To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video
May 14, 2021 10:35
00:00 / 16:24
29 plays
El gobernador mendocino esperó que las muertes treparan a un promedio diario de 22 casos en la última quincena para tomar algunas nuevas medidas de restricción. También hay perdedores con la inflación. En Mendoza: 4,8% en abril; 17,3% acumulado desde enero; y 46,6% interanual. Los empleados públicos tuvieron 0% de incremento en 2020, contra 36% de inflación; y en 2021 completarán 20% en octubre cuando ya en abril los alimentos y bebidas acumulan 19,5%. No todos pierden con la inflación, que es como la fiebre, un síntoma de la enfermedad. Su causa no es la emisión monetaria en sí, como dicen los economistas neoliberales. Ocurre que el aumento de la demanda, en lugar de estimular el crecimiento de la oferta de bienes y servicios, refuerza el incremento de precios. Porque la oferta está encorsetada por las características concentras y extranjerizadas de la economía argentina. Hay cierta impotencia del gobierno, que deviene de sus propias limitaciones y vacilaciones. Pero es el poder económico –de un núcleo de propietarios territoriales, establecimientos financieros, empresas industriales y comerciales, grandes exportadores y grupos controlantes de los servicios públicos– el que pone freno a las mejores iniciativas gubernamentales, impone agendas, fuga capitales, define los precios de la economía, etc. No hay posibilidades de controlar la inflación sin controlar al poder económico que subordina empleados políticos, judiciales y mediáticos. No hay posibilidades de redistribuir ingresos sin desmantelar la estructura oligopólica y extranjerizada que reduce las posibilidades de mayor producción de riqueza social y distribución en toda la población. Read more
El gobernador mendocino esperó que las muertes treparan a un promedio diario de 22 casos en la última quincena para tomar algunas nuevas medidas de restricción. También hay perdedores con la inflación. En Mendoza: 4,8% en abril; 17,3% acumulado desde enero; y 46,6% interanual. Los empleados públicos tuvieron 0% de incremento en 2020, contra 36% de inflación; y en 2021 completarán 20% en octubre cuando ya en abril los alimentos y bebidas acumulan 19,5%. No todos pierden con la inflación, que es como la fiebre, un síntoma de la enfermedad. Su causa no es la emisión monetaria en sí, como dicen los economistas neoliberales. Ocurre que el aumento de la demanda, en lugar de estimular el crecimiento de la oferta de bienes y servicios, refuerza el incremento de precios. Porque la oferta está encorsetada por las características concentras y extranjerizadas de la economía argentina. Hay cierta impotencia del gobierno, que deviene de sus propias limitaciones y vacilaciones. Pero es el poder económico –de un núcleo de propietarios territoriales, establecimientos financieros, empresas industriales y comerciales, grandes exportadores y grupos controlantes de los servicios públicos– el que pone freno a las mejores iniciativas gubernamentales, impone agendas, fuga capitales, define los precios de la economía, etc. No hay posibilidades de controlar la inflación sin controlar al poder económico que subordina empleados políticos, judiciales y mediáticos. No hay posibilidades de redistribuir ingresos sin desmantelar la estructura oligopólica y extranjerizada que reduce las posibilidades de mayor producción de riqueza social y distribución en toda la población.
We're sorry. We do not have this radio recordings for the time requested. You can click on 'Change' to go to another day or time. This radio is recorded Lun-Vie 7-23:59 / Sab-Dom 9-20