June 15, 2020 08:05
00:00 / 19:32
4 plays
Luciano Grasso, concejal de Tandil, nos habla de la salud mental y la situación de infraestructura de los manicomios. La invisibilización del problema en el marco de las medidas contra el coronavirus. Los riesgos para las personas ahí alojadas. La falta de cumplimiento de la ley de Salud Mental. “El problema de los manicomios es histórico y se ha invisibilizado a lo largo del tiempo” “En este contexto de medidas sanitarias para evitar contagiosidad hay instituciones y lugares que se vuelven más riesgosas” “Hablamos de villas, de cárceles, geriátricos y los lugares psiquiátricos quedan invisibilizado” “Hay que tener una mirada desde los DDHH” “Hay que garantizar los cuidados y poner en agenda que cuando se vulnera un derecho el tiempo es ahora” “La ley de salud mental va más allá del hospital siquiátrico, los problemas de salud mentales son muy amplios, complejos. No hay separación entre lo biológico y lo mental” “Hay avances en las normativas, en las prácticas” “Cada persona que está en un hospital siquiátrico debería tener una terapia alternativa para que se pueda reintegrar a la vida laboral y social” “La mayoría del presupuesto, de las camas en salud mental está destinada a los hospitales siquiátricos” “Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro y La Pampa están libres de manicomios. Algunas hicieron un proceso de desmanicomialización” El trabajo social que requiere ese proceso. Las diferencias con los tratamientos en instituciones. “No demonizo a todo el personal, hay profesionales que hacen muy bien su trabajo” “La sociedad no ha despertado, tenemos que entender no está bien tener a alguien en esas instituciones de por vida” “La ley de salud mental permite este proceso. Sacamos dos resoluciones que dicen cómo hacerlo. En nuestro país las provincias tienen la responsabilidad de implementarlo. La Nación no puede ordenar”. Read more
Luciano Grasso, concejal de Tandil, nos habla de la salud mental y la situación de infraestructura de los manicomios. La invisibilización del problema en el marco de las medidas contra el coronavirus. Los riesgos para las personas ahí alojadas. La falta de cumplimiento de la ley de Salud Mental. “El problema de los manicomios es histórico y se ha invisibilizado a lo largo del tiempo” “En este contexto de medidas sanitarias para evitar contagiosidad hay instituciones y lugares que se vuelven más riesgosas” “Hablamos de villas, de cárceles, geriátricos y los lugares psiquiátricos quedan invisibilizado” “Hay que tener una mirada desde los DDHH” “Hay que garantizar los cuidados y poner en agenda que cuando se vulnera un derecho el tiempo es ahora” “La ley de salud mental va más allá del hospital siquiátrico, los problemas de salud mentales son muy amplios, complejos. No hay separación entre lo biológico y lo mental” “Hay avances en las normativas, en las prácticas” “Cada persona que está en un hospital siquiátrico debería tener una terapia alternativa para que se pueda reintegrar a la vida laboral y social” “La mayoría del presupuesto, de las camas en salud mental está destinada a los hospitales siquiátricos” “Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro y La Pampa están libres de manicomios. Algunas hicieron un proceso de desmanicomialización” El trabajo social que requiere ese proceso. Las diferencias con los tratamientos en instituciones. “No demonizo a todo el personal, hay profesionales que hacen muy bien su trabajo” “La sociedad no ha despertado, tenemos que entender no está bien tener a alguien en esas instituciones de por vida” “La ley de salud mental permite este proceso. Sacamos dos resoluciones que dicen cómo hacerlo. En nuestro país las provincias tienen la responsabilidad de implementarlo. La Nación no puede ordenar”.