11/25/2022
15:36
En Filosofía Rock, con la conducción de Elizabet Vega Gron , Alcira Bonilla, post doctorada en Filosofía e Investigadora principal del CONICET, y Mario Casalla, doctor en Filosofía y Letras por la UBA y docente e investigador, reconstruyeron aspectos principales del pensamiento de Carlos Astrada, filósofo protagonista del Primer Congreso Nacional de Filosofía, realizado en Mendoza, en 1949 en el que disertó nada menos que el entonces presidente Juan Perón. Este relevante congreso de 1949 puso frente a frente los filósofos argentinos, americanos y europeos marcando un clivaje en la actividad filosófico-académica argentina que le dio un alcance internacional. Alcira Bonilla contó que "en 2019 hicimos un homenaje por los 50 años del congreso internacional del 49, porque fue de los más importantes que se hicieron en el mundo, en un momento dichoso para nuestro país en que se aprobó la mejor Constitución que tuvimos y es el año de la eximición de los aranceles universitarios. En el congreso hay presencias y ausencias muy resonantes". En cuanto a la comunidad organizada y la tercera posición que planteaba Perón señaló "son dos grandes conceptos programáticos que ordenan la doctrina. Él sabe que es político y no filósofo pero establece ese nexo entre ambas". Mario Casalla contó que "Carlos Astrada un día nos recibió tras publicar Fenomenología y Praxis, atacando Husserl y Heidegger, volvía de Pekín con el discurso de Mao Tse Tung sobre la simultaneidad de las contradicciones". "Al poco tiempo la UBA fue intervenida por el ejército y todas las cátedras fueron a concurso, en un decreto que firmaron Aramburu y Rojas, y así lo dejaron cesante, fue una venganza y un anticipo de lo que pasa en la actualidad. Si Macri gana la elección puede repartirse, Astrada era un grande y los grandes como él tienen que sacrificarse", añadió en referencia a la revancha que tomó con él la dictadura de 1955 por ser peronista. "A Astrada le hubiera encantado que la filosofía esté en compañía del rock", concluyó Casalla.
09/05/2022
20:35
Nos comunicamos con Judith Villalva coordinadora de Formación del Centro de Innovación y Desarrollo para las Acciones Comunitarias CIDAC, quien nos contará sobre el taller de formador de formadores, pensado junto al pueblo organizado y para dar herramientas de formación a nuestrxs compañerxs. Escuchá la nota completa.
07/16/2022
18:39
Carolina Brandáriz es militante política, socióloga, docente y Directora Nacional de Seguimiento y Abordaje del Desarrollo Local Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Conversó con nosotras sobre la importancia del rol de los Movimientos Sociales para construir herramientas virtuosas que den respuestas a las problemáticas de la comunidad. El rol del Feminismo Popular en la construcción de estrategias para resolver la problemática de la violencia hacia la mujer. El peronismo planteó la co-gestión de entre las organizaciones libres del pueblo y el Estado y nosotras tomamos ese legado para ponerlo en práctica. Eso es la Comunidad Organizada. Y es lo que hicieron las compañeras de los Movimientos Sociales. Sin las organizaciones sociales el Estado no hubiese llegado de manera eficaz al territorio". El trabajo comunitario debe ser reconocido porque tiene valor económico. También nos contó que actualmente están llevando adelante diplomaturas donde la universidad pone en valor los saberes de las compañeras de los barrios.
11/29/2021
19:50
Conversamos con Matías Dimicroff para que nos cuente la experiencia de organización de compañeros que pasaron por la situación de privación de libertad. Y cómo vienen construyendo alternativas para generar trabajo digno. Matías explica que están dando el paso siguiente a la conformación de cooperativas, contando en total con 60 al día de hoy; que es la creación de una mutual que brinde a todos sus integrantes los servicios sociales que tienen los trabajadores formales.