April 14, 2025 10:40
00:00 / 28:25
11 reproducciones
Un equipo interdisciplinario trabaja desde el año 2016 en la creación de una tecnología para remover el arséncio de las aguas naturales. El consumo prolongado de este semimetal genera HACRE, que en su última fase desarrolla cáncer. Es por esto que los especialistas trabajan con distintos materiales para remover el arsénico, con el objetivo de que sean de alta disponibilidad y de bajo costo. En la provincia de San Luis no hay datos toxicológicos ni epidemiológicos que relacionen la presencia de arsénico en el agua con el desarrollo de enfermedades vinculadas con este elemento. Este fue el nicho de investigación que encontró el equipo de científicos a cargo de la ingeniera química Martha Barroso Quiroga, para poder avanzar en el proyecto, llamado Hydrica. “Teníamos desarrolladas las metodologías analíticas para la determinación de arsénico dentro de los laboratorios y vimos que había una problemática fehaciente, por ello decidimos abocarnos a encontrar un material o varios materiales que pudiesen adsorber arsénico”, indicó Barroso a Argentina Investiga. Adicionalmente al proyecto de investigación, los científicos forman parte de un proyecto de extensión en el que visitan escuelas de la Provincia. En estos trayectos hacen relevamientos a través de encuestas que les permiten tener una idea acerca del consumo de alimentos y los hábitos que tienen esas poblaciones que pueden llegar a repercutir en su salud. En los talleres, además, les enseñan a los alumnos de las escuelas a fabricar filtros caseros de remoción de arsénico que se hacen a partir de lana de acero. DATA: https://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=disean_un_dispositivo_para_remover_el_arsnico_del_agua&id=3651 Leer más
Un equipo interdisciplinario trabaja desde el año 2016 en la creación de una tecnología para remover el arséncio de las aguas naturales. El consumo prolongado de este semimetal genera HACRE, que en su última fase desarrolla cáncer. Es por esto que los especialistas trabajan con distintos materiales para remover el arsénico, con el objetivo de que sean de alta disponibilidad y de bajo costo. En la provincia de San Luis no hay datos toxicológicos ni epidemiológicos que relacionen la presencia de arsénico en el agua con el desarrollo de enfermedades vinculadas con este elemento. Este fue el nicho de investigación que encontró el equipo de científicos a cargo de la ingeniera química Martha Barroso Quiroga, para poder avanzar en el proyecto, llamado Hydrica. “Teníamos desarrolladas las metodologías analíticas para la determinación de arsénico dentro de los laboratorios y vimos que había una problemática fehaciente, por ello decidimos abocarnos a encontrar un material o varios materiales que pudiesen adsorber arsénico”, indicó Barroso a Argentina Investiga. Adicionalmente al proyecto de investigación, los científicos forman parte de un proyecto de extensión en el que visitan escuelas de la Provincia. En estos trayectos hacen relevamientos a través de encuestas que les permiten tener una idea acerca del consumo de alimentos y los hábitos que tienen esas poblaciones que pueden llegar a repercutir en su salud. En los talleres, además, les enseñan a los alumnos de las escuelas a fabricar filtros caseros de remoción de arsénico que se hacen a partir de lana de acero. DATA: https://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=disean_un_dispositivo_para_remover_el_arsnico_del_agua&id=3651
Aportá a Radiocut