica893 - 10 plays
La intendenta de la localidad pampeana Doblas dialogó con Vivian Elem en Radio Gráfica sobre la visita del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, a la obra del gasoducto Néstor Kirchner. Además recalcó la necesidad de invertir en infraestructura hotelera para potenciar el desarrollo económico del pueblo y poder cubrir la demanda de bienes y servicios de los trabajadores del gasoducto y de los turistas.
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3.
2 months ago por EnQueNosParecemos - 8 plays
El analista internacional y autor del libro "La paternidad del mal. Los cómplices de Hitler". se refirió a la situación que se vive en Ucrania, las acciones rusas y la coyuntura política interna desde Moscú.
1 year ago por RadioGrafica893 - 118 plays
Autor y director de la obra "Pajarita" dialogó con dialogó Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre su emblemática adaptación de la obra teatral "Pajarita", "es una reescritura de "300 millones” de Roberto Arlt. Es una obra que fue escrita originalmente por Roberto Arlt, a partir, de una nota policial. Él era periodista de policiales y cubrió la nota de una chica española que se había tirado abajo de las vías de un tranvía. Lo que le llamó la atención a él, fue que, donde la habitación donde dormía la chica , en el momento en que se fue a la 5 de la madrugada a terminar con su vida, dejo la luz prendida de la habitación y la cama perfectamente hecha. Entonces, él se imaginó una chica que, sentadita en su baulcito de migrante soñaba con otra vida, soñaba que heredaba 300 millones y podía vivir la vida de una gran señora. Nosotros tomamos ese texto, esa historia y la trajimos para acá. Ahora, esa chica que antes era una mucama, una sirvienta, como se decía despectivamente, ahora, es una cartonera, anda en la calle, tiene un carrito de supermercado. Y en la obra original, la chica estaba enferma de tuberculosis y para nosotros, sin decirlo mucho, pero podría estar enferma de covid. Entonces, también, es una chica que está en ese instante luchando por su vida y sueña que se gana 300 millones. Luego, vienen una serie de personajes que aparecen en esta ensoñación, que todos los interpreta un solo actor, son varios personajes, son como 7 y todos van transitando el sueño de Sofía, que después, se vuelve como una pesadilla. Y bueno, tiene un final, que nosotros, nos atrevimos a modificar, con la idea del sueño colectivo".
Y agregó, "vamos a estar en Mar del Plata el 9, 10, 11 y 12 de febrero en el Teatro Auditorium, en la Sala Nachman a las 21 horas. Y después, vamos a repone en el Teatro del Pueblo, en Buenos Aires, que está en Lavalle 3636, todos los viernes, a partir del 3 de marzo a las 20 horas".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
1 month, 3 weeks ago por RadioGrafica893 - 11 plays
El analista, historiador del pensamiento nacional y docente universitarios dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la situación política del FdT y el Peronismo, "estamos transitando un momento de una construcción de un modelo. Hay mucha fuerza lo que está faltando, la asimilación por parte de un grupo importante de dirigentes de asumir un proyecto basado en ese modelo".
Y agregó, "no hay un volumen político para llevar adelante muchas de las cosas que se están pensando. Veo y participo en muchos movimientos donde se está planteando cosas muy fuertes, muy claras, pero son procesos que llevan su tiempo. El proceso de maduración del Peronismo tardó unos 10 o 15 años, si uno estaba al medio, nos quedaba la desesperanza".
El analista, expresó sobre Argentina, "hay un gran tema que es el plano de la conciencia general del país. Nosotros somos un estado, dotado de grandes potencialidades a nivel de recursos naturales y humanos. Digamos, constituido dentro de todo lo que fue el proceso independentista latinoamericano. A pesar, de la balcanización, a pesar, que no pudimos lograr ese sueño de gran estado bioceánico que pensaban los libertadores". Y añadió, "el encontrarnos geopolíticamente, en el sector más periférico, agredido, nos colocó ante un desafío, que a veces, no estamos del todo decididos a asumir. Que es el desafío de asumir nuestra propia autenticidad y obviamente con fuerzas internas y externas que impiden, ponen obstáculos, establecen comparaciones".
Respecto a las élites argentinas, manifestó, "se forman, tienen escuelas de formación, tienen continuidad en la formación. El campo nuestro, el campo nacional y popular, posiblemente todavía no lo haya desarrollado. Lo va a desarrollar en algún momento. Lógicamente lo desarrollamos en algún momento".
Pesthana ejemplificó con la situación de Messi y los medios de comunicación, "lo de Messi fue un ejemplo sociológico. Messi siempre fue puesto por el establishment periodístico como el gran deportista, el responsable, el de la mesura. Una especie de contraposición a Maradona. Y por una actitud que él tuvo casi razonable, pasó al mundo de la barbarie. Y los 2 diarios más grandes argentinos ya lo colocaban en ese campo, porque se peleo con la "civilización" (Holanda). Lo que escribieron los periodistas es parte de una matriz de pensamiento en la Argentina. La no aceptación de lo que se, es. El fútbol, también, es un ejemplo de lo idiosincrático de algunos sectores".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
3 months, 2 weeks ago por RadioGrafica893 - 38 plays
Carlos Dell' Aguila nos contó acerca del trabajo de digitalización de los canales de televisión provinciales de Tierra del Fuego y Chubut, la situación de la televisión digital en Argentina y sobre cómo funciona la Agencia de noticias y la televisión pública de la República Popular China.
Carlos es Master TV 4K ULTRA HD, Secretario de Tecnologías Consejo Federal de la Televisión Pública. Miembro Sociedad Argentina de Directores (DOAT) y Coordinador Nacional Capacitaciones SATSAID y viajó becado a China en 2019.
#EnQueNosParecemos con la conducción de #VivianElem
Todos los sábados de 13hs a 14hs por #RadioGráfica
1 year, 9 months ago por EnQueNosParecemos - 48 plays
El Secretario General de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE) recordó junto a Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, el natalicio de Néstor Kirchner, "no le importaba por ser presidente, mostrarse como trabajador, era un trabajador, pensaba y actuaba como nosotros, tenía las decisiones y la valentía de muchos del movimiento obrero que queríamos cambios. Veníamos de una época muy dura, de los 90 que fue la destrucción. En el Peronismo, siempre dentro de nuestros proyectos hemos perdido a las grandes figuras, nos ha costado sostener a los que tenemos, caso Perón- Eva Perón, a Perón le costó sostener. En la época de ahora, cuando veníamos creciendo en el proyecto, se nos muere Néstor y le cuesta muchísimo a Cristina toda esta lucha contra la oligarquía que no perdona desde el 45´".
Y agregó, "en estos tiempos, de mercantilizar la política, ha llevado a muchos dirigentes sindicales a la mercantilización, por eso nos cuesta tanto, a veces, llevar el proyecto adelante. Nos cuesta la unidad de concepción de la que hablaba Perón. Él hablaba de política y organización de la comunidad organizada, lo que hablaba Néstor. Hoy como perdimos a Eva, perdimos a Néstor y cómo nos costó sostener durante la proscripción a Perón, hoy estamos luchando para que Cristina no sea proscripta".
#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
1 month ago por RadioGrafica893 - 5 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//co.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&show=en-que-nos-parecemos" ></iframe>