Radio Gráfica - Recuperando el aire
03/25/2023
14:45
El candidato a gobernador por la Unidad para la Victoria en Río Negro dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre las elecciones generales de la provincia de Río Negro, que se realizarán el próximo 16 de abril y sobre las necesidades y problemas que presenta la provincia, "el PJ, único caso en el país, proscribió la posibilidad de que nos presentáramos los que estábamos afiliados como candidatos a gobernador o intendente. Hizo una alianza con la derecha de acá, ha llevado a la peor hecatombe de la historia de la Provincia de Río Negro. Entonces, nos pusimos de pie para recuperar la posibilidad de conducir esta provincia que tiene infinidad de posibilidades, extensas posibilidades de turismo, de pesca, etc. Tenemos que atraer el capital, porque el objetivo es generar trabajo, lamentablemente muy lento todo, queremos disfrutarlo, que la gente lo disfrute, que sea feliz y que se pueda desarrollar dignamente". Además, sostuvo, "lo de Lago Escondido es un problema de soberanía muy grave y los grandes problemas en la provincia, son la falta de capacidad y la mediocridad, a veces, yo digo alguna dirigencia cómplice que no está a la altura de la circunstancia". Y respecto a la coparticipación, señaló, "la pelea es con Buenos Aires, les cuesta mucho entender a los que están en el poder. Entender que si nosotros nos liberáramos, con un mal concepto, viviríamos como reyes. Pero tenemos ganas de seguir aportando, que aportemos gas, petróleo y energía y nos den chaucha con 3 regalías, pudiendo duplicar nosotros, los sueldos de los trabajadores y haciendo una economía no de abundancia, pero sí de felicidad medianamente". #EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
Radio Gráfica - Recuperando el aire
03/25/2023
13:36
El economista dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la nueva medida de Sergio Massa que busca controlar el dólar y frenar la inflación, "hay muchas dudas y mucho revuelo con una medida que es netamente contable y que beneficia al Fondo de Garantía, en 420 mil millones de pesos. El Tesoro Nacional emite los bonos, tanto en dólares como en pesos, como así también, es el que paga las jubilaciones y las pensiones, no la paga el Fondo de Garantía, que es un fondo de contingencia, que si bien es el ahorro de todos los trabajadores activos y pasivos, no solamente de los jubilados, tiene que ver con todos los trabajadores". Y agregó, "hay que decir que las inversiones que peor fueron en los últimos años, fueron inversiones que copiaban la devaluación o el dólar, porque el dólar se actualizó menos que la inflación y mucho menos que las inversiones en pesos. Por eso beneficia en 420 mil millones de pesos al Fondo de Garantía". Y detalló, "se está cayendo bonos, que es un documento que emitió el Tesoro de valor o nominación en dólares a nominación en pesos. Se obliga, después, también, a que venda lo que está en legislación local un 30% en el mercado, para que le de más profundidad a un mercado donde hay serias tensiones en el tipo de cambio. Cualquier entidad financiera, como el Banco Central, a veces obliga a las entidades a vender bonos para hacer lo mismo. Es una medida de tipo política económica". Y sostuvo, "es una medida para darle tranquilidad al mercado cambiario. Con los bonos, el dólar es cuando se ofrece en el mercado, le da tranquilidad al dólar financiero que es el que marca la temperatura del dólar informal. Para eso es la medida, con eso estabiliza los precios. Lo que pasa es que la oposición quiere que eso explote, de hecho vienen fogoneándolo". #EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
Radio Gráfica - Recuperando el aire
03/18/2023
14:41
La cantante dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre su disco Encuentro Amália-Gardel, en el que retoma parte del repertorio indispensable de estas dos figuras referentes de cada género, "el tango y el fado tiene mucha familiaridad, sobre todo, pese a la distancia que nos separa del gran charco y que hay algunas cuestiones que, a lo mejor, salvo, una gran cantidad de comunidad portuguesa que en la época de migración ha llegado acá, pero a nivel migratorio, no es la nacionalidad que más se ha afianzado en la Argentina, pero sí hubo portugueses y hay una gran comunidad portuguesa. Pese a eso, podría ser que no tengan ninguna familiaridad, sin embargo, la tienen y mucha, porque son músicas de ciudades de puerto que han surgido para la misma época, como el tango, de la mano por supuesto, de un montón de cancionistas, más allá de Carlos Gardel, de la época del tango cuando se empieza a ser canción. Y el fado, también, comienza en esa época ha crearse en los suburbios de Lisboa, de una ciudad que en muchas cosas nos parecemos, todo lo que es la nostalgia del porteño, lo tienen los lisboetas con la saudade de sus barrios y sus calles, que en un punto, tuvieron todo el esplendor de los puertos, del desarrollo industrial y también el desarraigo". Además, relató, "escuché fado por primera vez en el año 99 y luego llegó Amália y no lo podía creer, inmediatamente, la asocié con lo que para nosotros significa Gardel. Lo que significa la figura de Gardel y la trascendencia en su época, a nivel internacional, con Amália Rodrigues le pasa lo mismo, trasciende las fronteras, se presenta en un montón de partes del mundo y reside un tiempo en Brasil, junto a su marido. Y ella dijo en entrevistas, que sí vino en dos o tres oportunidades a Buenos Aires a cantar y, además, dijo que cuando era chica, tenía la manía de los tangos de Gardel, en ese momento, cuando Gardel estaba en su auge". Y compartió, "si la gente quiere, puede escuchar mi nuevo disco que se llama Encuentro Amalia- Gardel, es de tango y fado, es un disco en coparticipación con Portugal. Pueden escucharlo en mi canal de youtube o en spotify". #EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
Radio Gráfica - Recuperando el aire
03/18/2023
13:42
El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre la licitación del Canal de Magdalena, que fue anunciado por el presidente en la apertura de sesiones en el Congreso, y qué significa esta obra para la Provincia de Buenos Aires, "cada vez estamos más cerca". Y detalló, "estamos a la expectativa. Incluso, hubo un anuncio el jueves pasado, que, probablemente, sí firmaría los pliegos para arrancar definitivamente con las obras. Pero, luego estuvo el problema de salud del presidente y eso obstaculizó un poco las cosas. Yo creo que en esta semana que entra, tenemos toda la expectativa para que eso pase. Esa firma es la que falta para que la gente de la unidad ejecutora del canal se ponga manos a la obra y, a partir de ahí, empezar a construirlo. Tengo una gran expectativa que esta semana salga eso y quizás la otra semana o principios del mes que viene, ya tengamos novedades respecto a la licitación, estoy entusiasmado sin perder el ojo". Lojo, manifestó que, "esto abre las puertas de los puertos de la Provincia de Buenos Aires y del río Paraná en forma directa a nuestro mar, sin desvíos, sin torceduras. Esa apertura genera una conectividad directa entre la zona núcleo de la producción de la Argentina, en toda su extensión, y los destinos internacionales". Y agregó, "la obra consiste en seguir lo que la naturaleza ya había establecido (…) Lo que nosotros proponemos, básicamente, es seguir la línea de desagüe natural del río y profundizar el canal natural que ya existe, hasta los 11 metros para que tenga una capacidad náutica acorde a los tiempos". #EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3
Radio Gráfica - Recuperando el aire
03/11/2023
14:10
El abogado penalista especializado en Seguridad Pública y DDHH dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colángelo en Radio Gráfica, sobre su libro "Buenos Aires Para Todxs", que trata sobre el desplazamiento de la Capital Federal a Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cómo se fue gestando este proyecto de ciudad, que cree tiene derechos de provincia, "esta situación tiene un origen histórico que se remonta a la propia Revolución de Mayo. La Ciudad de Buenos Aires, los porteños, siempre buscaron independizarse, controlar el resto de lo que habían sido la Provincias Unidas del Río de la Plata y el ex virreinato. Porque la Ciudad tenía el puerto, tenía por tanto, el control del comercio económico, es una historia vieja, que aun, cuando haya triunfado el federalismo, a partir de la Batalla de Cepeda y en el Pacto de San José de Flores, en los hechos, siempre la Argentina se constituyó con un formato muy dependiente de la Ciudad de Buenos Aires". Y agregó, "la reforma de 1994 de la Constitución Nacional que fue muy importante, en muchos aspectos, principalmente en la jerarquización de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y de incorporación de un segundo capítulo inicial de nuevos derechos y garantías, cometió varios errores, que fueron consecuencia de las negociaciones políticas, que como todos sabemos, giraban entorno de la pretensión de Menen, de renovar un mandato presidencial. Entonces, entregaba cualquier cosa, con tal de lograr ese objetivo, que la oposición, en aquel momento, el radicalismo, no dejó de aprovechar. De ahí, surge la aparición de un tercer senador por cada provincia y por la Ciudad de Buenos Aires, aparece un error muy grande, que tal vez, los compañeros del interior de la Argentina, no estén muy de acuerdo conmigo, pero, para mí fue un error, que fue reconocer la pérdida de la administración de los recursos naturales, que forman parte del territorio nacional y que dependiesen exclusivamente de la administración de cada provincia, donde estuvieran los yacimientos minerales ubicados. Y el otro, es el haber reconocido la Ciudad de Buenos Aires, la famosa autonomía, que generó un mar de confusiones jurídicas, políticas, de seguridad, que las estamos padeciendo hoy". #EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3